La enseñanza de la técnica en la iniciación del nado sincronizado. Tendencias actuales del entrenamiento deportivo |
|||
Facultad de Cultura Física Camagüey (Cuba) |
MSc. Emelina de la Concepción Cortés Cancio Dr.C. Evelio Machado Ramírez Dr.C. Luis Alfonso Rangel Mayor MSc. Silvia Maria Cancio Cento |
|
|
Resumen El interés por el nado sincronizado se ha venido incrementando progresivamente durante los últimos años. La explosión general en el empeño de analizar y darle tratamiento a la ejecución de las modalidades del nado ha producido avances en diversas áreas de la ciencia del deporte, que también han estimulado la investigación en el marco del Nado Sincronizado contemporáneo. Cuba en la esfera deportiva es considerada a nivel mundial una potencia deportiva, cuya base piramidal del alto rendimiento se encuentra en escuelas como las Áreas deportivas, Academias, EIDE, donde se forman y educan nuestros futuros atletas, trayendo consigo un mejoramiento en los resultados deportivos de nuestro país, motivados por esto, nos hemos propuesto resolver la siguiente problemática deficiencias en la dirección de la preparación técnica-coreográfica dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje del nado sincronizado, para esto se hizo una extensa revisión bibliográfica sobre teorías del aprendizaje. Palabras clave: Nado sincronizado. Enseñanza. Entrenamiento deportivo.
Abstract The interest for swim synchronized it has been come increasing progressively during the last years. The general explosion in the zeal of to analyze and to give treatment to the execution of the modalities of the I swim it has produced advances in diverse areas of the science of the sport that have also stimulated the investigation in the mark of the I Swim Synchronized contemporary. Cuba in the sport sphere is considered at world level a sport power whose pyramidal base of the high yield is in schools like the sport Areas, Academies, EIDE and the ESPA, where they are formed and our future athletes educate, bringing gets an improvement in the sport results of our country, motivated for this reason, we have intended to solve the following problematic deficiencies in the address of the technical preparation-choreographic inside the teaching process-learning of the I swim synchronized, for this an extensive bibliographical revision was made on theories of the learning. Keywords: Swim synchronized. Teaching. Sport training.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El nado sincronizado es un deporte que combina la fuerza y la flexibilidad, la condición aeróbica, la interpretación musical, el arte escénico y un trabajo en equipo, en el mismo existen tres tipos de competiciones individual, dúos y por equipos, siguiendo el ritmo de la música, las nadadoras realizan figuras acrobáticas en la piscina, tanto bajo el agua como en la superficie demostrando su gracia y encanto a la audiencia en la medida en que se mueven a través de patrones complejos., así las nadadoras muestran el poder de un boxeador, la flexibilidad de un gimnasta, la expresión artística de una bailarina y la condición aeróbica de los maratonistas, con una sincronización y armonía jamás vista en otro deporte.
El mismo aglomera disciplinas como los saltos ornamentales, la gimnasia rítmica, el ballet, la danza, etc. que requieren en gran medida de la disciplina en los entrenamientos y la consecutividad de apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades que conllevaran paulatinamente al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
La entrenadora que asume con entrega, dedicación y devoción la enseñanza de este deporte a partir de la iniciación encuentra que no hay nada más enriquecedor que formar parte indisoluble del recuerdo y el reconocimiento de haber sido el primer entrenador convirtiéndose en la guía y patrón para el resto de la vida de esa futura atleta que independientemente de que logre alcanzar el alto rendimiento o no es merecedor de atención, cuidado, consagración y preparación en el deporte que ha seleccionado por vocación propia.
Cuando trabajamos en el proceso de enseñanza aprendizaje debemos tener en cuenta los principios de la didáctica; y en el ámbito deportivo los entrenadores o profesores deportivos que trabajan con niños o niñas que comienzan la práctica deportiva es importante, primero, conocer la disposición para la práctica de dicho deporte, puesto que la niña que se inicia en el nado sincronizado puede sentirse abrumada por la cantidad de trabajo con que debe familiarizarse y realizar continuamente en cada sesión de entrenamiento, sin embrago, esto debe realizarse en un ambiente agradable, lograr que la niña sea capaz de interesarse por lo que realiza para lograr los objetivos tanto pedagógicos como técnico y artísticos ya que con posterioridad debe realizarse de conjunto (entrenadoras y atletas) la selección de temas musicales que responda a las posibilidades del equipo logrando así armonía, sensualidad, equilibrio emocional y por ende un buen desempeño de rutinas que repercutirán, sin lugar a dudas, en la correcta ejecución de esta tanto libre como técnica en dependencia de la categoría.
El papel del entrenador en la iniciación deportiva debe estar basado en hacer énfasis en la ejecución y no en el resultado, estimular con frecuencia la destreza y habilidad así como el esfuerzo desarrollado por cada niña, mantener el espíritu de optimismo ante las derrotas y ayudar a mantener el estado de ánimo, ofrecer instrucciones técnicas de manera positiva para subsanar y corregir acciones inadecuadas o incorrectas hasta el momento, pues es conveniente seguir un ordenamiento que responda a la secuencia lógica de dicho aprendizaje.
Desarrollo
En la actualidad la didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje es considerar la enseñanza propiamente dicha, centrada en el estudiante y en nuestro deporte, es necesario impartir los contenidos del programas, etapa correspondiente y unidades de entrenamientos o clases a las niñas, pues se declara la dinámica del proceso docente educativo, es decir, la interrelación maestro- educando, contenido- necesidades educativas e instructivas, pues teniendo en cuenta las leyes y principios de la didáctica podemos (profesores o entrenadores) organizar, contextualizar, armonizar, dirigir y controlar el proceso docente educativo, apelando a las expectativas de las niñas en cuanto a ¿qué voy a aprender?, y el profesor o entrenador ¿cómo voy a enseñar?, en la medida que se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, la niña ofrece las herramientas para dirigir dicho proceso en dependencia de las necesidades, capacidades intelectuales y las formas de evaluación y control del proceso.
Este deporte requiere de la entrega total de la entrenadora y las atletas para poder adquirir habilidades y hábitos dentro del agua, que le permitan desarrollar sus capacidades técnicas, físicas y psíquicas, pero desde el punto de vista motivacional debe haber una interrelación entre la entrenadora o el equipo de trabajo, (incluye coreógrafos, preparadores físicos, psicólogos y fisioterapéuticos, etc.) con las atletas y viceversa, como entre las atletas, con el objetivo de obtener buenos resultados tanto individuales como colectivos.
En la enseñanza de cualquier contenido en Nado Sincronizado, es conveniente seguir un ordenamiento que responda a la secuencia lógica de aprendizaje como anteriormente analizamos, por ello consideramos que es necesaria una serie de pasos, con el objetivo de que el proceso de enseñanza aprendizaje pueda llevarse a cabo sin mayores inconvenientes, pues los mismos están determinados por el grado de complejidad que implican para la atleta.
Los pasos son los siguientes:
1. Fuera del agua: Esta fase tiene una gran ventaja, ya que la atleta puede visualizar el movimiento que está realizando. Recordemos que el agua es un medio diferente y desconocido y que es necesario explorarlo poco a poco para evitar complicaciones posteriores. Por ejemplo, si queremos enseñar el contenido de patada de portero o batidora, las atletas se ubican sentadas en el borde de la pileta y realizan el movimiento de las piernas. Aquí tienen la vivencia del movimiento y la visión del mismo.
2. Dentro del agua estática: La idea de esta fase es que la atleta pueda concentrarse en el ejercicio que está realizando para aprender un contenido específico, liberado de otros movimientos que puedan dificultar la ejecución, por ejemplo aguantándose con los pies del rebosadero de la piscina realizar la posición dorsal o supina con los brazos atrás.
3. Dentro del agua con desplazamiento: A medida que se va avanzando en el proceso de enseñanza aprendizaje, las ejercitaciones tienden a lograr los desplazamientos necesarios para la ejecución de las posiciones básicas del nado (transiciones, enlaces, tanto de una posición a otra, como de un patrón de la rutina a otro). Por ello aquí se habla de desplazamiento, veamos como ejemplo que si nos empujamos del rebosadero con los pies en la posición ventral o pronal, con brazos al frente y cuando termina el impulso la niña realiza una vuelta al frente en bolita y termina vertical con cabeza afuera hemos realizado varios elementos con desplazamiento.
4. Contenido completo: Cuando la atleta domina en gran parte el contenido, puede realizarlo en forma individual y completa, auxiliándose en algún momento de la ejecución fuera del agua para analizar los posibles errores, posición del cuerpo, posición de los brazos, etc., por ejemplo si la niña ya domina el supino correctamente puede desde la tierra, realizar estrella y volver a la posición supina, y realizarlo en agua una vez corregido los posibles errores como pueden ser la posición de los brazos, el tronco, las caderas y la barbilla.
5. Los ejercicios simplificados (deben seguir los principios pedagógicos): De lo fácil a lo difícil; de lo simple a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido. Siempre debemos comenzar por ejercitaciones sencillas y a medida que se van asimilando, sumarle dificultades nuevas. Esto le va a facilitar a la atleta aprender un contenido liberado de otros movimientos, por ejemplo si queremos enseñar el contenido del supino, comenzamos con los ejercicios más sencillos como acostados en el suelo, donde la atleta no tenga que preocuparse de la flotación, del movimiento de brazos, etc. y posteriormente vamos incorporando mayores dificultades, sin dejar de señalar durante la explicación y corrección de errores la posición del cuerpo, la cabeza, las piernas, los brazos, etc.
6. Las etapas fundamentales, (punto importante dentro del proceso): Estas no se deben saltar ya que si no se respetan las etapas, puede suceder que los contenidos no estén asimilados, y por lo tanto aunque el gesto parezca haber sido aprendido, no están dadas las condiciones para el logro de un dominio total del movimiento. Avanzar a una etapa siguiente es el objetivo que se plantea la entrenadora y trata de cumplirlo lo más rápido posible. Pero se debe tener toda la paciencia necesaria a fin de que la atleta adquiera las vivencias que le permitan no sólo realizar el movimiento sino “entenderlo” desde el punto de vista motriz, es decir, por ejemplo si queremos que la atleta aprenda a realizar la entrada de la barracuda debe realizarla desde la tierra de la posición de acostados sobre la espalda realizar una elevación rápida de ambas piernas llevando los brazos desde atrás hacia los tobillos y repetir hasta que la niña entienda el movimiento, una vez captada la idea se realiza por parte, en agua primero la trayectoria de los brazos, luego las piernas y por ultimo todo a la vez.
7. Para fijar la técnica: Cuando se está aprendiendo un nuevo movimiento, la realización se hace de manera consciente, o sea, con el máximo de concentración para que el gesto desconocido pueda ser ejecutado lo más correctamente posible. Se hacen ejercicios con muy pocas repeticiones a fin de que la atleta pueda poner toda su atención en la ejecución de ese movimiento. La concentración, y sobre todo en las niñas dura muy poco, por lo que una ejecución prolongada traerá seguramente aparejado errores que dificultan el aprendizaje. Se pueden hacer muchas series de ejercicios pero de pocas repeticiones cada una, es decir, cada uno de los ejemplos anteriormente analizados se deben ejecutar paso a paso, lentamente corrigiendo los errores, con una sencilla pero muy precisa explicación para que la atleta entienda, analice y pueda concentrarse en el ejercicio, esto realizarlo con pocas repeticiones sin llegar al agotamiento, para que se pueda fijar la acción, pues la entrenadora debe evitar el cansancio para que no aparezcan los errores.
8. Movimientos técnicamente correctos: Los ejercicios que se seleccionen deben partir de la técnica correcta.
Es importante que la entrenadora conozca todas las fases técnicas de la posición a enseñar, aunque en esta etapa sólo se logren movimientos globales, solamente se podrán enseñar movimientos simples correctamente si se tiene a la vista el objetivo final, de lo contrario puede haber ejercicios que sirvan simplemente para salvar una situación momentánea y no apunten a una correcta ejecución del movimiento en sus fases superiores.
Un movimiento tendrá toda la simpleza necesaria para que la atleta comprenda; pero debe agregarle toda la economía en los movimientos innecesarios que haga falta para el logro del objetivo final, el movimiento no debe inducir a un gesto incorrecto o fallo, pues son conocidas las dificultades para solucionar movimientos mal aprendidos. Es común escuchar a las entrenadoras decir que es más fácil enseñar un movimiento nuevo que corregir uno erróneo.
9. Fase de fijación: Los ejercicios de fijación son la segunda etapa dentro del proceso total; al comenzar con estos tipos de ejercicio debemos notar en las atletas que los elementos técnicos están aprendidos globalmente bien, cada uno de los elementos técnicos consta de determinadas características como por ejemplo: ritmo, fluidez, armonía, etcétera, y elementos cuantitativos como: características cinemáticas, ángulos, velocidades, trayectorias, etc.
La rutina en el nado sincronizado es un medio para el desarrollo y la consolidación de los contenidos impartidos en cada periodo, además, influye en el incremento de las posibilidades de expresión corporal y rítmica de las practicantes, en la primera etapa una rutina en tierra que contenga los elementos acrobáticos, como rol de frente con piernas extendidas, paradas de mano, parada de omoplato, campana, walkover, pasos bailables, saltos sencillo, trote, asaltos, los split, arcos, y en el agua la combinación de las cualidades básicas con elementos propios del nado sincronizado como porteros, supino, pronal, tub, giros en bolita de frente y de espalda con entradas al agua y desplazamientos en la superficie y debajo del agua ejecutados todos con el máximo rigor técnico, constituye una vía óptima para evaluar los objetivos programados y garantizar la conformación de estas destrezas.
Si se pretende que la practicante, alcance el nivel de maestría en el deporte, esta debe asimilar todos los elementos expuestos en el programa, cuando los objetivos instructivos solo abarcan un número limitado de acciones técnicas, entonces, se realiza sobre la base de los principios que fundamentan esta organización una nueva progresión de la 'enseñanza, basada en las particularidades individuales, se introduce por adelantado uno u otro elemento de mayor dificultad, si se está en condiciones de asimilarlo; o se retarda su implementación, de acuerdo con el principio de asequibilidad.
Según Matvéev, L.P. (1985) “…el aprendizaje de una técnica deportiva constituye una condición previa importante para reconocer el detalle del desarrollo del movimiento (...) la asimilación consiente de una técnica deportiva significa en su mayoría, el aprendizaje de algunos movimientos no conocidos en forma de componentes de la técnica que se deben aprender y que, conjuntamente con componentes de habilidades adquiridas, constituyen una combinación específica”.
En el nado sincronizado, se le debe prestar mayor atención a la preparación técnica a partir de los 6 años, donde las principiantes deben asimilar, en primer lugar, la adopción de las diferentes posiciones básicas fuera del agua (imitación), así como los movimientos, ángulos, ubicación de las manos (aleteos), los cuales permiten quedarse en el lugar o desplazarse en el agua; en segundo lugar, la adopción de posiciones básicas en el agua, solo con el trabajo con el cuerpo (sin aletear); y en tercer lugar, el modo correcto de mantener el cuerpo en el agua en las diferentes posiciones básicas con medios de enseñanza ( con pomos) y sin ellos.
Teniendo en cuenta que el aprendizaje técnico transita por varias etapas según lo referido por Meinel (1997), Hotz y Weinck (1983), Matvéev (1983), Harre (1987). Platonov (1991):
1. Aprendizaje primario: Aprendizaje inicial o adquisición de forma tosca del movimiento.
2. Aprendizaje profundizado: Corrección, afinamiento y diferenciación, aprendizaje profundo o análisis detallado de la acción.
3. Consolidación y perfeccionamiento: Afinamiento y adaptación a condiciones cambiantes, consolidación y profundización de la habilidad motriz deportiva.
Esto va a permitir que en la medida que la atleta aprenda a ejecutar las diferentes posiciones básicas, transiciones, figuras, etc. de manera consciente, sistemática, con aumento gradual de exigencias y complejidad, que respondan a una metodología para la enseñanza, le permitirá alcanzar un nivel técnico superior al que se presenta a nivel nacional, al tiempo que proveerá a las entrenadoras de una guía metodológica que oriente su accionar sobre el de las atletas.
Es necesario señalar, que independientemente de la importancia que se le conceden a las posiciones básicas del nado sincronizado, como base técnica, para la realización de elementos de mayor complejidad, tanto de figuras, como de rutinas, las mismas no deben llegar a estereotiparse, lo cual afectaría la calidad de las acciones que sí son objeto de evaluación en las diferentes competiciones.
Estas deben consolidarse entonces mediante transiciones de figuras y transiciones de las rutinas al perfeccionarse en cada categoría, las cuales tienen distintos tipos de ejecución y consecución de elementos, siendo esta la mejor forma de constatar dicho perfeccionamiento, al lograrse las mismas (las posiciones básicas), claro está, con calidad pues la base técnica de los elementos diseñados para la rutinas , figuras, etc. depende en gran medida de la sistematización del trabajo de las cualidades básicas de la natación adaptadas al nado propiamente dicho, posiciones básicas, sculling, convirtiéndose estos en un medio para el perfeccionamiento de la técnica, como por ejemplo la barra en el ballet, el dominio del balón en el fútbol, etc.
La continua evolución de la técnica deportiva, permite que la concepción de su tratamiento responda a un proceso a largo plazo. Meinel (1997) señala que: “…dicho proceso es de perfeccionamiento ininterrumpido, se desarrollan en la práctica, se transforman con ella, se corrigen continuamente, perfeccionándose o siendo en parte superado.”
Por lo para determinar los índices que sirven de base para la preparación técnico deportiva es necesario señalar que la preparación técnico deportiva tiene su base en la preparación física ya que durante el entrenamiento se transita por el establecimiento esquemático de diferentes etapas que van a permitir que la niña adquiera la estructura técnica de los movimientos, transitando por cambios y transformaciones internas que su ejecución ocasiona.
Siendo la rutina la expresión artística de la técnica, las nadadoras crearan estas haciendo combinaciones de posiciones básicas, llamadas figuras, en sus actuaciones, utilizan transiciones creativas para moverse de un lado a otro de la piscina. Así aprovechan para recuperar el aliento tras las figuras realizadas bajo el agua. Siguiendo el ritmo de la música, las nadadoras realizan figuras acrobáticas, tanto bajo el agua como en la superficie, en las rutinas libres las nadadoras añaden toques personales y artísticos a sus actuaciones. Normalmente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo 10 segundos para zambullirse en el agua. En esta prueba, los puntos de calidad artística son más importantes que los de calidad técnica. La rutina libre representa el 65 % de la puntuación final en la competición. Existen unas veinte posiciones básicas que se van combinando para realizar las figuras de las rutinas libres y técnicas.
Las posiciones básicas se dividen para su estudio en 6 grupos:
Superficie (caderas en la superficie): Supino, Supino con variante, Ballet, Pronal, Pronal con variante.
Superficie (caderas debajo de la superficie): Tub, Flamingo, Ballet doble.
Aleteos alternos Superficie: Arco, Arco con variante.
Nivel de agua en los tobillos Doble Submarino, Ballet Submarino, Pae, Flamingo submarino.
Posiciones de vertical: Vertical, Vertical con variante (derecha e izquierda), Grulla (derecha e izquierda), Split (derecha, izquierda y de frente), Caballero (derecha e izquierda), Bolita, escuadra.
Portero: Con 1 brazo arriba, Con 2 brazos arriba, Sin brazos.
Todas las rutinas deben estar acompañadas con música y tienen un tiempo de duración específico, dependiendo del tipo de la misma (técnica o libre), categoría y de la cantidad de nadadoras ejecutantes. En promedio, el tiempo total oscila entre los dos y los cuatro minutos. Si durante la ejecución las participantes llegaran a excederse en tiempo límite, ya sea fuera o dentro del agua, se le descontará un punto del puntaje clasificatorio.
La selección de la música debe estar acorde con las características propias de la niña aunque debe trabajarse en función de ampliar el espectro artístico de esta de forma individual, dentro del colectivo y del equipo en cuestión pues es la mejor forma para lograr un resultado esperado y que además le sirva para categorías posteriores, sin embargo este trabajo no debe estar disociado del resto de los aspectos que complejizan la preparación coreográfica, junto a este trabajo debe ir la enseñanza de elementos danzaríos y teatrales que le van a permitir a la atleta manifestar sus capacidades histriónicas y ofrecer al espectador la posibilidad de disfrutar de una rutina donde logre descubrirse involucrado, todo esto requiere de un desempeño técnico idóneo acorde con las exigencias de la categoría.
La técnica se manifiesta según las peculiaridades del deporte: en el caso de los Deportes de arte competitivo y coordinación responde al empleo óptimo, exacto y estético.
Teniendo en cuenta lo planteado por Matvéev (1983) es importante diferenciar que el modelo de técnica deportiva es el modelo mental, verbal gráfico; elaborado en base a la experiencia práctica o teórica y el modo de formación técnica, que es la forma de competir, grado de utilización de sus posibilidades.
Según el tratado de fisiología deportiva, a partir del mismo inicio de enseñanza en la escuela, se produce un complicado proceso de combinación de particularidades del desarrollo evolutivo con el carácter de la enseñanza. El organismo del niño en esta etapa soporta cambios muy considerables, pasando gradualmente del periodo de edad infantil a la adolescencia.
En esta etapa hay un brusco desarrollo de las capacidades motoras, por ejemplo el incremento de la masa muscular explica, en parte, el aumento de la fuerza y esta a su vez aumenta con la edad, este desarrollo no depende solamente de variaciones morfológicas, sino también del carácter de flujos de impulsos procedentes desde los centros nerviosos y del aumento del número de unidades motoras que se contraen en los músculos que realizan unos y otros movimientos.
En estas edades la rapidez es muy complicada por su naturaleza fisiológica, por las diversas manifestaciones de rapidez, es decir, de la velocidad del desplazamiento de los eslabones del cuerpo, de la cantidad de movimientos reiterados en la unidad de tiempo (ritmo), del tiempo del periodo latente de reacción ante diversas señales y de la velocidad del desplazamiento en el espacio.
Sin embargo existe una capacidad que en los deportes que comienzan temprano como son los de arte competitivo se hace muy dinámico su trabajo y es la flexibilidad, que es la capacidad motriz que brinda al hombre la posibilidad de realizar movimientos de gran amplitud, condicionada por estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización, esto depende en gran medida de la masa muscular del niño o la niña, en el caso del deporte de Nado Sincronizado como se está tratando en nuestro trabajo, esta capacidad se debe trabajar sistemáticamente, incluso cuando se considere que a atleta logra sin mucho esfuerzo su máxima amplitud, ya que como el músculo también trabaja otras capacidades pues se va fortaleciendo y si la flexibilidad no se trabaja se pierde con más facilidad de cómo se adquiere.
En el nado sincronizado hay una necesidad de mezclar y trabajar sistemáticamente todas y cada una de las capacidades por separado, ya que de ello depende el resultado competitivo de la niña y es que desde muy pequeñas deben tener fuerza para poder trabajar en el agua y hacerle resistencia a ella sin el mayor esfuerzo posible, hay que tener flexibilidad para la amplitud de los movimientos, plasticidad y elegancia, en el trabajo de rutina hay que tener agilidad en los movimientos, pero a su vez sincronismo, coordinación y sobre todo concentración en la actividad.
Fundamentamos lo anteriormente expuesto al analizar la zona de desarrollo próximo de Vigotsky (1960) que ha sido valorada como: “…la distancia entre el nivel real de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz y el desarrollo futuro próximo, por tanto, su análisis dentro del proceso de enseñanza debe estar dirigido al conocimiento de las potencialidades del alumno, y a la estimulación del desarrollo de este, bajo la dirección de un acertado y planificado proceso de enseñanza donde estén debidamente contemplados varios niveles de ayuda para lograr los objetivos del proceso...”.
Teniendo en cuenta lo anteriormente analizado se resume que cuando hablamos del proceso de entrenamiento deportivo no se debe esquematizar su trabajo ni enmárcalo en una dirección, pues dicho proceso respondiendo a las leyes y principios de la didáctica es tan dinámico como la actividad física en sí, lo que evidentemente se demuestra al no establecer un modelo ideal para su utilización como plantea Ruiz Sánchez (2012).
En el programa de preparación del deportista del nado sincronizado se plantea que este iniciara la enseñanza a la edad de 6 años y para la definición de las categorías se tendrá en cuenta la edad que cumpla la atleta en el año de la competencia, permitiéndole a las entrenadoras tener un referente para iniciar la enseñanza del nado sincronizado y aún a la niña que llega con 7 años siempre que se adecuen las exigencias del programa, adquirir paulatinamente las habilidades tanto en tierra y en agua, que se corresponda con la democratización de la enseñanza en nuestro país.
El proceso biopedagógico que es el entrenamiento deportivo, tiene que tener una nueva proyección, considerando los cambios expuestos, al respecto Verjoshanki (1990) expresa que "el sucesivo aumento del ya por sí elevado nivel de los resultados deportivos actuales requieren un sustancial perfeccionamiento, tanto del nivel del sistema de preparación de los atletas de altísimo nivel, como de el sistema metodológico de la preparación a largo plazo”.
Sin embargo en el entrenamiento deportivo se emplean modelos que presentan regularidades:
Modelo de la técnica patrón: es aquella que responde íntegramente a las leyes de la mecánica y que es exacta en todas sus dimensiones.
Modelo de la técnica estándar: es aquella que responde íntegramente a los fundamentos biomecánicos comunes presentes en la ejecución por parte de la gran mayoría de los deportistas.
Modelo de la técnica individual: Es aquella que sin violar los fundamentos biomecánicos, responde a las características individuales de los deportistas.
Alejandro López (1997) precisa de forma acertada y esclarecedora para avanzar en estas reflexiones que: "... lo contemporáneo no es un momento en el tiempo, sino una época que abarca todo lo actual o moderno.”
Para poder analizar profundamente este proceso se tendrá en cuenta que dicho deporte por iniciarse en edades tempranas requiere de un aprendizaje correcto de cada una de las cualidades básicas de la Natación adaptadas, pero sobre todo de la flotación, ya que es necesario vincularla con las posiciones básicas, transiciones , figuras, como de una posición estática o en movimiento con otra posición u otro desplazamiento dentro de la rutina, ya sea como preparación técnica y coreográfica como pueden ser los boos (piernas y brazos), enlaces, pirámides, saltos, etc.
Además los ejercicios se ajustan a las exigencias de la categoría y a la preparación deportiva contemporánea, pues se establece con una relación coherente entre los elementos que lo conforman, apoyado en los criterios de algunos especialistas del deporte, en otras ciencias que influyen en el desarrollo del deporte y en la propia experiencia que pueda tener la entrenadora como atleta de esta especialidad y finalmente se percibe como un sistema de difusión del conocimiento, que evidencia la necesidad de nuevo modelo de planificación del entrenamiento de las atleta desde las edades tempranas y que se especializan en el deporte.
Todos los ejercicios, tanto con pomos como sin pomos, que se realizan para la enseñanza contribuyen a la correcta ejecución de los elementos técnicos de la categoría en cuestión que permiten elegancia, destreza, movilidad, sincronización y correcta ejecución de movimientos tanto en las posiciones básicas, figuras, transiciones y rutinas que logren transmitir expresión y representación de lo que queremos llevar al espectador, teniendo en cuenta los elementos técnicos que se escogen, la música, el tipo de rutina, vestuario, etc.
Puede parecer muy evidente todo lo anteriormente planteado sin embargo hay quienes una vez que enseñan las cualidades básicas de la natación, por ejemplo, no continúan el trabajo de las mismas adaptándolas al Nado Sincronizado y desvinculan la actividad pues consideran que las cualidades básicas son una cuestión elemental de la natación propiamente dicha y realmente no es así, en nuestro deporte se hace cada vez más necesario concientizar a las entrenadoras, coreógrafas y atletas en el trabajo de la flotación pues constituye una de las más apropiadas para el desarrollo de la técnica en dicho deporte desde las edades tempranas, pues fija la ejecución de los movimientos con el menor esfuerzo posible.
En la medida que la atleta aprenda a concentrarse, a exigirse un poco más, dominar su cuerpo y equilibrarse, aun cuando cambie de posición o realice el pase de posición a transición, pues esto le permitirá conocer y superar sus posibilidades, de optimizar su fuerzas y ya para cuando utilice el aleteo lo empleé como timón y no como apoyo del cuerpo, esto es muy importante para que la atleta no se sienta agotada y trabaje desinhibida, con fluidez y elegancia en los movimientos, teniendo en cuenta la categoría y el nivel de adquisición de conocimientos, van de la ejecución más simple a la más compleja.
Conclusiones
En la medida que la entrenadora logra fomentar en las atletas el espíritu de competitividad artística va perfeccionándose la técnica, si se realizan conscientemente los ejercicios, respondiendo a los objetivos del programa de preparación del deportista, la técnica va a ser superior, requisito indispensable en nuestro deporte que por excelencia es técnico y requiere de elegancia, dominio del cuerpo, fluidez de movimientos, sincronismo y en la actualidad dentro de las exigencias está la de convertirse en espectáculo para que los espectadores logren llevarse una representación de arte en el agua a través de la actuación técnicamente correcta de bailarinas acuáticas.
Referencia bibliográfica
Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica. p. 259. 1987.
López. A. El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. La Habana. Editorial Científico Técnico. p. 17. 2006.
Matvéev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo, Moscú: Editorial Raduga p. 122. 1983.
Meinel, K. Didáctica del movimiento, La Habana, Cuba: Editorial Orbe, p. 185. 1997.
Platonov, V. N. El Entrenamiento Deportivo Teoría y Metodología. Barcelona. Editorial Paidotribo. 1991.
Ruiz Sánchez, J. I. La enseñanza técnica. 2012.
Texto básico, Fisiología del ejercicio físico. La Habana Editorial Félix Varela. 2003.
Verjoshanki, V. I. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona, España. Editorial Martínez Roca, S. A. 2002.
Vigotsky, L. S. Desarrollo integral de la personalidad. 1960.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires,
Septiembre de 2013 |