efdeportes.com

La formación de una cultura física comunitaria en los profesionales 

de cultura física y deporte desde la extensión universitaria

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Santa Mercedes Castillo Limonta

smcastillol@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Damaris Soto Reyes

dsotor@iscf.ciges.inf.cu

Dra.C. Rebeca Eulalia Robert Hechavarria

rroberth@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Henry Heredia Betanse

hherediab@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación, parte de un diagnóstico fáctico, con el propósito de conocer la cultura comunitaria actual de los profesionales en formación que emergen del CUM de Santiago de Cuba, desde la Facultad de Cultura Física; para ello, fueron objeto de análisis: profesionales en formación, profesores, metodólogos, vicedecanos, jefes de departamentos docentes, así como, líderes formales y naturales de las comunidades “Nuevo Vista Alegre” y “El Resbalón”. Se aplicaron métodos y técnicas de nivel empírico para fundamentar el problema de la investigación; tales como: observación participante, revisión de documentos, entrevista participativa reflexiva, entrevista en profundidad, talleres de reflexión grupal y técnicas estadísticas. Fueron objeto de entrevistas participativa reflexiva los profesionales en formación, en tanto, entrevista en profundidad se les aplicó a profesores, metodólogos, vicedecanos y jefes de departamentos docentes, en tanto el taller de reflexión grupal estuvo dirigido a líderes formales y naturales de las comunidades “Nuevo Vista Alegre” y “El Resbalón”.

          Palabras clave: Cultura comunitaria. Formación del profesional. Extensión Universitaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La formación del profesional, la investigación científica y la extensión universitaria son funciones de las instituciones de la Educación Superior, es por ello, que es importante la concepción de un nuevo modelo de formación sustentable, capaz de lograr que los estudiantes de la Cultura Física y el Deporte asimilen su formación con responsabilidad y compromiso social para un desempeño pertinente en el contexto comunitario, en una lógica integradora discurrente entre su formación y la solución de los problemas profesionales.

    Para ello, se requiere combinar la sistematización de la formación con la actividad práctica comunitaria, con el propósito de colaborar en el desarrollo sostenible de la localidad, en el sentido de asegurar y alcanzar la satisfacción continua de necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. (Mateo, 1997; Miranda, 2002; Ferrer, 2005).

    Las insuficiencias más significativas se sintetizan en que no se logra una adecuada relación formación cultural comunitaria, desde un pertinente desarrollo del proceso formativo para la actividad práctica en la comunidad, a favor del accionar actual y prospectivo en el contexto social, que por consiguiente trae aparejado, limitaciones en la capacidad intelectual para organizar, diseñar, ejecutar, evaluar y sistematizar las acciones dirigidas a la praxis comunitaria, desde la actividad física y el deporte para todos, todo lo cual dificulta su nivel de autogestión, auto transformación y transformación del entorno, que se traduce en una escasa preparación cultural para ejercer su labor en las comunidades y la poca habilidad para resolver las situaciones que se les presentan en el contexto extramuros. De ahí la necesidad de promocionar una cultura comunitaria sostenible en el profesional en formación de Cultura Física, desde el proceso de extensión universitaria.

    En esta investigación se asume la concepción metodológica dialéctica de la Educación Popular. La cuestión metodológica está referida al proceso de conocimiento que hay que realizar para apropiarse críticamente de la realidad y transformarla. De ahí que, para lograr la cientificidad y la coherencia necesaria, durante el desarrollo de esta investigación se seleccionara y aplicara, el método de Investigación-Acción-Participativa (IAP). Siguiendo la lógica de este tipo de investigación, se asume la investigación participativa, la cual es considerada como una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo, el estudio y la acción, por tanto se asocia también al paradigma socio-critico; el cual tiene como objetivo analizar las transformaciones sociales y ofrecer respuestas a los problemas derivados de estos.

Desarrollo

    La extensión como función integradora, dinamizadora y como proceso universitario, promueve el desarrollo cultural, que se concreta en el vínculo: Universidad-Sociedad y viceversa, recíprocamente relacionados que intercambian significados socialmente construidos, es decir, se alcanza el resultado, lo cual deviene en impacto, cuando el objeto es la sociedad, se valora cómo la universidad influye en el medio y lo transforma. También se logra la pertinencia, si el medio influye en la comunidad intrauniversitaria, es decir, como la refleja y está preparada para dar respuesta a las necesidades sociales. Lo anterior significa que la dirección consciente, pertinente y eficiente de la extensión universitaria, sólo es posible cuando se expresa esa relación función-proceso que dinamiza el vinculo: Universidad-Sociedad, Sociedad-Universidad y en tal sentido se organiza su gestión.

    En los estudios realizados se reafirma el carácter humanista prevaleciente en el devenir histórico de las instituciones de Educación Superior y aparejado a estas se aprecian como una de sus principales tendencias las transformaciones por las que ha transitado la extensión universitaria en la búsqueda de su justa dimensión, sin embargo al analizar los resultados de las investigaciones científicas desarrolladas en los últimos años se identifican como características fundamentales:

  • La preparación cultural integral de los estudiantes se continúa fortaleciendo, sin embargo aún se presentan insuficiencias, que se denotan en aspectos como: el cuidado del medio ambiente, el hábito de lectura, las habilidades comunicativas, la participación comunitaria y dirección de las actividades físicas, deportivas y recreativas tanto intra como extra muros, entre otras.

  • Existe una mayor aceptación de la extensión universitaria como función sustantiva de la educación superior y como proceso universitario, pero aún es necesario que se comprenda su base teórico-conceptual para que se concrete en la práctica su gestión.

  • Los miembros de la comunidad universitaria (directivos, profesores, estudiantes y trabajadores en general), desconocen los referentes teóricos y metodológicos para la organización, planeación, ejecución y evaluación de la extensión universitaria, de ahí que se presentan limitaciones en su accionar.

  • La función extensionista en alguna medida se continúa asociando a la cultura artística y literaria, como consecuencia de un enfoque que la identifica con una función organizativa, de dirección y no como una función cultural del centro de educación superior en su conjunto.

    Después de realizar un análisis histórico-lógico, dentro de las principales tendencias del proceso de extensión universitaria se encuentran:

  • Desde la relación Universidad-Sociedad marcada por la indiferencia, el abandono de la educación y la cultura del pueblo hacia algunos intentos aislados de actividad extensionista relacionado con el reconocimiento social de la universidad (década del 40 hasta 1959).

  • Desde la promoción del desarrollo cultural integral en los estudiantes universitarios se instituye la extensión como función de la universidad hacia la revitalización de la misma fortaleciéndose el trabajo cultural en las universidades, aunque continua restringida a la cultura artística y literaria, se convierte a partir de su práctica, en el elemento integrador y dinamizador que facilita el flujo cultural entre la Universidad y la Sociedad (desde 1959 hasta el 2000).

  • Desde la institucionalización de la extensión como proceso sustantivo universitario con enfoque de carácter humanista y revolucionador aunque con falta de una verdadera integración de los procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión hacia el fortalecimiento del papel que corresponde a la universidad actual y por ende a la extensión universitaria, al enfatizar la relación función-proceso que dinamiza el vínculo: Universidad-Sociedad, como agente activo en la promoción del desarrollo cultural endógeno a partir del reconocimiento de los recursos tanto naturales, humanos, materiales que existen en las comunidades (desde el 2000 hasta la actualidad).

    Resulta significativo además, la inserción de las universidades en la batalla de ideas y en el desarrollo de los diferentes programas de la Revolución, en particular en la universalización de la enseñanza superior, proceso esencialmente extensionista, que propicia nuevos ámbitos para el desarrollo de esta labor, en tanto coloca a la universidad y a la comunidad en posibilidad de complementar vacíos y dar mayor alcance a sus actuaciones.

    La Extensión Universitaria desempeña un papel esencial en el proceso formativo del profesional en formación de Cultura Física, ya que al establecer las relaciones intra y extramuros, vincula a los estudiantes con las comunidades y otras instituciones, se orienta la realización de actividades culturales, recreativas, deportivas, políticas, garantías de la preparación general integral, estas actividades en consecuencia con las líneas establecidas en la estrategia educativa sugerida por el INDER se desglosan y especifican en cada uno de los programas de Cultura Física Comunitaria, que encuentran su concreción en sentido general a través de la extensión universitaria y de manera particular en el contexto comunitario.

    Las causas determinadas en el diagnóstico aplicado están dadas en el insuficiente e ineficaz tratamiento socioeducativo dado al proceso extensionista, corroborado por el Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) ”…la extensión universitaria es una manifestación de la relación dialéctica entre la universidad y la sociedad, se da en el vínculo pero no en todo vínculo, sino aquel cuyo fin es la promoción de la cultura, es decir, es aquel en el que se establece la relación, entre la cultura y la elevación del nivel cultural de la sociedad…”. Por tanto, se denota una limitada sistematización en la formación socioeducativa comunitaria, en la actividad de Cultura Física y el Deporte, desde el proceso extensionista.

    Si bien es cierto que se han desarrollado importantes investigaciones referidas a los diferentes procesos en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, tal es el caso del enfoque integral físico educativo de López (2006), la Maestría Masiva de Actividad Física en la comunidad (Pérez, 2006), el perfeccionamiento de la actividad física para el mejoramiento de la calidad de vida (Garcés, 2003 y 2007; Armenteros, 2009; Pérez, 2010), elementos básicos de la cultura desde el proceso formativo (González, 2007; Oroceno, 2007; Ramírez, 2009; Uribazo, 2010; Robert, 2010), la extensión universitaria (González, 1996; García, 1999; González, 2002; Sánchez, 2003), entre otros.

    Sin embargo, hasta la fecha son insuficientes las investigaciones para la formación sistematizada de los profesionales en formación de Cultura Física, que promueva la solución de los problemas profesionales a partir de la apropiación de una cultura física comunitaria, todo lo cual se puede adquirir desde el contexto de la extensión universitaria, dado en una comprensión tal del proceso que impregne una dinámica diferente que discurre entre la teoría de la formación y la práctica comunitaria, en conexión con el desarrollo socioeducativo comunitario presente y futuro.

    En el ámbito internacional e internacional se han desarrollado teorías referidas a la cultura comunitaria en sentido general (Freire, Jara, Bustillos, Núñez, González, 2004, 2010) y de manera específica en la formación del profesional de Cultura Física desde lo extensionista: González (1996), García (1999), González (2002), Sánchez (2003), López (2008), Cruz (2008), Rodríguez (2009), Dozan (2009), Repilado (2009), Vaillant (2009), Aguilar (2009), Salas (2009), y Rivero (2010).

    Sin embargo, se evidencia que estos resultan superficiales en su tratamiento, por lo que queda claro que aún cuando se han desarrollado teorías referidas a este particular, existen inconsistencias teóricas y metodológicas, que revelan la necesidad de ofrecer un marco adecuado y las herramientas pertinentes para el desarrollo de la capacidad transformadora humana de estos profesionales, que desde la visión de Salas (2008) se constituye a partir de la apropiación pertinente de los contenidos de la profesión en estrecha interacción con el medio social donde estos interactúan. Para estas autoras, esto puede lograrse a través de un proceso socioeducativo desde la extensión universitaria.

    Al revisar los programas de Cultura Física Comunitaria que se desarrollan en los combinados deportivos, se pudo constatar que van dirigidos a implementar la actividad física comunitaria, el deporte para todos y la recreación en las comunidades, sin embargo los mismos no promueven un adecuado protagonismo en el accionar de los profesionales en formación de Cultura Física, que se expresa en la falta de dominio de los aspectos teóricos-metodológicos relacionados con el trabajo sociocultural comunitario, lo que limita la activa participación de los pobladores en las actividades físicas deportivas y recreativas programadas.

    Se define entonces como objetivo de la investigación: Elaborar un modelo socioeducativo de desarrollo de una cultura física comunitaria desde el proceso de extensión universitaria, en el profesional en formación de Cultura Física.

    Lo cultural desde el proceso extensionista del profesional en formación de Cultura Física no ha sido la dimensión más fomentada y/o estimulada en este perfil, más bien, ha predominado el propósito de preparar altamente a los futuros egresados en el ámbito del deporte, en el despliegue de las capacidades físicas del profesional-atleta. En esta perspectiva las autoras intentan ponderar, rescatar y utilizar la otra parte de este proceso, sustentada en el realce de la visión cultural en la formación de los profesionales en formación de Cultura Física, lo cual aparece implícita en las intencionalidades del Plan de Estudio “D” (plan vigente en Cuba para la formación del profesional universitario de Cultura Física), cuyo contenido se expresa en el currículo del profesional en formación, por eso, se analizará en síntesis la concepción de dicho plan, haciendo énfasis en la organización, estructuración y desarrollo del componente cultural y el tratamiento dado desde lo teórico a través de las diferentes disciplinas y asignaturas que tributan al proceso de extensión universitaria intra y extramuros.

    En septiembre de 2008, se introduce el Plan “D”, se define una concepción de perfil amplio caracterizada por la filosofía de estudio-trabajo, que propicia la extensión de la práctica laboral investigativa desde el primero hasta el quinto año de la carrera. Este Plan, se extiende a los Centros Universitarios Municipales, (modelo semipresencial), donde los estudiantes al concluir el primer año, son ubicados en los Combinados Deportivos como profesionales en formación para ejercer su labor en las comunidades, sin embargo, en la red de Cultura Física no existe una concepción metodológica para la organización, planificación y ejecución del trabajo comunitario, que armonice la relación entre lo cultural y lo físico, tampoco se definen las funciones esenciales que deben desarrollar como profesores de Educación Física desde la extensión extramuros.

    La Educación Superior Cubana cuenta con un Modelo único de Extensión Universitaria (2004), cuya concepción se fundamenta en el Programa Nacional, el cual caracteriza la extensión como función y como proceso universitario, en tanto promueve la cultura de la sociedad en correspondencia con las necesidades del desarrollo cultural endógeno, con el objetivo de elevar la cultura integral de los estudiantes, sin embargo, en la praxis dicho propósito presenta limitaciones por falta de una verdadera integración de los procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión. Según estudiosos del tema como González Gil (1996, 2003), García (1999), Martínez (2000), Sánchez (2003), Fernández (2003), Herrera (2003), Bendicho y otros (2004, 2006, 2008) Cruz (2008), se requiere enfatizar en este aspecto. Como se puede apreciar la generalidad de las investigaciones apuntan hacia el perfeccionamiento de la labor extensionista, su adecuada organización, planeación y la necesaria integración de los distintos procesos sustantivos universitarios, criterios que se comparten por la autora.

    En el análisis realizado al modelo del profesional, se tuvo en cuenta la coherencia, como la cualidad esencial del pensamiento de Paulo Freire, educador popular brasileño. En primer lugar, se aprecia la falta de coherencia en el tratamiento dado a los procesos sustantivos universitarios: la docencia, aparece reflejada de manera detallada en el Plan D, se hacen explícitos no solo las disciplinas y asignaturas, sino también los objetivos tanto generales como específicos y los núcleos básicos de cada uno de los contenidos que se tratarán desde el primero hasta el quinto año de la carrera. En el caso de la investigación, se enfatiza la necesidad de buscar las vías y alternativas para solucionar las principales problemáticas que se les presentan a los estudiantes en la Práctica Laboral Investigativa, a través de las asignaturas Método de Análisis, Metodología de la Investigación y mediante el trabajo de Diploma como ejercicio de culminación de estudios pero a diferencia de la docencia no se especifican los objetivos a corto, mediano y largo alcance, tampoco se concretan las tareas investigativas como sistema de acciones a desarrollar en los diferentes años de estudio. En menor escala se aborda la extensión, desde la aproximación a la teoría se evidencian criterios generales que inducen a la necesidad de contribuir al desarrollo cultural integral de los estudiantes universitarios, sin embargo en las concepciones y aspiraciones del modelo del profesional no se precisa como darle salida, a través de cuales actividades alcanzarlas, cuales son los conocimientos, habilidades y capacidades que se deben adquirir por momentos, niveles o etapas del desarrollo de la extensión universitaria y con qué criterios comprobar sus alcances e impactos.

    La extensión universitaria como proceso, por su carácter social, no puede verse integrada sólo desde una percepción fenoménica (funciones), su análisis requiere un abordaje desde una relación mas esencial, mas de fondo, que son los procesos que en ella se desarrollan, o sea la consecutividad de etapas en que se van cambiando en el tiempo las relaciones de la estructura del objeto con vistas a cumplir el objetivo, en especial en los procesos formativos.

    Desde el extraordinario cambio que se produjo en Cuba, a partir de 1959 la cultura pudo asumir otro sentido, ya que comenzó a tener un carácter de naturaleza humanista y universal, la misma es capaz de reflejar la verdadera identidad popular y contribuir a la formación ciudadana en nuestra sociedad. Ya quedó atrás la época en que por cultura se entendía un conjunto de cualidades personales del hombre, que caracterizan su nivel de perfección moral, hoy se entiende la misma por el grado de dominio del hombre, de sus condiciones de existencia y calidad del conjunto de las relaciones sociales.

    Se asume como principio en este trabajo la concepción de los clásicos (Marx y Engels, 1965), cuando plantean que: “cultura es un concepto, en primer lugar, polisémico, multidisciplinar y complejo, que expresa todo lo construido por el hombre y lo que ha aprendido a utilizar de la naturaleza, otorgándole alguna significación de identidad, trascendiendo a la vida material y la espiritual. Al aproximarse a los clásicos, se diría que es: el conjunto de medios específicos de realización de la actividad humana; por lo que es necesario realizar el análisis de la relación cultura-actividad como fundamento metodológico, que a su vez permita conceptuar la cultura”.

    En esta cita los clásicos del marxismo dejan claro cómo a través de la cultura, se distingue y define la esfera de actividad histórica del individuo, es decir, su actividad como sujeto del proceso histórico, donde éste no es presentado como algo creado, sino como ser creador, como sujeto que realiza los cambios y transformaciones, como actor consciente no limitado a la producción de la conciencia, sino abarcando, la producción de toda la vida y su estrecha relación con la actividad en la que está inmerso. A decir de Clifford Geerts (1987) “..el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido… la cultura es esa urdimbre y el análisis de la cultura ha de ser, por lo tanto no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”.

    Los elementos de la cultura constituyen eslabones en el sistema común de medios y mecanismos de realización de la actividad humana tanto individual como colectiva. La cultura es conexión entre las condiciones materiales en su desarrollo social y su reflejo históricamente condicionado, que a su vez, determina su carácter clasista específico, expresa la herencia espiritual y la realidad social de la comunidad: es forma de ser y hacer; conocimiento adquirido y modo de comportamiento manifestados en una compleja interacción. Decir cultura es decir hombre-humanidad, abarca todo lo que cabe en los sentidos, en la conciencia o el alma de los hombres, lo que es importante, en la actividad cotidiana concreta.

    La cultura de las comunidades debe contemplar el sistema de valores y actos de los hombres que lo vinculan a la naturaleza y a sus semejantes; por ello, el marco de análisis y manifestación de la cultura del entorno social es, en un sentido amplio, la relación sociedad-naturaleza-individuo. Cuando se habla de valores se hace referencia tanto a los objetivos que resultan de la actividad práctica de los hombres o son asimiladas directamente de la naturaleza, como al sistema subjetivo que se refleja en las obras literarias, de arte, en la preocupación por la salud y educación, solidaridad, la elaboración de normas de reglamentación de las relaciones en la vida cotidiana, la actitud hacia la naturaleza, entre otros. Pero la cultura de las comunidades también contempla necesariamente cómo los factores objetivos que conforman el medio natural condicionan la manera en que la sociedad se apropia de éste, lo transforma y se auto transforma.

    Son variados los enfoques y las concepciones investigativas que han abordado la temática relacionada con la formación de una cultura comunitaria: sociólogos, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, naturalistas, entre otros; más reciente y en Cuba se inician el estudio de la problemática bajo el prisma del materialismo dialéctico el cual se asume, además de las disciplinas Psicología Cultural de las comunidades, que por tener un enfoque humanista son indispensables para desentrañar los fenómenos socioculturales de las comunidades, sin embargo en estas obras no se precisa una lógica integradora para el desarrollo de una cultura comunitaria sostenible.

    Esta reinterpretación del proceso extensionista dirigida a la formación de una cultura comunitaria sostenible en el profesional en formación de Cultura Física, que se resume en el modelo socioeducativo diseñado, constituye una mirada más esencial del proceso que complejiza, de forma continua y constante la evolución de este e influye consecuentemente en el desarrollo científico e innovativo contextual.

    Esta propuesta se encamina al perfeccionamiento del proceso formativo de la extensión ya que hasta el momento, al ser insuficiente el nivel de sistematización socioeducativa de este proceso, se requiere de una reconstrucción teórica, a partir de reconocer entonces los elementos fundamentales que influyen en la formación de la cultura comunitaria sostenible desde la extensión universitaria, por tanto, se logra configurar la necesidad de revelar la peculiaridad distintiva de este proceso, a partir de su reconstrucción teórica y práctica, que implica la reinterpretación de su dinámica y mediante un proceso formativo sistematizado que aporte el movimiento y desarrollo creciente de saberes para el desempeño de una práctica comunitaria desarrolladora, que se traduce en el (saber aprender, saber comunicarse y saber participar), a partir de la apropiación pertinente de los contenidos mediante la interacción de la cultura gnoseológica, la cultura reflexiva y la cultura transformadora; todo lo cual le permite a los sujetos desempeñar con eficiencia el proceso de extensión y adquirir el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y los valores que dan cuenta de una formación integral y que a la luz de la nueva concepción discurre en una lógica integradora desde el primero hasta el quinto año de la carrera, cuyo contenido fundamental se concreta en lo sostenible como elemento distintivo de la cultura comunitaria que se aspira a formar tanto en el presente como en el futuro.

Conclusiones

  • La conceptualización de cultura desde la extensión universitaria, realizada por estudiosos de la temática, con las cuales se concuerda en su totalidad, permite comprender que el análisis de la situación actual de la cultura comunitaria de los profesionales en formación de Cultura Física, obliga a prestar atención especial a la construcción y aplicación de nuevos saberes desde la profesión, como modos de proceder, conocer y ser, que se manifiestan en la solución de los problemas profesionales.

  • El modelo socioeducativo propuesto, precisa la interrelación entre los componentes: gnoseológico, reflexivo y transformador, los que discurren en una lógica integradora, que permiten materializar vías y alternativas eficientes para ascender al desarrollo de la ciencia y la innovación en cuanto a la formación de una cultura comunitaria sostenible, en los profesionales de Cultura Física del territorio santiaguero.

Bibliografía

  • Álvarez, F. (2007). El componente cultural del desarrollo local en el Oriente Cubano. Una visión desde la Sociología. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Desarrollo Integral Comunitario. Santiago de Cuba.

  • Castillo Limonta, Santa M. (2006). “La Formación Comunitaria del profesional de la Cultura Física en condiciones de la Universalización” V Congreso Internacional de Educación Superior. La Universalización de la Universidad por un mundo mejor. La Habana, Cuba.

  • Castillo Limonta, Santa M. (2008) y col. “Proyecto Convivencia: una experiencia de trabajo comunitario integrado” VI Congreso Internacional de Educación Superior La Universalización de la Universidad por un mundo mejor. La Habana.

  • Gómez, A.O. (2008) La comunidad y el trabajo comunitario. Conferencia impartida en III Conferencia internacional de Actividad Física, Tiempo Libre y Recreación. Villa Clara FCF “Manuel Fajardo”.

  • González, Anoceto, O. (2007). Gestión de la Capacitación de la Cultura Física en comunidades de montaña en el Escambray. Tesis Doctoral. Villa Clara.

  • González, M. (2003). Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la Educación Popular. Tesis Doctoral. La Habana, Cuba.

  • Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • López Alfonso, J. (2004). Sociología del deporte. Selección de Lecturas para la docencia. Editorial Deportes, Ciudad de La Habana, Cuba.

  • López, R.A. (2002) ¿Es la Educación Física ciencia? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm

  •  López, R.A. (2009) La formación de profesionales de la Cultura Física en Cuba y la universalización. El Plan de estudio “D”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 129. En http://www.efdeportes.com/efd129/la-formacion-de-profesionales-de-la-cultura-fisica-en-cuba.htm

  • López Rodríguez, A. y col. (2008). Plan de estudio “D” de la Licenciatura en Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Marx, C. y Engels, F. (1965). La ideología alemana. La Habana, Ediciones revolucionarias.

  • O' Farrill Hernández, Regla Alejandra (2001). La Cultura Física como Ciencia. Un punto de partida. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7 - Nº 38. http://wwww.efdeportes.com/efd38/ciencia.htm

  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud.

  • Paz Sánchez, B. (2004). El Sistema de Cultura Física y Deportes. La Alternativa. En: Sociología del Deporte, Selección de Lecturas para la docencia. ISCF. Manuel Fajardo, Pág. 125-139.

  • Pedagogía (2008) Selección de Lecturas. Compiladoras: Maritza Rodríguez Álvarez, Silvia García y Silvia Menéndez. Profesoras del Dpto. Teoría y Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires, Octubre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados