Manual de
orientación familiar dirigido a la estimulación temprana |
|||
* Licenciado en Educación Física. Profesora AuxiliarMáster en Educación Física Contemporánea Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte de Guantánamo **Licenciada en Educación Física. Profesora Instructora Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte de Guantánamo ***Licenciado en Cultura Física. Profesora Asistente Máster en Actividad Física en la Comunidad Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte de Villa Clara ****Licenciado en Educación Física. Profesor Auxiliar Máster en Actividad Física en la Comunidad Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte de Guantánamo |
MSc. Angel Romero Fontanilles* Lic. Danay Boligan Castillo** MSc. Tania Hernández Díaz*** MSc. Juan Carlos Basulto Ocaña**** (Cuba) |
|
|
Resumen El tema objeto de estudio conduce a pensar que el programa de atención temprana que estamos distinguiendo, desde el punto de vista metodológico constituyen una estrategia de trabajo, la cual incluye no sólo la atención al niño y la niña Síndrome Down, sino a las familias y la comunidad, constituyendo un nuevo modelo psicopedagógico que se le nombra como Intervención Temprana. El manual de orientación familiar que se propone no se debe aplicar de forma rígida y uniforme, sino que se debe tener en cuenta las características de los niños y niñas y las familias y se aplicaran en un ambiente psicológicamente favorable. El manual de orientación familiar presentado como propuesta en este trabajo se sometió a consideración de criterios de expertos y usuarios, considerando favorable la propuesta metodológica presentada y aplicada en el municipio Guantánamo de la Republica de Cuba, se realizaron observaciones a sesiones de actividades programadas de Educación Física previa capacitación desarrollada a la familia así como la aplicación de encuestas y entrevistas que favorecieron estructurar el manual de orientación familiar a través del empleo del método científico del nivel teórico sistémico estructural funcional. Como resultado final se logra potenciar desde la vía no institucional los componentes cognitivo, afectivo y motor de los niños y niñas con Síndrome Down que facilita su crecimiento y desarrollo a través de programas educativos intencionalmente elaborados. Palabras clave: Síndrome de Down. Orientación familiar. Estimulación temprana.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Teniendo en cuenta la concepción histórica-cultural de L. S. Vigotsky podemos afirmar que las personas con necesidades educativas especiales y entre ellas las personas con Síndromes de Down se desarrollan a partir de las mismas leyes y regularidades que las personas comunes, por ello, pueden alcanzar posibilidades ilimitadas teniendo en cuenta sus peculiaridades y características.
Es precisamente en el seno familiar donde el niño/a inicia su actividad como ser social, participando con los adultos en las diferentes situaciones del quehacer de la vida cotidiana. Para garantizar que la familia pueda enfrentar la educación de sus hijos con mayores posibilidades, es preciso un perfeccionamiento de las orientaciones que esta recibe, direccionadas a favorecer la estimulación de sus hijos en los ámbitos cognitivo, afectivo y motor.
Desde el punto de vista perspectivo este trabajo muestra ante todo un alto valor humanista, además tendrá la posibilidad de incorporarse y aportar resultados educativos a la educación inicial por la vía no institucional, favoreciendo las políticas del trabajo comunitario que lleva a cabo el gobierno cubano.
En tal sentido, se presenta entonces en la realidad educacional de hoy donde se desarrollo esta investigación, el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer el proceso de orientación familiar para la estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down en el Municipio Guantánamo de la Republica de Cuba?
El objeto de estudio se expresa en la relación medio familiar-comunidad para la estimulación temprana del desarrollo motor.
El campo de acción trata la orientación familiar para la estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down.
Objetivo: Elaboración de un Manual de orientación familiar que favorezca la estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down en el Municipio Guantánamo de la Republica de Cuba.
Preguntas científicas
¿Qué enfoques teóricos asumir para el estudio de investigación científica y para la orientación familiar sobre el desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down?
¿Qué actividades proponer para el Manual de la orientación familiar en relación a la estimulación del desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down en el Municipio Guantánamo de la Republica de Cuba?
Tareas de investigación
Revisión bibliográfica del tema de investigación científica y asunción de una posición teórica para el estudio.
Elaboración de un Manual de orientación para la educación inicial de la familia durante el proceso de estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down en el Municipio Guantánamo de la Republica de Cuba.
Metodología de trabajo
La población seleccionada dirige su estudio a 33 Familias y sus Hijos comprendidos en la edad de temprana de 1-3 años de vida con necesidades educativas especiales Síndrome Down en el Municipio Guantánamo de la Republica de Cuba.
Se aplicaron durante la investigación métodos científicos del nivel teórico como: análisis y síntesis, inducción deducción, histórico lógico y el sistémico- estructural funcional, este ultimo, utilizado con el objetivo de explicar las relaciones de sistema que se establecen entre los diferentes componentes pedagógicos que conforma el Manual de orientación familiar que se propone
Como métodos del nivel empírico se aplico la observación participante, la entrevista, la encuesta, el criterio de experto y especialistas con diferentes objetivos, todos conducentes a determinar y evaluar las propuestas metodológicas y el desarrollo alcanzado en el orden motor y pedagógico.
El aporte práctico de esta investigación se dirige a ofrecer un Manual de orientación familiar para la estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas de 0-3 años de vida Síndrome Down, que favorece el desarrollo de los ámbitos cognitivo, afectivo y motor.
Desarrollo
1. La familia y la comunidad: vía fundamental para la estimulación temprana del desarrollo socio afectivo y motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome de Down.
La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que niños y jóvenes reciben y los ejemplos que observan en el seno familiar tendrán gran importancia en la formación de hábitos, habilidades y actitudes en su conducta fuera del hogar.
La orientación familiar se desarrolla a partir de acciones psicopedagógicas intencionalmente planificadas, convirtiéndose en una Escuela de educación familiar, como modalidad de educación sistemática que prepara para el desempeño de las funciones parentales y permite coordinar entre la familia, (dígase cualquier miembro de ella que tenga incidencia o vecino incluso que tengan interés en la educación de los niños y niñas) y los profesores de Cultura Física que inciden en este proceso de orientación familiar
¿Cómo se comprende el aprendizaje que tiene que hacer la familia en el marco de la orientación que se brinda por la vía no institucional?
Los padres tienen que adoptar una posición activa, consciente, en este proceso como bien lo expresa Vigotski en su condición de aprendizaje, orientado hacia un objetivo, su interacción con otros sujetos y con las condiciones socio históricas determinadas. Es en efecto éste, un aspecto que se tiene que tener en cuenta en la propuesta que se hace en el presente trabajo.
También son importantes las relaciones que ellos establecen para la aprehensión de los nuevos conocimientos, a saber:
Relación de los nuevos conocimientos con los que ellos traen de su experiencia anterior.
Relación de lo nuevo con la experiencia cotidiana.
Relación de los nuevos contenidos y el mundo socio afectivo - motor de los padres, porque la significatividad tiene tanto de matiz cognitiva, afectiva y motora.
¿Qué condiciones familiares constituyen fuentes de influencias educativas y deben por tanto ser objeto de conocimiento mediante la reflexión y debate en los manuales de educación familiar?
Las condiciones materiales de vida (nivel de vida).
Estructura del núcleo familiar.
El régimen de vida.
Las relaciones que se establecen entre los miembros del núcleo familiar.
Los hábitos de vida.
La atmósfera laboral doméstica y la responsabilidad en el trabajo que aporta a la vida económica familiar.
El clima ideológico moral y cultural.
El ejemplo personal de los adultos con que se convive.
Sin dudas, en cada una de las características que identifican a las familias potenciadoras del desarrollo está implícito el papel de una adecuada comunicación estructurada sobre la base del respeto, ayuda, establecimiento de límites y el empleo de un estilo democrático en la educación.
2. La situación social de desarrollo de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome de Down
El Síndrome Down es uno de los síndromes congénitos más frecuente en la etiología del retraso mental. Estas personas poseen grandes posibilidades de desarrollo en especial cuando somos capaces de crearles las condiciones necesarias para promover, compensar y/o corregir ese desarrollo.
Tal como en la población normal, hay gran variedad en cuanto al nivel de las habilidades mentales, comportamientos, y el desarrollo de los individuos con Síndrome Down. Aunque el grado de retraso puede variar entre leve y severo, la mayor parte de los individuos con síndrome Down caen bajo la categoría de leve a moderado. A causa de estas diferencias individuales, es imposible predecir los futuros logros de los niños con síndrome Down. Asimismo, debido a estas diferencias individuales, es importante que las familias y la comunidad que funge como agentes socializadores no impongan limitaciones en cuanto a las capacidades de cada individuo.
Es importante señalar la presencia en el niño y la niña de los llamados periodos sensibles del desarrollo en esta etapa de la vida, en los cuales la característica más sobresaliente resulta ser la sensibilidad que presenta ante la influencia de factores diversos que hacen que este período del desarrollo se torne particularmente importante. El propio Vigotski expresó refiriéndose a esta primera etapa de la vida del individuo: “... es el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general”.
En el caso de la Situación Social del Desarrollo del niño y la niña de 0-3 años de vida es generalmente, la figura materna la que media en el sistema de relaciones niño realidad. Esta figura viabiliza la posibilidad de que el niño cada vez se acerque más al conocimiento de dicha realidad, garantizando con ello un desarrollo paulatino de los procesos biopsíquicos del bebé, en aras de resolver su incorporación y adaptabilidad a los procesos de la vida y su transformación ascendente.
El niño nace biológicamente facultado para aprender y la madre es la mediadora entre el niño y la realidad que le rodea, posibilitando esta que el niño aprenda y se desarrolle, por lo que la característica esencial que distingue la situación social del desarrollo del niño y la niña de edad temprana, es precisamente la dependencia que este posee del adulto (madre o cuidador) para poder satisfacer no sólo sus necesidades básicas y especiales, sino también las de movimientos, las de estimulación sensorial y principalmente la necesidad de comunicación y de vínculo social con las personas.
A continuación como resultado del estudio investigativo desarrollado y con los elementos teóricos aportados se presenta el manual de orientación familiar que constituye el objetivo fundamental de este trabajo.
3. Manual de orientación familiar para la estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas de 1-3 años de vida Síndrome Down
Objetivo general de la elaboración del manual de orientación familiar
Brindar a la familia orientaciones educativas que le permitan estimular el desarrollo motor del niño/a Síndrome Down durante el periodo de la edad temprana, de manera consiente, planificada y sistemática.
Objetivos específicos de la elaboración del manual de orientación familiar
Contribuir a la adquisición de conocimientos elementales por parte de la familia, acerca de las acciones a desarrollar en el periodo de la edad temprana, que promueva el desarrollo de las habilidades motrices básicas y su articulación con las esferas cognitiva y afectiva del desarrollo motor.
Favorecer el protagonismo de la familia, a partir del carácter activo en la educación y desarrollo de su hijo/a.
Fomentar en el niño/a de edad temprana un estado emocional positivo, visto a través de la comunicación con los allegados y extraños, en aras de elevar su desarrollo socio emocional.
A continuación se ofrecen algunas orientaciones metodológicas generales que favorecen los propósitos de la intervención comunitaria que se establece en el manual de orientación familiar que se propone que es flexible y renovador por lo que sugerimos tener en cuenta:
Se pueden adecuar las actividades a partir de las condiciones reales de las familias.
Las actividades no deben aplicarse al unísono, sino que ha de tenerse en los logros alcanzados por el niño antes de realizar las mismas.
Pueden agregarse otras actividades a partir de alternativas que garanticen elevar el desarrollo afectivo, cognitivo y motor, según posibilidades de los niños y las niñas y familias.
No se deben violentar algunas actividades, pues existen logros propios en cada etapa que deben tenerse en cuenta.
Las actividades se deben realizar cuando el niño esté dispuesto.
Se debe aprovechar cada instante para de manera oportuna realizar las actividades con el niño.
Se debe evaluar la efectividad de las actividades concebidas a partir del vencimiento por parte del niño de los logros que se expresan en cada etapa de vida.
Sobre la medición, control y valoración de los logros del desarrollo alcanzados por los niños puede hacerse teniendo en cuenta los indicadores que se exponen seguidamente, los cuales se precisan por constituir elementos necesarios para la estimulación del desarrollo afectivo, cognitivo y motor del niño durante la edad temprana, visto a través de la comunicación con el adulto como actividad fundamental.
Ellos son:
Logros en la realización de las diferentes actividades:
Asimilación por parte de los niños de los niveles de ayuda.
Independencia en la realización de las actividades
Aceptación de la actividad.
Incorporación de elementos personales en la realización de la actividad.
Calidad de las interacciones afectivas, cognitivas y motoras, niño/a- adulto.
Aceptación extendida de las interacciones personales.
Placer manifiesto.
Nivel de entusiasmo y simpatía.
Nivel de empatía emocional comunicativa.
Otros.
4. Propuesta del Manual de orientación familiar para la estimulación temprana del desarrollo motor a través de las Actividades Programadas para la Educación Física en niños y niñas Síndrome Down de 1-3 años de vida
Objetivos
La familia trabajará para que los niños, puedan:
Ejecutar distintos tipos de ejercicios, donde se ponga de manifiesto elementos de coordinación, equilibrio y flexibilidad.
Manifestar buena postura.
Contenidos
Ejercicios reflejos (12-18 meses)
Estimulación de músculos del abdomen.
Estimulación de músculos de la espalda.
Ejercicios pasivos (2º año de vida)
Brazos: flexiones desde diferentes posiciones, elevación hacia diferentes direcciones.
Tronco: flexión desde diferentes posiciones, arqueo acostado al frente.
Piernas: flexiones, acostado atrás, elevaciones, acostado atrás, elevación de puntas, cuclilla.
Ejercicios activos
Desplazamientos: caminar, correr y saltar.
Dispersos y en diferentes formaciones.
Pasando y bordeando obstáculos dispersos en el terreno.
Hacia delante con cambio de dirección.
Combinaciones entre las diferentes formas de desplazamiento.
Caminar en punta, talón, borde externo de los pies y otra forma de ejecución.
Ejercicios para el desarrollo físico general.
Cabeza: flexiones, torsiones y combinaciones.
Brazos: (con y sin implemento): flexiones, balanceos y elevaciones (simultáneos y alternos) y combinaciones.
Tronco: flexiones, torsiones y combinaciones.
Piernas: flexiones, elevaciones (simultáneas y alternas), cuclillas y combinaciones.
Ejercicios principales
Caminar: sobre tabla acostillada, sobre sendas, sobre tabla en el piso, sobre tabla inclinada, sobre líneas, sobre banco o tabla a una altura, pasando obstáculos a una altura.
Correr: sobre senda en línea recta, a una distancia.
Saltar: con las dos piernas, al frente de profundidad, hacia una altura.
Lanzar: (con las dos manos y con una alternadamente): de diferentes formas, hacia diferentes direcciones, rebotar.
Rodar: con las dos manos y con una alternadamente, desde diferentes posiciones, por los planos hacia diferentes direcciones, atrapar objetos que ruedan.
Cuadrupedia: dispersos, hacia diferentes direcciones, por debajo de obstáculos, sobre sendas, sobre tabla en el piso, sobre plano inclinado, sobre escaleras en el piso.
Reptar: dispersos, por debajo de obstáculos.
Escalar: por escalera inclinada.
Trepar: a un plano horizontal.
Juegos de movimientos: de correr, lanzar, rodar, saltar y cuadrúpeda.
Orientaciones metodológicas generales
Las actividades programadas para la Educación se realizaran en tres frecuencias semanales, podrá durar para el segundo año de vida de 8-10 minutos y para el tercer año de vida de 10-15 minutos.
La flexibilidad y la postura se trabajaran conjuntamente y con movimientos compensatorios, ejemplo: caminar en punta y luego en talón.
El desarrollo de la coordinación se lograra cuando se realice de manera simultánea el movimiento de diferentes partes de cuerpo, ejemplo: pararse en punta a la vez que se elevan los brazos arriba y se sigue el movimiento con la vista.
El equilibrio se desarrollara cuando se realizan las acciones motrices por diferentes planos, dimensiones, alturas, posiciones del cuerpo, entre otros aspectos.
La estimulación de los músculos del abdomen y la espalda se logra a través de la posición de acostado al frente o atrás utilizando la yema de los dedos en el recorrido por el cuerpo que corresponda.
Los ejercicios pasivos se realizaran con la ayuda del adulto utilizando diferentes implementos, debe realizarse de forma suave sin hacerle resistencia al niño.
Los ejercicios activos se realizan de forma independiente y permiten acondicionar el cuerpo.
Los desplazamientos se desarrollaran acompañados de un ritmo, canción o rima, combinándolo con diferentes objetos y movimientos.
Los ejercicios para el desarrollo físico general deben estimularse procurando su variación en correspondencia con las posibilidades motrices de los niños y la motivación.
Los ejercicios principales son encargados para el desarrollo de las habilidades motrices básicas y utilitarias, capacidades coordinativas y la flexibilidad. Para el segundo año de vida se realizan las habilidades de caminar, lanzar, rodar, atrapar, cuadrupedia, rectar, escalar, y trepar. Para el tercer año de vida además de realizar las anteriores se le incorpora el corre y el saltar
Para el segundo año de vida se trabaja la habilidad caminar con la tabla apostillada y con ayuda del adulto, se camina en línea recta, se utilizan en todos los casos variedad en el uso de los materiales didácticos cintas, pelotas etc.
Al correr se velara porque se realice en la parte anterior de los pies
Al saltar se velara porque se realice con la parte anterior del pie y la caída con semiflexión de piernas.
Para la habilidad lanzar en el segundo año de vida se ejercitara el tomar, sostener y trasladar y la pelota u otro medio elaborado, realizándolo con una mano alternándola y con dos manos. Los lanzamientos se realizan de diferentes formas, hacia diferentes direcciones y alturas.
Al rodar objetos se realiza desde diferentes posiciones y direcciones contribuyendo a la coordinación y la orientación espacial.
Al realizar la cudrupedia en el segundo año se realiza de forma de gateo y en el tercer año en cuatro puntos de apoyo.
Al rectar se facilita que los niños se arrastren y pasen por debajo de diferentes obstáculos.
Al escalar los niños deben alternar los movimientos de brazos y piernas al subir y bajar.
Al trepar la altura para el segundo año es de 10 centímetros y para tercer de 30 centímetros.
Los juegos de movimientos se ejercitan las acciones motrices aprendidas el adulto aplica las variantes necesarias y le imprime variabilidad a las acciones para elevar el interés y la motivación por los juegos.
Para la planificación de las actividades programadas del segundo año de vida
La educación física se desarrollara en forma de complejo de ejercicios físicos incluyendo de 6 a 8 ejercicios, para el segundo año de 12-18 meses se combinaran los ejercicios reflejos, pasivos y activos, de 18-24 meses los ejercicios pasivos y activos y se comienza con los juegos de movimientos.
La actividad programada se planificara de manera que la asimilación de los ejercicios principales y activos se alteren con los pasivos y reflejos y posiciones iniciales de de parado sentado y acostado.
Para la planificación de las actividades programadas del tercer año de vida
Los objetivos de la actividad programada se elaboran a partir de los ejercicios principales que se seleccionen.
En la parte inicial de la clase se contemplara: desplazamientos y ejercicios ara el desarrollo físico general.
En la parte principal de la clase se contemplara: ejercicios principales y juegos de movimientos.
En la parte final de la clase se contemplara: la recuperación.
Conclusiones
El manual de orientación familiar para la estimulación temprana del desarrollo motor de niños y niñas Síndrome Down, cumple con las normas curriculares establecidas para organizar un proceso de desarrollo físico en la comunidad objeto de estudio.
El manual de orientación familiar declarado en este estudio favorece al crecimiento y desarrollo de la población discapacitada Síndrome Down, el cual mostró logros en el desarrollo cognitivo, afectivo y motor durante el proceso de estimulación motora desarrollado.
Bibliografías
Ares, P. (1985) Mi familia es así. La Habana, Pueblo y Educación.194 p.
Bequer Díaz, G. y Agrelo Estrada, O. (2005) Procedimientos metodológicos para desarrollo de la motricidad fina en la edad preescolar. CD-ROM Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (coords.) (2007) La evaluación psicopedagógica. Grao. Barcelona.
Calvo Rodríguez, A. y Martínez Alcolea, A. (1999) Técnicas y procedimientos para realizar adaptaciones curriculares. Madrid, Edit. Escuela Española.
Florez, J. (1995) Psicobiología, conducta y aprendizaje en el síndrome de Down: problemas y soluciones. Revista de Síndrome de Down. Nº 12: 49-60- Santander.
Galve, J.L. y Ayala, C.L. (2001) Evaluación e informes psicopedagógicos. Madrid. CEPE.
Miller, J.F., Leddy, M., Leavitt, L. A. (2001) Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla. Barcelona.
Troncoso, M.V. Del Cerro, M. y Ruiz, M. (1999) El desarrollo de las personas con Síndrome de Down. Rev. Siglo 0 FEAPS, Nº 184 Julio-agosto.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires,
Septiembre de 2013 |