efdeportes.com
Más con menos

 

*Profesora Instructora

**Profesora Asistente

Universidad de Ciencias de Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

(Cuba)

MSc. Yoany Navarro Andreu*

yoanyna@uccfd.cu

Lic. Dailay Menéndez Garrido**

day@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La importancia que guarda la etapa preescolar para la vida futura del ser humano es de conocimiento de todos sin embargo, la vorágine de trabajo y a las exigencias sociales (característica de la sociedad actual en la que nos encontramos inmersos) hace que esta etapa se torna aunque altamente valorada y agraciada, atendida con insuficiente tiempo, específicamente por parte de las vías no institucionales. Este trabajo, en cierta medida se orienta hacia el sustento de la necesaria atención a la etapa preescolar, ante condiciones reales de tiempo dedicado a los niños y niñas que en el mañana ocuparán el lugar de los hoy adultos. En esta obra, se expone la integración de áreas del desarrollo y logros motores correspondientes con el segundo año de vida, con una visión dirigida a las condiciones del hogar, lográndose confeccionar 15 actividades integradoras sobre la base de los aspectos tratados en los programas de Educación Física Preescolar y el Educa a tu hijo, que persiguen el máximo desarrollo de todas las posibilidades que presentan los niños y niñas de acuerdo con las particularidades propias de su etapa.

          Palabras clave: Educación Preescolar. Actividad física infantil. Educación Infantil.

 

Trabajo Presentado en el I Evento Científico CETHLON 2012

Del 18 al 20 de Octubre del 2011. La Habana, Cuba.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El período de 0-6 años es el que asume la responsabilidad de la formación inicial de la personalidad del niño y la niña. Cuba asume el reto de priorizar en la Educación Preescolar la atención educativa de estos niños a través de una alternativa no institucional sustentada en el programa: “Educa a tu hijo”.

    Este programa es una de las variantes de atención a niños y niñas de la etapa preescolar y persigue como objetivo contribuir al cumplimiento exitoso de la educación. Se sustenta en la relación niño – padre – familia – ejecutor (este último responsable de orientar y controlar los fenómenos ocurridos durante todo el proceso estableciendo además, el eslabón de enlace con la vía institucional).

    En el mismo, se encuentran orientaciones educativas que están organizadas de acuerdo a las diferentes edades, dirigidas a la esfera socio-afectiva, intelectual, del lenguaje y motriz, a la formación de cualidades morales y hábitos de vida además de reflejar otros elementos relacionados con el cuidado de la salud, la nutrición y la prevención de accidentes, proponiéndose un trabajo sistemático dotado de ejemplaridad y amor para el éxito de la tarea.

    La educación física ocupa un lugar importante en el sistema general del desarrollo armónico y multilateral del niño y la niña, permitiendo crear las premisas para el mejor desarrollo futuro tanto físico como psíquico, por lo que la relación entre los contenidos de la educación física (vinculada a los logros de cada año de vida) y las áreas del desarrollo (tratadas en el programa Educa a tu hijo) sería un aporte útil y novedoso, teniendo en cuenta que a pesar de que el programa Educa a tu hijo se encuentra dirigido a la formación integral de niños y niñas en el que se retoman las diferentes áreas del desarrollo, no se muestran ejemplos de integración entre áreas a través de una propia actividad.

    Las condiciones propias de la puesta en marcha del programa Educa a tu hijo hace crecer la solicitud de integración de los contenidos que este programa recoge, sustentándose ello, en la ansiedad como resultante de la agitación social que acompaña a las sociedad en la actualidad, en la que se encuentran involucrados los padres y familiares así como los escasos encuentros que pretenden contactos orientadores, guiados por los ejecutores que como bien se había mencionado con anterioridad, representan el ente con vínculo institucional que responde por el cumplimiento de los objetivos del programa. Tomando entonces como punto de partida esta visible necesidad de hacer más en menos tiempo, las autoras de esta obra determinan el establecimiento del problema científico que se expone a continuación:

Problema científico

    ¿Cómo integrar los contenidos de las áreas de desarrollo del programa Educa a tu hijo y los logros motores por años de vida reflejados en el programa de Ecuación Física Preescolar para niños y niñas de uno a dos años?

Objetivo

    Elaborar actividades integradoras fundamentalmente dirigidas al hogar en las que se vinculen los contenidos de las áreas de desarrollo del programa Educa a tu hijo y los logros motores por años de vida reflejados en el programa de Ecuación Física Preescolar para niños y niñas de uno a dos años.

Desarrollo

    La etapa preescolar se subdivide en edad temprana y edad preescolar, este trabajo se enmarca en la edad temprana ya que una de las autoras de esta obra es madre de una niña correspondiente con el segundo año de vida.

    El segundo año de vida como todos los años pertenecientes a la etapa preescolar, se encuentra regido por áreas de desarrollo y logros motores, vinculando estos con el medio circundante y la relación con objetos. A continuación se exponen las áreas del desarrollo y logros de esta etapa:

Áreas de desarrollo y contenidos en la Educación Preescolar

  • Desarrollo Socio-Moral

    • Emociones y sentimientos.

    • Cualidades morales.

    • Relaciones interpersonales y normas de comportamiento social.

    • Hábitos culturales.

    • Educación laboral.

  • Motricidad

    • Motricidad fina

    • Motricidad gruesa

  • Conocimiento del Mundo

    • Conocimiento del mundo social

    • Conocimiento del mundo natural

    • Conocimiento del mundo de los objetos, sus propiedades y relaciones.

    • Nociones elementales de matemática.

    • Construcción

    • Relaciones espaciales y temporales.

    • Educación sensorial

  • Lengua Materna

    • Vocabulario

    • Construcción gramatical

    • Expresión oral

    • Análisis fónico

    • Pre-escritura

    • Literatura infantil

  • Expresión Plástica

    • Dibujo

    • Modelado

    • Trabajo manual

  • Educación musical y expresión corporal.

  • Juego

Logros del segundo año de vida de 1 – 2 años.

  • Camina disperso y coordinadamente.

  • Camina sobre tablas y líneas en el piso.

  • Lanza con una mano.

Propuesta de actividades integradoras para el segundo año de vida

Cuadro resumen de las actividades integradoras elaboradas para el segundo año de vida

Ejemplo de actividades integradoras propuestas

Actividad 1

Caminar

Nombre: Busca y trae.

Materiales: Zapato, medias, pelota, cojines, juguetes…etc.

Descripción:

Ubicación: Una habitación de la casa.

Desarrollo:

    El adulto pregunta al niño o niña donde se encuentra cierto objeto, luego de unos segundos si el niño o niña responde, le encargará traerlo hasta donde está el adulto. En caso de que no responda, el adulto menciona el lugar en el que se encuentra e insita a que el niño o niña lo traslade desde donde esté hasta el lugar en el que adulto se encuentre.

Frase rítmica:

Incitación de la acción:

  • ¿Dónde está el osito?, ¿Dónde está el osito?- ¡Trae el osito!, ¡Trae el osito!...

Luego de realizada la acción:

  • ¡Qué lindo el osito!, ¡Qué lindo está!, ¡Qué lindo que lindo!, ¡Para, pa, pá!

Indicaciones metodológicas

  • Ubicar los objetos en un lugar donde el niño o niña lo pueda ver y agarrar con facilidad.

  • El objeto no puede ser filoso, ni punzante, debe ser ligero y de fácil manipulación.

  • El ritmo de la frase rítmica propuesta se ajustará según se desee y puede ser reforzado con cualquier medio rítmico, objeto percutido o simplemente palmadas.

  • Si el niño o niña no realiza la acción, el adulto debe acompañarlo e incitar a que este agarre el objeto y lo lleve a la habitación donde se ubicó al inicio de la actividad.

Actividad 2

Nombre: Bien educado.

Materiales: Juguetes.

Descripción:

Ubicación:

    En la casa.

Desarrollo:

    Se colocan juguetes de manera visible en diversas habitaciones de la casa y se comienza a caminar haciendo un recorrido de forma que se pase por cada una de las habitaciones para ir manifestando junto con el niño o niña, normas de comportamiento social y relaciones interpersonales (en el caso de que se encuentren más adultos). Se le dedicará un espacio a cada juguete y a cada adulto mencionando y realizando acciones tales como:

  • Buenos días.

  • Un besito.

  • Buenas tardes.

  • Gracias.

  • Permiso.

  • Por favor.

  • Adiós.

  • Etc.

Indicaciones metodológicas

  • Se pueden incluir fotografías o dibujos.

  • Se puede incluir según los logros del niño o niña el nombre representativo de cada juguete, conjuntamente con el saludo y mencionar oraciones hasta tres palabras por ejemplo: ¡Hola mamá!, ¡papá buenos días!...

  • Se puede incluir conjuntamente con el saludo el sonido representativo de cada juguete en caso de que este lo posea por ejemplo: ¡Hola miau!, ¡permiso Jau!...

  • Durante la actividad se pueden establecer contactos directos con los objetos vinculándose en este caso el aspecto afectivo-motivacional para luego continuar el recorrido.

Actividad 3

Nombre: El cocinerito.

Caminar.

Materiales: Objetos relacionados con la cocina.

Descripción:

Ubicación:

    En una habitación de la casa.

Desarrollo:

    Se colocan dispersos en un área determinada, cazuelas, tenedor, jarritos, cucharas, vasos…. El adulto comienza diciéndole al niño o niña ¡vamos a recoger! Y coloca cada objeto seleccionado para el juego uno dentro del otro. Luego se le dice al niño o niña ¡vamos a sacar! Y se realiza la operación contraria. Nuevamente se repite la acción pero se insita al niño o niña a participar tanto en la colocación de un objeto dentro del otro como en la acción contraria.

Indicaciones metodológicas

  • El tamaño de los objetos debe ser adecuado posibilitando la colocación de estos uno dentro de otros.

  • Se pueden incluir según los logros del niño o niña el nombre representativo de cada objeto.

  • Se pueden incluir mientras se sacan los objetos la pregunta de la utilidad y representación de la acción con el objeto.

Actividad 4

Nombre: Caminando, caminando.

Medio: Contén, líneas en el suelo, tablas…

Descripción:

Ubicación:

    En la acera o en la casa.

Desarrollo:

    Se tomará al niño o niña por ambas manos y se estimulará para que camine sobre la línea señalada o el marco estrecho al que se someta.

Frase rítmica:

    Camina el niñito por el caminito, Despacio, despacio y sin apurito.

Indicaciones metodológicas

  • Se puede agarrar una o ambas manos al niño o niña, dependiendo del logro motriz sobre todo cuando camina sobre una pequeña altura.

  • El ritmo de la frase rítmica propuesta se ajustará intentando llevar el ritmo con los pasos del niño o niña.

Actividad 5

Nombre: Agarra el juguete.

Medio: Catre, sofá, butaca…

Descripción:

Ubicación:

    En la casa.

Desarrollo:

    Se estimulará al niño o niña con un juguete colocado este sobre el catre, el respaldar del sofá o butaca para que busque el mismo a la altura en que se haya colocado, mientras que se le dice: ¡sube, sube, sube…!

Indicaciones metodológicas

  • El adulto se debe colocar detrás del niño o niña de manera que custodie sus movimientos previniendo caídas.

  • En el caso que el niño o niña quede atrapado en el intento el adulto debe ayudarlo a subir pero esta ayuda debe ser lo más mínima posible.

Actividad 6

Nombre: ¿Cómo se llama?

Materiales: Ninguno

Descripción:

Ubicación:

    En la casa, en el parque…

Desarrollo:

    El adulto pregunta al niño o niña nombres a través de referencias familiares. El niño o niña debe decir el nombre del familiar referido. Luego de mencionado el nombre se pregunta ¿cómo es?, describiéndose con una postura la caracterización de la persona que puede se: alto con brazos arriba, bajito en cuclilla, gordo, flaco etc.… En caso de que el niño o niña no responda, el adulto menciona el nombre del familiar e insita a que el niño o niña lo represente corporalmente, si no lo representa le mostrará para que este le imite.

Frase rítmica:

    ¿Cómo se llama la niña…? ¿y… cómo es la niña? ¿Cómo se llama mamá? ¿Cómo es mamá?...

Indicaciones metodológicas:

  • El ritmo de la frase rítmica propuesta se ajustará según se desee y puede ser reforzado con cualquier medio rítmico, objeto percutido o simplemente palmadas.

  • Si a pesar de representarle al niño o niña la postura, este no la realiza se le dice que haga como el adulto que juega con él.

Actividad 7

Nombre: ¿Quién es?

Materiales: Revista, periódico, libro de cuento, lámina…

Descripción:

Ubicación:

    En la casa.

Desarrollo:

    El adulto muestra al niño o niña la imagen de un animal o acción que puede ser con o sin objeto. Le pide al niño o niña que identifique y a partir de un dialogó de preguntas y respuestas el niño o niña debe identificar el animal, acción u objeto mencionando su nombre. Luego se le pide que realice el sonido correspondiente al animal u objeto así como representar la acción motriz según el caso.

Indicaciones metodológicas

  • La imagen mostrada debe ilustrar claramente el objeto, acción o animal.

  • En el caso de ser animales se le debe pedir al niño o niña que realice el sonido y luego la representación motriz.

  • En el caso de ser objetos se le debe pedir al niño o niña que realice la acción y sonido en caso de que este lo tuviese.

  • Si el niño o niña no realiza la acción, el adulto debe mostrarle al niño o niña la representación del movimiento o postura y emitir el sonido correspondiente.

Actividad 8

Nombre: El telón

Expresión Corporal

Materiales: Ninguno.

Descripción:

Ubicación:

    En la casa, en el parque, en la calle…

Desarrollo: El adulto toma las manos del niño o niña y se las coloca en su rostro, al quedar la cara destapada representará una expresión facial y menciona esta, por ejemplo: triste, contento, llorando, molesto durmiendo… luego coloca sus manos en el rostro del niño o niña y menciona una emoción para que el niño o niña la represente.

 

Indicaciones metodológicas

  • Las emociones mencionadas deben ser sencillas para que el niño o niña las pueda representar.

  • En el caso que se puedan realizar sonidos como en la representación del llanto debe estimularse para que el niño o niña lo realice.

  • Esta actividad puede realizarse también sin colocar las manos en el rostro o sea, se puede estimular la representación de emociones solamente mencionando esta para que el niño o niña lo realice siempre mediado, por la representación de emociones del adulto en correspondencia con la emoción mencionada.

Actividad 9

Nombre: ¿Qué es esto?

Materiales: Ropa interior, esponja, toallita, jabón...

Descripción:

Ubicación:

    En el baño

Desarrollo: El adulto mientras baña al niño o niña va preguntando a este que región corporal es la que enjabona y el niño o niña debe decir el nombre de esta. Luego se le entregará la esponja o ropa interior para que él solo se enjabone, orientado por el adulto que menciona regiones del cuerpo.

Indicaciones metodológicas

  • Se debe realizar la pregunta y continuar enjabonando el mismo segmento corporal hasta que el niño o niña mencione el nombre del segmento.

  • En caso de que no sea mencionado por el niño o niña el segmento corporal, el adulto debe mencionárselo y luego de pasar por otros segmentos para volver a pasar por este para preguntar nuevamente estimulando a que el niño o niña menciones el nombre del segmento.

Actividad 10

Nombre: Cosquillita.

Materiales: Ninguno.

Descripción:

Ubicación:

    En el parque, en la calle, en la casa…

Desarrollo: El adulto le hace cosquillas al niño o niña mientras dice: ¡cosquillitas en el cuello!, ¡cosquillitas en la espalda! ¡Cosquillita en la barriga!...y le hace cosquillas en las regiones corporales que menciona. Luego le pide al niño o niña que le haga cosquillas a él y deja que el niño o niña mencione el lugar que desee para luego decirle que le haga cosquillitas en otro lugar y así sucesivamente.

Indicaciones metodológicas:

  • Las cosquillas no deben ser bruscas todo lo contrario, deben realizarse movimientos de los dedos de manera que el niño o niña sienta el movimiento en la parte del cuerpo mencionada pero no deben ser fuertes.

  • Si el niño o niña no menciona las partes del cuerpo se debe incitar a que lo haga incluso si no lo hace el adulto debe mencionar esta parte.

Indicaciones metodológicas generales

  1. El adulto que juega con el niño o niña debe ser paciente ante las respuestas tanto verbales como motrices.

  2. En el caso en que se juegue con objetos, se debe velar por que estos no sean ni filosos, ni punzantes.

  3. Se debe jugar con el niño siempre y cuando éste lo desee pues no debe ser forzado.

  4. Se deben celebrar las cosas que hace el niño o niña durante las actividades o luego de éstas, haciéndolo con aplausos, caricias, abrazos, besos, risas… de manera que ello estimule su accionar y premie en cierta medida los logros que tenga el niño o niña durante el proceso.

  5. Los medios utilizados para las actividades deben ser coloridos y vistosos de manera que el niño o la niña se sienta motivado por interactuar con ellos e incluso, a pesar de no reunir estas condiciones pueden utilizarse juguetes de su preferencia.

  6. En las actividades en las que prima una respuesta verbal se debe enfatizar en la correcta pronunciación, no del niño o niña, sino del adulto que juega con el, de manera que el pequeño vaya escuchando correctamente cada una de la letras y vocales independientemente que este no las pronuncie adecuadamente.

  7. En las actividades en las que prima una identificación de objetos personas o cosas, se deben utilizar aquellas que sean simples para que el niño logre la identificación, pues el objetivo no es ni confundirlo, ni que no logre lo esperado, todo lo contrario debe hacerlo según sus posibilidades.

  8. Las áreas escogidas para la realización de estas actividades no deben presentar objetos peligrosos ya que durante el desplazamiento pueden ocurrir accidentes.

Conclusión

  1. No se aprecian actividades integradoras en las que se muestre relación entre los contenidos de las áreas de desarrollo del programa Educa a tu hijo y los logros motores por años de vida reflejados en el programa de Educación Física Preescolar para niños y niñas de uno a dos años.

  2. Se lograron elaborar 15 actividades integradoras en las que se relacionan los contenidos de las áreas de desarrollo del programa Educa a tu hijo y los logros motores por años de vida reflejados en el programa de Ecuación Física Preescolar para niños y niñas de uno a dos años.

Recomendaciones

  1. Se sugiere analizar por las instancias pertinentes la divulgación de esta línea de trabajo para que sea perfeccionada y ampliada.

  2. Se recomienda que estas actividades sean aplicadas, a través de la orientación de los ejecutores de acciones vinculadas con el programa Educa a tu hijo.

  3. Utilizar estas actividades integradoras como ejemplo en la capacitación del personal involucrado a la educación preescolar.

Bibliografía

  • López Urtado, J. (2001) Un nuevo concepto de educación infantil. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  • Martines Mendoza, F y Lorenzo, L. (2001) Los niños y las niñas de 0-6 años: su adaptación al medio. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  • Pérez Valdés, M. y col. (1996) Cuba: una alternativa no formal de Educación Preescolar. EIEFD. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  • Siverio Gómez, A.M. La interceptorialidad y su papel en la atención integral a la infancia de 0-6 años en cuba. Editorial Deporte. Centro de referencia latinoamericano para la Educación preescolar.

  • UNICEF. Convención sobre los derechos del niño.

  • UNICEF. Programa Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño.

  • Valdés García, M. y col. (1982) Teoría y metodología de la Educación Física Preescolar. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados