La Concepción Extensionista en la Carrera de Cultura Física: una vía de integralidad estratégica educativa para potenciar la participación en las actividades socioculturales recreativas desde la comunidad ‘El Resbalón’ |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Santiago de Cuba (Cuba) |
MsC. Brígida Cruz Abijana MsC. Maritza Piedra Quintero Lic. Neklys Rubiera Dominico Lic. Mariola Rodríguez Navarro |
|
|
Resumen El reto de la educación cubana actual en los centros de educación superior, está en potenciar la institución generadora de cultura con un amplio movimiento de ideas que transcienden sus fronteras encaminadas a fortalecer la interacción Universidad-Sociedad. A sabiendas que nos encontramos en un proceso de socialización de nuestra entidad, una tarea fundamental en la política cultural de extensión universitaria es la formación de una cultura integral de los profesionales. Desde esta perspectiva se expone algunas consideraciones acerca de cómo gestionar la dimensión extensionista del proyecto educativo, teniendo en cuenta sus particularidades y metodologías propias como una vía de desarrollar valores actitudinales para la formación integral. El enfoque integral de la labor educativa y político-ideológica de los estudiantes, constituye un escalón cualitativamente superior en la formación integral del futuro profesional revolucionario. El Proyecto Educativo constituye la materialización de ese enfoque, como máximo organizador del proceso docente educativo del año, en-desde y para su elaboración y ejecución juega un papel importante los estudiantes. De ahí la propuesta de esta concepción metodológica con el objetivo de lograr una promoción cultural desde la intencionalidad de la responsabilidad social del estudiante para el cambio y transformación de la comunidad. Palabras clave: Concepción Extensionista. Cultura Física. Actividades socioculturales. Recreación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La cultura física en la sociedad contemporánea, ha devenido en uno de los principales indicadores capaces de garantizar el aumento sostenido del bienestar físico y orgánico de la población; por ello es que, en correspondencia con las exigencias y demandas sociales cada vez más crecientes de los procesos de formación profesional, ésta ha de ser vista en el contexto de la educación superior a partir de las esferas de actuación del profesional, de las posibilidades de inserción laboral de los egresados de esta carrera y, por ende, del impacto social de su acción en la calidad de vida de la población.
El fomento de capacidades y habilidades físicas, funcionales, motrices, cognitivas y deportivas, ha de estar sustentado, por tanto, en una formación multilateral y armónica de la personalidad del sujeto a través del desarrollo de sus capacidades intelectuales, conjuntamente con la formación de valores profesionales y personales que contribuyan a la formación de un ciudadano culto y competente en correspondencia con los retos de la sociedad donde vive. Las expectativas generadas por la sociedad del conocimiento, el desarrollo tecnológico y la globalización, exigen de las universidades responder en materia de educación y formación a la necesidad, cada vez mayor, de enseñanza científica y técnica, de competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente, lo cual deriva en una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles del sistema institucional, lograr el perfil profesional que demanda la sociedad y otorgar, entre otros aspectos, al estudiante el protagonismo y la responsabilidad de su propio aprendizaje.
La Cultura Física como carrera estudia la relación del hombre con su medio a través de la actividad física, la cual se proyecta en su cultura corporal y espiritual La misma tiene un carácter físico-educativo y se evidencia en diferentes y muy variadas formas de realización, como acción social tiene un gran significado no sólo para el conjunto de personas que la componen, sino para la sociedad que recibe la inmensa gratificación del desarrollo físico y mental, así como habilidades que la hacen objeto de admiración.
La promoción de la Cultura Física, esfera de la amplia aceptación popular en su arraigo deportivo como fenómeno sociocultural sustenta la formación educativa de los valores de sus profesionales de ahí la importancia de perfeccionar la concepción metodológica que potencie la coordinación, articulación e integración de los sujetos universitarios en su labor con los procesos sociales desde su cultura profesional así como la evaluación que permita un análisis cuantitativo y cualitativo de la dinámica transformadora .
El contexto actual en el que se erige el hombre contemporáneo requiere de una integración de los procesos sociales y culturales. Todas estas cuestiones son reguladas en el Proyecto Educativo el cual persigue, ante todo, mediante la definición de los objetivos educativos e instructivos, formar y desarrollar en nuestros estudiantes, los valores que determinan la calidad de un revolucionario cubano de estos tiempos y la excelencia académica, por tal motivo encauza su trabajo al desarrollo de acciones que refuercen la motivación profesional de los alumnos, como herramienta esencial para desarrollar una labor educativa y política- ideológica integral de los estudiantes, siendo el lugar donde se materializan las acciones para el logro de los objetivos propuestos, sustentado en fortalecer la atención personalizada al estudiante y su labor como futuros profesionales comprometidos con los procesos sociales, políticos y culturales
No obstante no son suficientes los resultados alcanzados desde esta dimensión extensionista
Son insuficientes las acciones desarrolladas por los estudiantes en, con y para la comunidad.
No existe un instrumento evaluativo que rinda cuenta de los resultados del aprendizaje de los estudiantes y su transformación comunitaria
Se aprecia un cumplimiento de actividades comunitarias en el proyecto Chaguito Deportivo sin un compromiso de transformación y de seguimiento
No se reconocen como sujeto y objeto de la transformación comunitaria.
Se centra la participación como receptores y no protagonistas de la promoción profesional
Limitado protagonismo estudiantil en las actividades a nivel de brigada y centro
Pobre coherencia de la brigada en el trabajo educativo para el crecimiento cultural y formativo de grupo y sus individualidades.
Lo expuesto argumenta la pregunta científica: ¿Que habilidades y aprendizajes adquiere el estudiante de cultura física en su formación extensionista? El problema de esta investigación se acerca a: ¿Cómo lograr mejorar el insuficiente protagonismo estudiantil para la pertenencia y pertinencia de su formación? De ahí que el objetivo que se persigue es establecer indicadores para evaluar la actividad extensionista desde el protagonismo estudiantil.
Con esta investigación se persigue revelar la intencionalidad formativa de la extensión a través de los proyectos educativos como proceso de pertenencia y pertinencia para la integralidad profesional.
Concepción extensionista en la carrera de Cultura Física: una propuesta metodológica
Hoy en pleno siglo XXI la cultura física es una disciplina dinámica, el dialogo, el debate y en muchos casos el saludable conflicto se pone de manifiesto en todas las esferas de la sociedad y los medios de comunicación. En éste sentido Cultura y Cultura Física en general toman sentido y significado cuando de ella se apropian los sujetos sociales, quienes a su vez le imprimen carácter a través de la actividad física deportiva (aprendizajes de habilidades, aspectos técnicos-tácticos, juegos, etc.). De ahí la relación necesaria e indispensable para el análisis de la sociedad, universidad: sujeto - cultura - desarrollo de la cultura física.
Las mismas no surgen y se desarrollan por sí solas, sino que le es precisamente la actividad humana imprescindible para que se desarrollen; el despliegue de las potencialidades del hombre, sus capacidades y habilidades son las que crean el deporte, la cultura por tanto es el hombre con su inteligencia el que hace posible el desarrollo de la cultura y la transformación de ambas.
La trascendencia de los postulados de la reforma de Córdova y su objeto principal de democratización universitaria, los vínculos sólidos en la acción de la universidad y los requerimientos de la sociedad se hace evidente en esta época por el cultivo de los valores propios sobre los cuales se asienta y afirma nuestra identidad a través de puentes entre culturas y en la necesidad de reforzar la critica mediante un análisis de comprender, interpretar, preservar, reforzar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales, en un contexto de diversidad cultural. La adopción de estructuras organizativas y estrategias educativas constituyen una necesidad para facilitar la actualización y la diversificación de las tareas de extensión
Bajo estas condiciones y para lograr entender mejor una nueva concepción. Es necesario distinguir y reconocer para la misma, el papel que juega como proceso que irradia y sistematiza por sus objetivos y fines el crecimiento y enriquecimiento de la cultura; la Extensión Universitaria en el desarrollo cultural comunitario. En tal sentido la autora del presente trabajo ofrece algunos criterios teóricos – metodológicos que aportan nuevas concepciones, dimensiones e indicadores en la comprensión, evaluación de este proceso para la formación y desarrollo de la cultura comunitaria.
El carácter sistémico de la extensión se origina en su naturaleza integral. Su componente cultural está interconectado con la docencia-investigación, propiciando una dinámica particular que no es factible de analizar desde una perspectiva lineal, es el sistema de interacciones entre sus diversos componentes las que permiten clarificar y comprender el funcionamiento del sistema.
La comprensión de la propuesta de la concepción conduce a la aproximación de los fundamentos en los cuales se sostienen la misma, la promoción cultural y la investigación-acción-participación; en tanto una y otra se convierten en soporte de la dinámica
Tales consideraciones enfatizan que esta concepción sustentada por el proceso de promoción como mecanismo para el desarrollo cultural a partir de la metodología Investigación-acción-participación del trabajo social, fomentan una interacción y se complementan, con el propósito de transformar la realidad y promover la participación desarrolladora para lograr un único fin, el impacto social, a través de una capacidad autogestionaria y facilitadora de un desarrollo sostenible.
Esta metodología integradora organiza y coordina la formación, la gestión y evaluación de las acciones que se establecen para un mejoramiento y desarrollo de la cultura comunitaria. Visto así y bajo estas condiciones se considera oportuno precisar los estadios, como eslabones de transformación de cambio para lograr el cumplimiento de los indicadores, se proponen el reconocimiento dialógico, la reflexión crítica y la creación identitaria para movilizar la participación consciente y sistemática de los comunitarios, en cada una de las fases para facilitar el proceso de conocer, formar y construir la cultura extensionista
En esta dirección, se prepara a los sujetos para participar activa y conscientemente en la gestión y la búsqueda de alternativas de solución. a los problemas socioculturales, el reconocimiento dialógico, le permite comprender las relaciones con su entorno, a partir del reconocimiento de valores y de políticas para encauzar y guiar el proceso escuchando, los sentimientos, las motivaciones y las diferencias, ansiedades, preocupaciones, con el propósito de una socialización informativa a nivel promocional., que permita actualizar conceptos y fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno mediante el dialogo que propicie el intercambio.
La reflexión crítica le permitirá la apropiación de conocimientos, en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a las que puede generar en el sujeto y en su comunidad actitudes de valoración y la voluntad necesaria que coadyuve individual y colectivamente a solucionar el cambio. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el desarrollo en la formación del universitario y la comunidad, permite potenciar el desarrollo educativo que encierra todo accionar promocional, que facilita la voluntad de cambio mediante la información adecuada , la participación de todos con sentido de pertenencia, destacando la credibilidad y la factibilidad en las propuestas que se asuman, en una retroalimentación continua para ajustar y revisar los cambios implementados, estableciendo las prioridades y generalizando los problemas.
La creación identitaria potenciará la construcción consciente y pertinente de un accionar interesante, atractivo que logre el enriquecimiento de juicios valorativos a partir de un crecimiento comunicativo, como herramienta promocional más eficaz en la difusión-educación e información de la cultura.
Es el elemento más importante dentro de la relación Universidad-sociedad, es él el que define la transformación para el cambio y el crecimiento individual y comunitario en un equilibrio entre saber-sentir-actuar.
La dinámica se sustenta en la metodología de la extensión para la promoción de la cultura universitaria y en la metodología investigación acción participativa como método para desarrollar la cultura, un modo de promover a partir de la investigación, la acción y la participación de su dinámica.
La dinámica agrupa cuatro fases y momentos que no son más que los pasos puntuales para dar cumplimiento de las expectativas proyectada en cada fase y que deben dar tratamiento a las dimensiones de la estrategia.
Las fases para el desarrollo son: diagnostico, acercamiento, intervención y evaluación. En cada una de estas etapas se pone de manifiesto los estadíos de reconocimiento dialógico-reflexión crítica-creación identitaria para objetivizar la transformación.
Acercamiento: en ella está presente la familiarización, sensibilización de la comunidad universitaria en el despertar de intereses y motivaciones a partir del conocimiento dialogado del proceso de extensión universitaria. En tal sentido se desarrolla el momento de coordinación y conciliación de los fundamentos extensionistas
Diagnóstico: es la fundamentación de la comunidad universitaria, en el levantamiento de los principales aspectos en que la Universidad puede incidir en la comunidad (entorno). Es el inicio de una investigación a partir de la participación comunitaria en el reconocimiento y auto reconocimiento, de este proceso dialéctico de interacción universidad-sociedad, en la formulación del banco de problemas y potencialidades para una caracterización de la situación problémica y las posibles soluciones, según los objetivos y metas propuestas. Bajo estas condiciones se desenvuelve el momento de conocer y conocerse
Intervención: es el vínculo de la comunidad universitaria con la sociedad en una acción investigativa para la solución de las situaciones problémica del diagnóstico en una participación de ambas partes para el desarrollo sujeto-universidad- sociedad. Esta fase contiene la gestión cultural aspecto esencial de la promoción que implica la organización de las fases a través de la programación, la comunicación y la valoración crítica. En esta fase se despliega en el momento de gestión y auto gestión cultural.
Evaluación: se evalúan los resultados y las acciones que han incidido en el desarrollo individual y colectivo de la sociedad y la Universidad. Los cambios y transformaciones constaran como la retroalimentación del ciclo investigativo de las nueva situación generada, donde se pone de manifiesto el momento de la sistematización del impacto.
Estas fases se presentan como un ciclo de formación, construcción y reconstrucción de la cultura en su medio comunitario, mediante el sistema de influencias que desde la Universidad y el resto de la comunidad a la que pertenece, son necesarios y suficientes en la búsqueda de la transformación para el desarrollo.
Esta propuesta es concebida para desarrollar la identidad y pertinencia desde los proyectos educativos, por tanto es necesario hacer comprensible a los miembros del proyecto, la dinámica se realizaría a partir de técnicas participativas para cada fase.
Indicadores
1. Los efectos del aprendizaje de los estudiantes en su actuación profesional, desde lo cognitivo y actitudinal.
consolida y aplica los contenidos aprendidos en su comunidad de residencia.
actitudes y cualidades mostrada en su inserción en la comunidad para lograr cambio.
necesidades y motivaciones mostradas en su colectivo para su contribución social.
2. Participación en las actividades y calidad de sus intervenciones
las autovaloraciones del estudiante de sus resultados, del proceso seguido, de sus posibilidades y nuevos propósitos.
las valoraciones de la comunidad intervenida en cuanto a los resultados, el proceso seguido y las proyecciones que aspiran.
Fase 1. Acercamiento
Acciones
Actividades de motivación para lograr compromiso con la actividad extensionista
Taller de sensibilización 1
Objetivo:
Incorporar en el estudiante conocimientos que le posibiliten la comprensión de la actividad extensionista a partir del análisis de sus características.
Se seleccionaran en la comunidad a aquellos profesionales que por sus resultados se avalen como ejemplos del quehacer del egresado en cultura física con la comunidad.
Se realizará una charla con los factores de la comunidad acerca de la necesidad e importancia de la actividad extensionista en el desarrollo de la comunidad.
Se realizarán reconocimientos a los profesores seleccionados por su destacado trabajo. Los estudiantes participarán en esta actividad de manera activa, entregando los diplomas y reconocimientos a estas personalidades locales
Se propiciará un debate acerca de los aspectos tratados en el taller.
Taller de sensibilización 2
Objetivo:
Actividades de sensibilización con la brigada para la contribución social de su profesión
Actividades participativas y dinámicas que permitan el análisis y reflexión del objetivo educativo del año
Conciliación de objetivos específicos de la brigada para lograr el valor responsabilidad social desde el impacto
Selección del líder por las diferentes áreas de la extensión.
Indicadores
Si los estudiantes interpretan lo que deben lograr y hacer desde la extensión a partir de lo propuesto en el objetivo del año
Si los estudiantes logran relacionar sus aspiraciones con los objetivos del año
Escala
Alto: El grupo logra interpretar y manifiesta motivación y compromiso para su intervención social
Medio: El grupo logra interpretar y algunos estudiantes muestran motivación y compromiso para su intervención social (más del 50%)
Bajo: El grupo logra interpretar y algunos estudiantes muestran motivación y compromiso para su intervención social (menos del 50%)
Fase 2. Diagnostico
Acciones
Diagnosticar las características, necesidades y situaciones de los estudiantes según el objetivo del año
Valorar las características, necesidades y situaciones del grupo para lograr la responsabilidad social.(recomendar soluciones)
Determinar las habilidades generalizadoras, las actitudes y valores de los modos de actuación que se esperan del estudiante en el año. (construcción colectiva profesores y estudiantes)
Proponer las direcciones de trabajo para el grupo según las áreas de extensión
Indicadores
Si se definen los principales propósitos individuales y grupales
Si se valoran y definen en conjunto estudiantes y profesores las habilidades a desarrollar en su intervención social para consolidar su formación y transformar el medio donde vive.
Se precisan los resultados que se desean alcanzar en el estudiante al culminar el curso
Fase 3. Intervención
Objetivo: Promover el cambio educativo en los estudiantes a partir de los logros obtenidos por él en diferentes acciones de desarrollo y transformación comunitaria desde su conocimiento profesional.
Acciones
Realizar actividades por los estudiantes donde elaboren procedimientos para solucionar problemas en su labor como profesor de Cultura Física.
Según los conocimientos del año
Realizar actividades de socialización de aprendizajes desde la reflexión de la acción
Indicadores
Si logra desarrollar sus actividades con calidad en su desempeño contextual en su comunidad de residencia
Si mantiene creatividad en sus propuestas
Si logra un desempeño con calidad en función de necesidades sociales.
Si desarrolla intercambio de experiencia de sus resultados desde un juicio crítico con el grupo.
Si logra estado de satisfacción por los comunitarios
Escala
Alto: Manifiesta de manera sistemática un adecuado nivel de compromiso en la ejecución con calidad de las actividades que desarrolla en su comunidad de residencia.
Medio: Manifiesta aunque no de forma sistemática cierto compromiso con la ejecución de actividades con calidad.
Bajo: Manifiesta irresponsabilidad.
Alto: Realiza autovaloraciones de sus resultados, del proceso seguido, de sus posibilidades y nuevos propósitos.
Medio: Sus opiniones en algunas ocasiones no se corresponden con el contexto en actuación.
Bajo: Los argumentos que esgrime no se corresponden con la realidad.
Alto: la comunidad intervenida opina satisfactoriamente en cuanto a los resultados, el proceso seguido y las proyecciones que aspiran.
Medio: la comunidad refiere la necesidad de constancia para lograr los resultados.
Bajo: La comunidad refiere insatisfacción.
Evaluación
Objetivo: Desarrollar capacidad de evaluación que permita comprender la relación que existe entre la satisfacción de las necesidades de los grupos comunitarios en su integración con su proyección profesional.
Acciones
Trabajar en equipo para proyectar las nuevas líneas a seguir y sus aspectos claves
Valorar desenvolvimiento dinámico de las acciones proyectadas.
Comprobar si se han logrado cumplir los objetivos en dos perspectivas: el protagonismo y el crecimiento cultural
Evaluar la participación desde el desarrollo de capacidades, valores para la formación y auto-transformación en las proyecciones sistemáticas
Establecer modificaciones en el proceso según lo que va arrojando la evaluación en una flexibilidad de cambio.
Crear un registro con las acciones realizadas y adjuntar el análisis crítico.
Valorar el proceso en la instrumentación educativa de la formación integral, es decir integrar la validez y el método.
Conclusiones
La dimensión extensionista del proyecto educativo lograra la transformación de estudiantes y comunitarios en la medida del grado de implicación del mismo. Toda acción extensionista debe estar regida por la necesidad de hacer más eficaz la ejecución de sus miembros, por ende, debe estar necesariamente en función de las características específicas de la actividad que desarrolla.
La concepción ha sido diseñada para convertir el proceso en tangible con la forma de objetivos muy específicos en cada fase, para facilitar el proceso de formación de una cultura integral.
El éxito depende de la capacidad de utilizar y reconocer la importancia de la cultura profesional como generador de valores actitudinales unido a la inmensa responsabilidad de ser exponente de la cultura física.
Esta concepción establece hacia donde debe dirigirse el proceso en una concreción práctica, lo que exige un cambio de mentalidad para asumir el discurso y la estrategia de cambio en toda la comunidad universitaria para dar cumplimiento a su encargo social. En lo operacional se dirige a orientar la realización de cambios internos vinculados a su misión y funciones a partir de una gestión cultural de actividad y comunicación.
Resulta esencial producir un cambio en la manera de hacer y pensar la extensión universitaria y para ello es vital el papel que desempeña la comunidad universitaria insertos en la batalla para la formación cultural.
Recomendaciones
Socializar la base conceptual de la extensión como proceso de formación continua
Desarrollar un sistema de capacitación para que la comunidad universitaria pueda realizar la labor extensionista
Perfeccionar la gestión del proceso extensionista desde sus Proyectos a nivel de año y brigadas.
Bibliografía
Carpio, J.R. Almuiñas, J.L. La Extensión Universitaria y su relación con la educación comunitaria. En Revista cubana de Educación Superior, Nº 1, 2003.
Casanova Pérez Malu, A. y Carcases Legan, A. Acciones dinamizadoras de la participación de los cubanos en la cultura. En Cultura Cubana S. XX, Editorial Félix Varela, Tomo 2, 2006.
Cruz Abijana, B. Extensión Universitaria, un reto para la integralidad en la carrera de cultura Física. Tesis Maestría en Estudios Cubanos y del Caribe, 2008
González González, G. González Fernández, L.M. Extensión universitaria, principales tendencias en su evolución y desarrollo. En Revista cubana de Educación Superior, Nº 1, 2003.
González González, G. González Fernández, L.M. La gestión de la extensión universitaria, una aproximación de la perspectiva cubana. En Revista cubana de Educación Superior, Nº 2, 2002.
González Socarras, L. Reflexiones históricas acerca del surgimiento y desarrollo de la formación de profesores de Educación Física en Cuba. En Revista Acción, Nº 1, 1999.
Horrutinier, P. La Universidad cubana. El modelo de formación. Editorial Félix Varela, 2005
Ramos Ramos, V. Alternativa y necesidad de formación de valores en el deportista. En Revista Acción, Nº 2, 2005.
Selección de lecturas sobre Acción y Participación. CIE Graciela Bustillos, Asociación de Pedagogos, La Habana, 2001.
Selección de lecturas sobre Comunicación y grupo. CIE Graciela Bustillos, Asociación de Pedagogos, La Habana, 2001.
Selección de lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE Graciela Bustillos, Asociación de Pedagogos, La Habana, 2001.
Valdés Montalvo, M.N. Castañeda, E. La formación socio humanista en carreras técnicas de la tradición a la contemporaneidad. En Revista cubana de Educación Superior, Nº 2, 2002.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires,
Septiembre de 2013 |