efdeportes.com

Preservación ética y moral de los deportistas 

ante el doping, desde la ciencia y la tecnología

 

*Prof. Asistente

**Prof. Auxiliar

UCCFD Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Liudmila Hernández Soutelo*

lhernandezs@iscf.ciges.inf.cu

Esp. Enrique Wanton Prince**

ewantonp@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Isaías Licea Vargas**

iliceav@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Arelys Concepción Pérez Batista*

aperezb@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El desarrollo alcanzado en las ciencias aplicadas al deporte ha contribuido a la aplicación de conocimientos científicos de avanzada en esta esfera; no obstante, la incesante búsqueda de resultados deportivos ha estimulado la descomposición ético moral y ha hecho recurrir a diversas fuentes para elevar la capacidad de trabajo artificialmente y mejorar los resultados deportivos. Una forma externa de influir en el desempeño físico del atleta ha sido mediante el consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones deportivas. Esta práctica inmoral que se ha generalizado, estando presente en todos los deportes, espacios geográficos y fundamentalmente en el alto rendimiento, y que involucra tanto a deportistas, entrenadores como a los científicos, es uno de los fenómenos más repudiados en Cuba, tanto por sus implicaciones éticas y morales, como por lo perjudicial que resulta para la salud del atleta. Por lo antes planteado, surge la necesidad de una visión ética ante el dopaje en el deporte, como expresión social adecuada. Por lo que se aborda en este trabajo esta temática, dentro de una de las principales tendencias y desafíos éticos de la época contemporánea, valorando su incidencia en la Cultura Física y en la vida cubana, que involucra tanto a deportistas, entrenadores, directivos, como a los científicos. Fundamentándose la problemática del dopaje desde una visión ética de la ciencia.

          Palabras clave: Dopaje. Etica. Deporte. Ciencia y tecnología.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La utilización de sustancias prohibidas para el aumento artificial del rendimiento deportivo, se opone a la filosofía que dio surgimiento al Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, promoviendo todo un conjunto de valores éticos, morales, pedagógicos y humanistas inherentes al deporte para lograr un desarrollo integral de la personalidad de los deportistas y mejorando la comunicación entre los pueblos con el objetivo de salvaguardar la paz (Carta Olímpica). Esta concepción filosófica se ha ignorado "olímpicamente", con la utilización de sustancias tóxicas que colocan en desigualdad de posibilidades competitivas a los deportistas. Por ese motivo, el COI ha solicitado a sus organismos agremiados su apoyo para evitar la proliferación de esta práctica nociva que destruye completamente los valores humanos que deben prevalecer en toda competencia deportiva.

    La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.

    Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las sociedades modernas. EI profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping.

    También hay deportistas amateurs y recreacionales, que se dejan seducir por promesas de cientos de productos, que le pueden ayudar a practicar un deporte con más intensidad, o a obtener resultados deportivos que de otra manera no conseguirían y que buscan afanosamente por motivos de prestigio personal social.

    El fenómeno del doping es un peligroso problema social con influencia directa entre los jóvenes, que ven en los deportistas el espejo en que reflejarse y proyectarse.

    Por estas razones, en la actualidad, las autoridades gubernamentales, de salud y el COI se han encargado de establecer normas generales y categorías de productos dopantes comunes y han elaborado listas de productos o sustancias prohibidas, así como sanciones para los que violan estas reglas.

    Por todo lo antes mencionado se plantea como problema social: ¿Cómo prevenir en los atletas el uso de sustancias y métodos considerados doping?

    A partir de lo expuesto es objetivo: Explicar el impacto negativo del doping y la importancia de preservar la responsabilidad ética y moral de los atletas desde la Ciencias Pedagógicas, a partir de avances tecnológicos.

Desarrollo

    El desarrollo científico-técnico que se ha producido en los últimos decenios ha tenido una marcada repercusión en la esfera de la actividad deportiva. La aplicación de las diferentes ciencias al sistema de preparación del deportista ha posibilitado elevar el rendimiento atlético y optimizar sus posibilidades en el logro de nuevas metas y récords.

    A partir de los años setenta se produce a escala mundial una participación más activa de los científicos en la esfera del deporte, ramas como la Medicina, la Fisiología, la Bioquímica y la Psicología encuentran un terreno fértil para introducir sus avances científicos y tecnológicos.

    Así la diferencia entre los resultados deportivos de los países ricos y pobres se incrementa, el abismo entre el desempeño atlético de cada uno se agudiza debido a factores nutricionales, cantidad y calidad de implementos deportivos, posibilidades de competir y a la capacitación de los preparadores se le suma la posibilidad de poder introducir los avances de la ciencia en el proceso de preparación deportiva. 

    Lamentablemente no siempre el desarrollo científico favorece al progreso y al bienestar de la población; la actividad científica obedece a determinados intereses políticos, económicos y morales que predominan en una sociedad, lo que responde evidentemente a intereses de la clase dominante. Esta realidad y expresión social de la ciencia y la tecnología no han estado ajenas al mundo del deporte.

¿Por qué es un problema social?

    En todas las épocas el ser humano ha querido superar la capacidad física o psíquica utilizando métodos más o menos naturales. En la antigüedad, y en vísperas de las competiciones, los primeros atletas olímpicos consumían carne de cabra o de toro, así como determinadas infusiones.

    Tras la II Guerra Mundial, el progreso de la medicina y la aplicación de altas tecnologías a los métodos de entrenamiento (dietética, programación y seguimiento médico) perfeccionaron las técnicas de dopaje deportivo. El consumo de anfetaminas, fue uno de los primeros fármacos utilizados con este fin.

    La organización socioeconómica del mundo actual impulsa a multitud de personas de diferentes profesiones a buscar un incremento de su rendimiento físico y una disminución de la sensación de fatiga ante un esfuerzo en un trabajo intenso prolongado. Ejecutivos, estudiantes, conductores buscan a veces un suplemento artificial con el que puedan acrecentar sus posibilidades físicas y psíquicas más allá de su límite natural, sin tener en cuenta el riesgo intrínseco que esta actitud conlleva, siendo este una de las repercusiones sociales.

    Otra vertiente de la utilización del doping son las causas ético-morales que afectan a cualquier sociedad: están sustentadas en la filosofía misma del deporte y el doping, como modelo de deslealtad deportivo, ataca el corazón mismo de ésta filosofía ya que hace más importante al fin (ganar de cualquier modo) que al medio (el deporte como forma de vida). Violando las reglas del deporte aficionado. Contraviene los principios de la lealtad y la deportividad.

    También están las causas médicas: entre estas, todas giran alrededor de dos aspectos básicos; la agresión a sí mismo (el daño a la propia salud) y la agresión al contrario. Para implementar este concepto, el C.O.I. ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpiadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.

    Su implicación legal: donde algunas de estas sustancias están prohibidas por las leyes de varios países. La posesión y el uso pueden conducir a procesos civiles y penales con un resultado desfavorable para el atleta.

¿Ciencia, tecnología y deporte globalizado?

    Muchos son los autores que han emitido su definición sobre el término Ciencia, entre los que se destaca:

    Núñez Jover (1999)1 que señala “Ciencia es un sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo y enriquece la imaginación y la cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, a su vez ofrecen mayores posibilidades de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se presenta como una profesión debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales muy bien definidas.”

    La definición anterior destaca el carácter social de la ciencia, como un sistema de conocimientos que propicia la transformación del mundo y que permite obtener nuevos conocimientos.

    El comandante en Jefe Fidel Castro expresó hace varios años del siguiente modo respecto al desarrollo de las ciencias (1999)2: “El desarrollo científico y tecnológico es uno de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, que no es fuerza divina ni voluntad de nadie, sino consecuencia inevitable del desarrollo social, polarizadota de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles”.

    Núñez Jover (1999) ofrece el siguiente enfoque3: “Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecno-científicos”.

    Personalmente con cierta frecuencia nos hacemos preguntas tales como: ¿Qué objeto de la vida cotidiana no es o contiene un elemento derivado de la ciencia y la tecnología moderna? ¿Se escapa de ello el deporte?, la respuesta será cada vez más negativa, por cualquiera de las aristas que se mire como un poliedro tridimensional.

    El deporte en el mundo globalizado de hoy tiene sus repercusiones; las ventajas de los representantes de los países ricos no se reducen solo a la calidad de las instalaciones, el financiamiento, el uso de las ciencias avanzadas en los entrenamientos y métodos sofisticados de dopaje y enmascaramiento. También los beneficia el mayor acceso a tecnologías deportivas de punta.

    Ejemplos de la utilización de métodos sofisticados de dopaje en los países ricos gracias a sus tecnologías de punta son:

  • El bañador (trusa) LZR RACER, desarrollado por Speedo, con la colaboración de la Nasa y aprobado por el multicampeón Michael Phelps, tres años y millones de dólares en investigación. No tiene costuras y genera menor resistencia al agua.

  • Para el atletismo la firma NIKE creó un sistema de vestimenta que incluye calcetines, guantes y cubre brazos, elaborados con tela con hoyuelos similares a los de una pelota de golf. Disminuyen la resistencia del viento en un 19% y los calcetines en 12,5 %. En Beijing lo utilizaron varios atletas norteamericanos y la rusa Tatiana Lebedeva.

  • En baloncesto, Nike vistió a las estrellas de la NBA con uniformes 31% más ligeros que los anteriores. A Kobe Bryant lo calzaron con zapatillas UsaNike que son 18% más livianas que los zapatos promedios Nike.

  • Nike ha proporcionado a EE.UU. un traje de competición que promete conseguir medallas: TurboSpeed. El traje, confeccionado con sofisticados materiales, pretende simular la capacidad aerodinámica de las bolas de golf. Gracias a su supuesta capacidad aerodinámica, los velocistas mejorarán sus marcas en 0,023 segundos en los 100 metros. De los grandes competidores por el podio en los 100 metros, sólo dispondrán del TurboSpeed los norteamericanos Tyson Gay y Justin Gatlin.

    Otro impacto negativo ha sido la utilización de sustancias consideradas doping, donde las más utilizadas son los estimulantes y anabólicos, estos aumentan la masa muscular y retrasan la aparición de la fatiga, pero causan daños perjudiciales al organismo tanto en los hombres como en las mujeres, estos son:

  • Hombres: Disminución de la espermatogénesis, disminución del tamaño testicular, exacerbación del acné, caída irreversible del pelo, entre otras.

  • Mujeres: provoca efectos masculinizantes (agravamiento de la voz, crecimiento del vello facial, aumento del tamaño del clítoris), pérdida de tejido mamario y alteraciones en la menstruación.

    En cualquier sociedad las implicaciones sociales para las personas que consumen este tipo de sustancias conlleva a efectos negativos desde el punto de vista:

  • Psicológico.

  • Económico.

  • Ético.

  • Familiar.

  • Salud.

  • Destruyen la personalidad y el ser social.

La responsabilidad ética

    El problema de la responsabilidad social del científico y del tecnólogo se resuelve en los marcos de la ética de la ciencia, la misma es parte de la ética como disciplina filosófica general, la cual estudia el origen, estructura, esencia y regularidades del desarrollo histórico de la moral. Tradicionalmente dedicada al análisis científico de los procesos, relaciones y comportamiento moral de los hombres en la sociedad; a investigar, fundamental y valorar teóricamente, el sistema de principios, normas, valores, cualidades e ideales morales.

    Para el estudioso López Bombino (2004)4, “La ética recae en la actividad científica practicada por estos profesionales y en su responsabilidad profesional y moral que asumen. La ética del científico puede entenderse como el conjunto de principios que lo guían en el proceso de su actividad cognoscitiva y el comportamiento que este asume en el contexto de una comunidad científica determinada”.

    La consideración anterior presupone que, la ética del científico es una ética de la responsabilidad y la asunción de un conjunto de deberes: cognoscitivos, morales, humanos, como ciudadano, que el autor de este trabajo comparte, ya que todos los conocimientos científicos como los resultados esenciales de las ciencias tiene estrecha y directa relación con los destinos del hombre y de toda la humanidad, al ser distribuidos y consumidos por estos sujetos mencionados.

    La responsabilidad es definida (1984)5 como la “categoría ética y del derecho, que refleja una relación social y jurídico-moral específica del sujeto (estudiante o profesional) con la sociedad, que se caracteriza por el cumplimiento del deber moral personal y de las normas jurídicas. Expresa la correlación entre capacidad y posibilidad del hombre de intervenir en calidad de sujeto (autor) de sus acciones: cumplir conscientemente determinadas exigencias y tareas que tiene planificadas, realizar una elección moral justa, obtener determinados resultados y responder por sus actos moral y jurídicamente”.

    Lo referido anteriormente merece especial atención, consideramos que asumir la responsabilidad, es ante todo parte de una nueva conciencia que se necesita educar en los profesionales de la ciencia y la tecnología y de todos aquellos sectores sociales que de una forma u otra utilizan y manipulan el progreso científico técnico.

    Otra definición a tener en cuenta expresa que (2001)6: “Es la tendencia de la personalidad a actuar en correspondencia con el sentido del deber ante sí mismo y la sociedad, como necesidad interna, que es fuente de vivencias positivas y se realiza independientemente de la obligación externa, a partir de la comprensión de su necesidad. Implica el compromiso con la calidad en el cumplimiento de las tareas, vencer los obstáculos para llevarlas a sus últimas consecuencias, así como la disposición a responder por sus actos.”

    De acuerdo con estas definiciones el concepto responsabilidad contiene en su contenido rasgos como: el sentido personal y social de la actuación responsable; el sentido del deber; su carácter de necesidad, de obligatoriedad; capacidad y posibilidad de actuación con eficiencia eficacia.

¿Por qué el deporte debe ser ético?

    El deporte realizado correctamente inculca valores como el saber divertirse sanamente, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el respeto al adversario, el juego limpio, la búsqueda de la perfección. Se considera que si el deporte es íntegro y ético, ayudará a que la sociedad esté más cohesionada, educada en valores éticos, orgullosa, haga más deporte y esté mejor reconocida internacionalmente. Hoy en día, el deporte es una fuerza social, cultural y económica de gran magnitud e influencia sobre los jóvenes. La comunidad deportiva debe ser consciente de ello y poner los medios necesarios para asegurar que el deporte sea positivo, éticamente correcto y saludable.

    Se puede decir que el deporte es éticamente aceptable si: 1) respeta a las personas, 2) les protege para que no se dañen, 3) desarrolla conductas éticas para el individuo y para el grupo, 4) intenta ser justo, imparcial y equitativo, 5) ayuda a que las personas disfruten y progresen, y 6) respeta las instituciones deportivas.

    Cuando en él deporte se respeta a los adversarios, sin insultarles, ni agredirles, celebrando las victorias con humildad, sin humillar a los vencidos, asumiendo las derrotas con deportividad y dignidad, cuando se salvaguarda la salud de sí mismo y de los rivales, cuando se anima a los compañeros de equipo y se les reprende correctamente cuando llevan a cabo conductas no éticas, cuando se respetan las reglas y el espíritu del deporte y cuando se educa sobre las reglas antidopaje, pues estamos dando ejemplos de conductas éticamente correctas en él deporte.

¿Cómo contribuir desde lo educativo a la preservación ética y moral de los deportistas cubanos?

    Para alcanzar esta aspiración, es importante la influencia que ejerce la educación a partir de la Pedagogía, ciencia que estudia el proceso pedagógico y de la cual nos apoyamos. Esta permite dirigir la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y exigencia, en correspondencia con los intereses de la humanidad.

    La educación en un sentido amplio: ejerce sus influencias en toda la sociedad. Es un fenómeno social históricamente condicionado, y en un sentido estrecho presenta un trabajo organizado de los educadores encaminado a la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y gustos estéticos, así como modos de conducta.

    Las acciones educativas propuestas para la preservación ética y moral de los deportistas cubanos que se ha adoptado parte de dos tópicos:

  • La prevención.

  • La terapéutica.

    Para la planificación de estas acciones los aspectos a tener en cuenta fueron los siguientes: nivel cultural de los atletas, tipo de deporte (juego deportivo, deporte de combate, deporte de arte competitivo y de tiempo y marca) y el sexo.

    En las acciones educativas para la prevención del doping se conciben debates didácticos que preparen ética y moralmente a los deportistas, entrenadores y familiares a combatir el uso de sustancias y métodos dopantes. En cuanto a las acciones terapéuticas sería en función de tratar a consumidores desde lo ético teniendo en cuenta las afectaciones tisulares, neuropsicológicas (violencia) y del sistema nervioso que trae el uso de sustancias dopantes.

    También se conciben actividades sistemáticas tales como: debates, conferencias y opiniones en temas como:

  • No es el doping el que permite obtener grandes resultados deportivo, sino la preparación psicológica lo que ha convertido a los atletas en grandes héroes de los pueblos y sistemas sociales.

  • Con la alimentación adecuada, la utilización de la didáctica especial vinculada al entrenamiento deportivo y la economía de esfuerzo, se podrá alcanzar la proeza deportiva.

  • Todo ello permite recuperar los ideales del deporte, conseguir el juego limpio, sin fraude y violencia y la protección de la salud de los deportistas.

    El movimiento deportivo cubano también ha adoptado medidas instructivas y educativas para este fenómeno que ha mantenido un proceso de aceleración sostenida.

  • Programa político ideológico.

  • Vínculo estrecho con la familia

  • Política de estimulación(responsabilidad ética y moral)

    Nuestra nación Cubana ha contribuido en favor de preservar lo ético y moral de nuestra sociedad, ejemplo de ello es la fundación en el 2001 del Laboratorio Antidoping Cubano, con el objetivo de brindar sus servicios no solo al Programa Nacional Antidopaje, sino también a otras Instituciones Científicas del país, Organizaciones Deportivas y países del área que lo soliciten, para de ésta manera, evitar los daños y perjuicios que sobre la salud provoca el dopaje y lograr la eficacia científica que se espera de la Ciencia Cubana. La función principal es controlar el dopaje, y además realiza estudios de Biodisponibilidad, de Farmacocinética y de Bioequivalencia. Vinculado al Laboratorio Central de Criminalística, al Centro Nacional de Toxicología, al Instituto de Medicina Legal de La Habana, todo lo cual contribuye al quehacer científico de la nación.

    Le corresponde entonces un papel de relevancia, a los diferentes niveles de enseñanza deportiva, en construcción de una responsabilidad objetiva, como base y parte esencial de la formación comunista, integral y armónica de su personalidad.

    Tales consideraciones hacen posible este trabajo, el cual tiene como propósito fundamentar el papel de la responsabilidad ética ante el doping.

Conclusiones

    Teniendo en cuenta el análisis de la temática abordada arribamos a las conclusiones siguientes:

  1. Ante los diversos problemas que trae la ciencia y la tecnología para la humanidad se necesita una ética, la de la responsabilidad objetiva ante la norma antidopaje.

  2. La responsabilidad ética ante las normas antidopaje forma parte de una nueva conciencia que se necesita educar en la actualidad, la que constituye un reto para la educación en sentido general y en particular para las instituciones universitarias deportivas y la sociedad en general.

Notas

  1. Núñez Jover, Jorge (1999) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Pág. 5.

  2. Fidel Castro en el aula Magna de la Universidad Nacional de Venezuela 3 de febrero 1999.

  3. Núñez Jover, Jorge (1999) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Pág. 7.

  4. López Bombino, L.R. (2004): El saber ético de ayer a hoy. p. 86.

  5. Diccionario Filosófico (1984).

  6. Colectivo de autores CEPES (2001) La formación de valores morales en el contexto universitario.

Bibliografía

  • Abbagnano, N. (1966) Diccionario de filosofía. Edición Revolucionaria, la Habana.

  • Bernal, J.D. (1954) La ciencia en su historia. Tomo I, Dirección General de Publicaciones, UNAM, México.

  • Código Mundial Antidopaje (2009).

  • Colectivo de Autores (1999) Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Colectivo de autores (2006) Problema de la Ciencia y la Tecnología. Selección de lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Colectivo de Autores, CEPES (2001) La formación de valores en el contexto universitario, Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Esperanza, G. (2002) Introducción a la ética. Editorial Cátedra, Madrid.

  • Gallopín, Gilberto C. Funtowicz, S. O'Connor, M. Ravetz, J. (2001) Una ciencia para el siglo XXI: del contrato social al núcleo científico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 168, junio.

  • García-Valcárcel, A. (2002) Educación y tecnología. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://www20.brinkster.com/fmartinez/tecnologia4.htm.

  • Hart, Armando en: Educación, ciencia y conciencia. Ecured.cu.

  • Kuhn, Thomas S (1962) La estructura de las revoluciones científicas. 2nd. ed. Univ. of Chicago Press. Chicago y Londres.

  • López Bombino, L.R. (2004) El saber ético de ayer a hoy. Tomo I, Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Martínez, E. (1994) Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

  • Núñez J. (2007) La ciencia y la tecnología como procesos sociales, Editorial. Félix Varela, La Habana.

  • Rodríguez, Z. (1985) Ciencia y Valor, en: Filosofía y Ciencia, Colectivo de Autores, Edit. Ciencias Sociales, La Habana.

  • Rubinstein, G.L. (1975) El ser y la conciencia. Editora Universitaria, La Habana.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados