Administración pública en el deporte: cambios, desafíos y perspectivas | |||
Docente principal de profesor auxiliar. Master en gestión y administración de la Cultura Física A spirante al Grado Científico de Doctor en Ciencias Económicas por el Centro de Estudiosde Dirección y Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba |
Jorge Félix Pozo Gaskin (Cuba) |
|
|
Resumen. La administración pública es una ciencia de alto impacto actualmente, en ello ha incidido la inauguración de la Escuela de Cuadros del Estado, debido a los cambios en el entorno de la gerencia de organizaciones deportivas, los desafíos a que se enfrentan los directivos y las perspectivas tan diversas que tienen los recursos humanos. Estos han sido los motivos de esta investigación. Entre sus principales resultados se aporta una valoración crítica de documentos normativos que inciden en el logro del cumplimiento de los objetivos estratégicos y su relación con los lineamientos de la política económica trazados en el 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba. Palabras claves: Administración pública, deporte, cambios, desafíos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 185, Octubre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El ritmo acelerado de los cambios económicos, políticos y sociales en el mundo, sustentados por un desarrollo sin precedentes de la revolución científico técnica, imprime al entorno de la gerencia de organizaciones deportivas, un alto grado de incertidumbre y demanda de sus directivos un alto nivel de sus competencias, para lograr la adaptación a ese mundo cambiante. En Cuba, las organizaciones deportivas desarrollan sus actividades en un contexto nacional combinado por enormes dificultades generadas, en lo fundamental por cambios en las relaciones económicas y comerciales ocasionadas por la caída del Socialismo en Europa.
Bajo estas circunstancias ha sido necesaria la búsqueda de formas flexibles para organizar y dirigir la economía, así como sus estructuras y funcionamiento, con el objetivo de lograr más eficiencia y eficacia de sus directivos.
“No hay un sistema de dirección que sea universalmente apropiado. Las naciones tenderán a alcanzar el éxito en sectores en que las prácticas directivas y las formas de organización propiciadas por el entorno nacional sean adecuadas para las fuentes de ventaja competitiva de los sectores.” (Porter)
En este sentido, se corrobora que es lícito pensar en elaborar un procedimiento metodológico para la dirección estratégica. Valdría preguntarse: ¿Será, el empirismo de las prácticas administrativas y las formas de organización utilizadas por los directivos del deporte, unido a las formas propiciadas por el entorno nacional, las causas adecuadas de las fuentes de ventaja competitiva que tiene el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, comparado con otros organismos de la Administración Central del Estado? Creemos que sí, no obstante existen insuficiencias.
Se conoce que: “Desde que surgió la dirección estratégica en la década del sesenta del siglo XX, hay consenso, por los autores que abordan el tema, en la necesidad de pro actividad ante la agresividad y turbulencia en el entorno como uno de los elementos que hicieron necesaria su aparición y posterior difusión por todo el mundo hasta convertirse en una de las herramientas de dirección más empleadas en el planeta.” (Ronda Pupo y Marcané Laserra, 2004)
Desarrollo
“La administración es, una consecuencia natural del estado social, como éste lo es de la sociabilidad natural del hombre: su naturaleza es resultado de la comunidad, pues desde el momento en que existe pacto social, hay administración. Es pues evidente, que la administración no toma su principio en convenios humanos, sino que es un fenómeno procedente de la existencia misma de la sociedad, sin que los convenios o leyes sirvan más que para organizarla, es decir, para determinar su modo de existir, pues su existencia procede de los mismos principios que la de la sociedad”. (Bonnin, 1834).
El objetivo de esta ponencia es, explicar las principales valoraciones a las que se arriba después de realizar un análisis de los documentos normativos y Resoluciones que sirvieron de marco regulatorio al proceso de introducción de modernas formas de dirección en el organismo Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER).
Igualmente se realizan otras valoraciones teóricas que permiten identificar regularidades y brechas a cubrir en el rediseño de la planeación estratégica a escala de la Unidad Provincial del Deporte Santiago de Cuba.
Resumen sobre los sistemas de dirección de la economía en Cuba
Sustentado en el análisis realizado por los autores Díaz Fernández y Echavarría León (2011), en su artículo “El sistema de Dirección y Gestión empresarial en Cuba: un análisis imprescindible”. Los distintos sistemas de dirección de la economía cubana fueron:
Primer sistema como tal implantado, el Sistema Presupuestado de Financiamiento para la Industria y el de Cálculo Económico para la agricultura. Con posterioridad, a mediados de los años 60, se establece el Sistema de Registro Económico y en 1975 se instrumenta el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía que estuvo vigente, prácticamente, hasta 1986 donde sufre un conjunto de modificaciones.
Desde 1986 no se registra un sistema formalizado para la dirección hasta la actualidad, aunque se pueden definir dos momentos importantes en la dirección económica en nuestro país, desde 1986 al 1993 y del 2004 hasta el momento actual.
Por todo lo antes expuesto se consideran, los acuerdos y resoluciones aprobadas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, las decisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, El Consejo de Ministros y los lineamientos de la política económica y social, la nueva forma de dirección de la economía, siguiendo en análisis de referencia.
Lo anterior es importante, ya que permite identificar de donde han surgido las formas de dirigir la economía nacional.
La dirección participativa y las técnicas de dirección como sustento de la gestión empresarial
Para los autores Marañón Rodríguez, Bauza Vázquez y Yero Domínguez, la dirección y sus formas de participación han transitado por el siguiente proceso: “El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la rapidez de las transformaciones socioeconómicas, así como las circunstancias políticas que le rodearon, obligaron a criterios de selección para los cargos de dirección a partir de la elemental exigencia de fidelidad política; en realidad, las condiciones sociopolíticas no ofrecían otra alternativa, dado el éxodo de profesionales y técnicos del país; así se aseguraba, al menos, la lealtad a la Patria y la Revolución. Esto conlleva a formarse en el proceso de desempeño en un cargo, sin estrategias específicas con este fin.
En 1975, el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, establece las premisas para que se produzcan las interrelaciones necesarias entre el desarrollo perspectivo del país y el papel de los cuadros para garantizar éste; En 1986, se inician los estudios de las técnicas de dirección con un grupo de especialistas y proceder a la multiplicación de estos conocimientos, principalmente en profesores, asesores y dirigentes. Posteriormente, en la década del 90 de siglo pasado y con la desaparición del campo socialista, se experimentan cambios vertiginosos en la economía cubana; producto del período especial al que se somete el país y la necesidad de insertarnos en un nuevo orden económico internacional.
Esta situación conduce a un cambio en el sistema de las relaciones económicas internacionales y adoptar alternativas de gestión diferentes. De ahí que, en la Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y el Gobierno y sus Reservas (1995), se hace significativa la importancia de la preparación en Dirección, fundamentalmente en Dirección por Objetivos.
Posteriormente se promueve en las organizaciones cubanas la utilización de la Planeación Estratégica como método de proyectar el desarrollo en función del alcance de los objetivos a más largo plazo y el reconocimiento de los valores compartidos como elemento dinamizador y movilizador hacia el cumplimiento de la misión.
El V Congreso del Partido Comunista de Cuba conduce a profundas reflexiones acerca de los cambios que es necesario enfrentar y para los cuales los dirigentes tendrían que prepararse por vías adecuadas que permitieran una formación, desarrollo y evaluación de los resultados. En su Resolución Económica (1997) se enfatiza: “... El empleo de técnicas modernas de dirección empresarial, adecuadas a nuestras características y basadas en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáneas, así como el amplio uso de todas las posibilidades de las tecnologías y servicios de información y las telecomunicaciones, debe constituir prioridad del país, a los fines de garantizar la mayor eficiencia en la gestión y los procesos productivos”.
Al analizar este complejo proceso de transformaciones en el contexto del sistema de cultura física y deporte en Cuba se obtienen los siguientes resultados.
Generalidades de los documentos normativos y resoluciones
Este epígrafe sirve para ilustrar insuficiencias de carácter teórico relacionadas con insuficiencias de carácter administrativo identificadas en el contexto del Sistema Deportivo cubano y en particular de aquellos que han sido orientados para desarrollar la experiencia en torno a la planeación estratégica.
El conjunto de documentos normativos y Resoluciones analizadas comprenden:
Instrucción Nº 1 Del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército “Raúl Castro Ruz. Año 2011”.
Del estudio realizado a la Instrucción Nº 1 del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, para la planificación de los objetivos y actividades en los órganos, organismos de la administración central del Estado, entidades nacionales y las administraciones locales del Poder popular, surgen un conjunto de ideas que proporcionan una guía principal en el desarrollo de la presente investigación, en particular de lo referido al marco teórico referencial.
Como se conoce la misma, tiene como objetivo establecer el procedimiento para llevar a cabo el proceso de planificación del Gobierno, que permita dar cumplimiento a los acuerdos y resoluciones aprobadas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, las decisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, El Consejo de Ministros y la actualización de los planes de la economía.
En el instruyo tercero (página 5) se establece que entre los documentos a elaborar en cada nivel de dirección se encuentran, inciso a) Objetivos de trabajo que propone alcanzar la organización a corto, mediano y largo plazo.
Si se conoce que existen insuficiencias de diferentes tipos derivada de una pobre especialización en administración pública en los directivos de la Unidad Provincial del Deporte Santiago de Cuba, entonces se justifica que se busque una alternativa que garantice desde una moderna forma de dirección como lo es la dirección estratégica un procedimiento que complemente la elaboración de estos objetivos de trabajo en dicha Unidad provincial del Deporte. Lo que asegura eficiencia y eficacia en el logro de la misión y la visión.
Por otra parte el instruyo décimo quinto, plantea: La elaboración de documentos normativos, organizativos, metodológicos, entre otros, por parte de los órganos, organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales, que generen actividades no previstas en el plan, debe realizarse en coordinación con los involucrados, con el objetivo de que su puesta en vigor permita su introducción oportuna en los planes de actividades de cada nivel de dirección.
Análisis de documentos normativos
No se pretende incluir en el siguiente análisis una crítica a todos los documentos a que se hace referencia en los Volúmenes 1 y 2 del XXIV Seminario Nacional de directivos del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) efectuado para el curso 2012-2013, sino, solo a algunos que abordan las funciones administrativas, pero que no reconocen la posibilidad de alcanzar le efectividad de la dirección a partir del uso de la dirección estratégica, como un complemento insoslayable para la planificación de objetivos y estrategias administrativas.
Algunos resultados obtenidos al analizar el Volumen Nº 1 (2012-2013) fueron:
Página 2, dice: “Las experiencias acumuladas en la implementación del control interno, como herramienta para el trabajo de la dirección, nos da la medida de la importancia del sistema de control interno para logar los objetivos de trabajo, así como el desarrollo de los diferentes procesos que se desarrollan para el cumplimiento de nuestra misión en el sistema INDER”.
Lo antes expuesto se puede deducir que en la actualidad no se reconoce la dirección estratégica como un sistema de trabajo, ni como una herramienta para el trabajo de los directivos, en el logro de la misión, visón y objetivos de trabajos de las Unidades Provinciales de Deporte, sin embargo, se habla en términos de corto, mediano y largo plazo. Surge una interrogante.
¿Cómo, conjugar definiciones de corto, mediano y largo plazo, sin un enfoque de administración estratégica?
Resolución Nº 60/2011 Normas del Control Interno
Ante la interrogante ¿Tiene la Resolución Nº 60/2011 Normas del Control Interno, relación con esta investigación? La respuesta es sí. En el Capítulo I, Disposiciones generales, Articulo 3. Se expresa: “El control interno es el proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección…, que contribuyen a prever y eliminar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas.”
Como se puede apreciar son los directivos quienes gestionan y ejecutan el control interno, y esta investigación está basada en aportar un procedimiento que apoye ese trabajo. De esta forma, pudieran los directivos desde la teoría de la dirección estratégica, contribuir a disminuir riesgos internos y externos.
En tal sentido González y Alemañy (1998) definen la dirección estratégica, como privilegiar el reconocer:
La importancia del entorno, con sus oportunidades y amenazas. Así se expresa lo externo, es decir, los riesgos externos a los que hace referencia la resolución.
Reconocer como primer cliente los recursos humanos internos. Así se expresa lo interno.
Lo antes señalado sirve para demostrar como desde la teoría de la dirección estratégica se puede potenciar el Talento Estratégico de los directivos en la Unidad Provincial del Deporte Santiago de Cuba, y con ello proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas, como establece la citada Resolución.
¿Qué entender por Talento Estratégico? (TE): Se ha considerado, que el Talento Estratégico no es más que: “el conjunto de dotes intelectuales y su capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación, que les permite al directivo de un proceso ser más eficaz y efectivo en la dirección y administración pública de sus respectivas organizaciones de la cultura física y el deporte.” (Pozo Gaskin, 2012, p. 48)
Para lograr la contribución necesaria del desarrollo del talento estratégico, el mismo transita por la influencia ejercida por los proyectos de investigación desarrollo y de innovación, así como otras acciones de capacitación y desarrollo a que son convocados en el ejercicio administrativo los directivos.
De esta manera, el talento estratégico contribuye a formar el pensamiento, la actitud e intensión estratégico pero, como un todo único, que puede ser validado en la práctica de la dirección estratégica, apoyándose en los procedimientos que han sido adecuados en el marco de esta investigación y que son presentados por medio de anexos. De lo anterior se comprende que la nueva definición, va a tener como propósito principal integrar los conceptos de pensamiento, actitud e intensión estratégicos.
Resultó de interés en este Volumen 1, la página 26 que expresa: el plan anual de actividades. En el aspecto IV. Funciones y encargo estatal de los Organismos de la Administración Central del Estado y de las administraciones locales del Poder Popular. Al igual que en el Glosario de términos no se declara la posibilidad de utilizar la dirección estratégica para que cada organización cumpla con los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, en el marco de la actualización del modelo económico cubano.
En el Volumen 2, su análisis condujo a los siguientes resultados.
La Resolución Nº 47/201 del INDER sobre requisitos para desempeñar los cargos de dirección docente en las Direcciones Provinciales de Deportes y Centros subordinados a estas. Según el Anexo Nº 2 se declara:
Para el cargo de Director y Subdirector de Deportes, Educación Física, Cultura Física y Recreación: “el título idóneo es el de graduado de Licenciatura en Cultura Física, mientras que la preparación equivalente es ser graduado de Licenciatura en Educación (especialidad de Educación Física).”
Lo antes citado permite demostrar que aún falta bastante para percibir y concientizar la importancia y la necesidad de promover a cargos de dirección en las organizaciones deportivas a aquellos que además de los requisitos que se exigen, cumplan con la formación en administración pública y Dirección y Gestión Empresarial.
Entre los documentos consultados se puede citar el Decreto Ley Nº 147, dictado por el Consejo de Ministros, que en uso de las facultades que le están conferidas, trata de la “Reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado”.
En tal sentido, al ser considerado el INDER como organismo de la Administración Central del Estado. Dicha reorganización puede ser valorada como una oportunidad para realizar una innovación en cuyo caso, un nuevo procedimiento metodológico para la ejecución de la dirección estratégica a escala de la Unidad Provincial de Deporte Santiago de Cuba, fortalecería la defensa, prevención y enriquecimiento del patrimonio deportivo de la nación cubana.
Lo antes expuesto se sustenta en el hecho de que, en la actualidad y en los documentos normativos consultados se observa que no se hace mención a la aplicación de la planeación estratégica, como vía para el logro de eficacia y eficiencia en la misión y la visión del Sistema de Dirección Estratégica del INDER. (2012).
Por todo lo señalado, se es del criterio que se debe continuar trabajando por buscar un procedimiento metodológico para la dirección, que garantice la presencia de las categorías de la dirección estratégica, con énfasis en la planeación estratégica y permita la capacitación en administración.
De esta manera, se demostró que existe la necesidad de elaborar un procedimiento metodológico teórico, que asegure el empleo de la dirección estratégica pero sin contradicción con lo instruido en la Instrucción Nº 1 del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros. En cuyo caso se proponen en el nuevo procedimiento metodológico una fase de definición de objetivos, una fase de adecuada organización y coordinación y una fase de garantía de la efectividad administrativa que resume la eficiencia y eficacia y una fase de formación del Talento Estratégico
Conclusiones
Valorar el marco regulatorio de la nueva forma de dirección asumida por los Organismos de la Administración Central del Estado cubano, desde diferentes documentos normativos de la administración, así como caracterizar el proceso de introducción de la planeación estratégica en la Unidad Provincial del Deporte Santiago de Cuba, favoreció aportar las brechas que desde la teoría de la ciencia de la administración permiten justificar la investigación del doctorado.
Las críticas realizadas, permite corroborar que existe la necesidad de buscar una alternativa desde un nuevo procedimiento metodológico que garantice el tránsito de una administración por instrucciones hacia una administración estratégica, que a su vez complemente la nueva forma de dirección que establecen los lineamientos de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba.
Bibliografía
Bonnin, C. J. B. (1834). Compendio de los principios de administración. Imprenta de Don José Palacios, Madrid, España.
Díaz Fernández y Echavarría León (2011). Observatorio de la economía Latinoamericana, Nº 143. El sistema de Dirección y Gestión empresarial en Cuba: un análisis imprescindible.
Instrucción Nº 1 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Año 2011.
Marañón Rodríguez E., Bauza Vázquez E. y Yero Domínguez M. La dirección participativa y las técnicas de dirección como sustento de la gestión empresarial (I): la dirección participativa como enfoque actual en la empresa socialista cubana. Centro de Estudios de Dirección, Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin de Las Tunas.
Porter M. El diamante de Michael Porter. Libro en soporte magnético, p 12.
Pozo Gaskin J.F. (2012). Informe de investigación. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Económicas. p. 48.
Resolución Nº 47/201 del INDER sobre requisitos para desempeñar los cargos de dirección docente en las Direcciones Provinciales de Deportes y Centros subordinados a estas. Volumen 2.
Resolución Nº 47/201 del INDER sobre requisitos para desempeñar los cargos de dirección docente en las Direcciones Provinciales de Deportes y Centros subordinados a estas. Anexo Nº 2.
Resolución Nº 60/2011 Normas del Control Interno.
Resolución No.47/201 del INDER sobre requisitos para desempeñar los cargos de dirección docente en las Direcciones Provinciales de Deportes y Centros subordinados a estas. Anexo Nº 2.
Rodríguez González F. O., Alemañy Ramos S. (1998). Dirección por objetivo, dirección estratégica. Centro coordinador de estudios de dirección. Ministerio de Educación Superior. La experiencia cubana. Compendio de artículos, La Habana, Cuba.
Ronda Pupo y Marcané Laserra (2004). Folletos Gerenciales. Centro Coordinador de Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior, Cuba, Ministerio de Educación Superior, La Habana Cuba, 9 p.
Volumen 1 del XXIV Seminario Nacional de directivos del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER). p. 2.Curso 2012- 2013.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 185 | Buenos Aires,
Octubre de 2013 |