efdeportes.com

La actividad acuática regular y su influencia en el

déficit de atención en jóvenes con retraso mental

 

Prof. Nac. de Educación Física

(Argentina)

Lic. Laura Cometto

laucometto@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          Dado que los jóvenes con patologías neurológicas severas, desde muy pequeños son medicados para poder estabilizar su conducta así como también su organismo, se hace difícil controlar o mejorar el déficit de atención para hacer posible la concreción de logros en diferentes ámbitos. La idea de esta experiencia consistió en evaluar si a través de un trabajo sistematizado y rutinario se logra obtener alguna modificación en la capacidad de atención de cada individuo luego de dos meses de intervención. El estudio se basa en un método experimental, con una muestra de 12 jóvenes con diversas patologías y distintos niveles de retraso mental. Se aplicó un Programa de Economía de fichas, para controlar tres subdimensiones de la Atención. El procedimiento se estructuró de tal manera que una vez por semana se trabajaba en las actividades de natación en forma sistematizada y rutinaria. Durante la otra sesión se aplicaba el Programa de economía de fichas. Se realizó una Preprueba al inicio y una Postprueba luego de finalizadas las ocho semanas de intervención. Los resultados fueron positivos, en la mayoría del grupo que mejoró su puntuación en las actividades de cada indicador. Algunos requirieron asistencia y contacto mínimo para lograr el objetivo en un tiempo razonable. La modalidad de la intervención fue altamente motivadora para iniciar los procesos y sostener el interés en las actividades dentro del agua. La fase de desvanecimiento presentó una curva descendente en algunos indicadores mientras que otros se sostuvieron en el tiempo.

          Palabras clave: Actividad acuática. Retraso mental. Déficit de atención. Programa de economía de fichas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El trastorno de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) tiene una muy alta prevalencia en las personas con deficiencia mental.

    Esta enfermedad disminuye enormemente la capacidad de sostener la atención durante lapsos de tiempo que pueden ser muy breves y como resultado deterioran paulatinamente la calidad de vida de los individuos que la padecen impidiéndoles utilizar sus capacidades intelectuales remanentes, disminuyendo su rendimiento en el aprendizaje, generando problemas de relación en el entorno social.

    Al buscar la causa orgánica del déficit atencional se debe tener en cuenta que al igual que otras condiciones médicas (HTA/DBT) el TDA representa una condición compleja que no tiene una causa única o fácil de entender y asociada a la discapacidad mental se presenta como un rasgo que complica aún mas la adquisición de las capacidades adaptativas del sujeto.

    Dado que esta población está altamente medicada por las características particulares de cada patología, la problemática de la atención no se suele medicar específicamente, ya que agregaría aún mas elementos químicos al organismo y los beneficios que proporcionan no resultan tan evidentes y significativos en los retrasos mentales moderados y severos.

    La presente investigación busca evaluar la eficiencia de un tratamiento integral a través de la "Natación" como terapia, realizada en forma sistematizada con la implementación de un programa destinado a mejorar la capacidad de atención.

    Relacionando lo anteriormente mencionado acerca de la administración constante de psicofármacos en estos individuos, la aplicación de un programa de actividad acuática sistematizado pareciera favorecer el déficit atencional sin efectos colaterales. Esto sin duda, es una manera de contribuir a mejorar la calidad de vida de esta población.

    Uno de los puntos de relevancia, entre otras cosas, es demostrar que esta intervención modificaría positivamente la capacidad de atención. De esta manera contribuir a que las prepagas y obras sociales unifiquen criterios con respecto a contemplar la Terapia acuática por profesionales de la Educación Física como una prestación necesaria.

Diagrama de la investigación

    Es un estudio correlacional, porque se analiza la relación entre dos variables. Se intenta detectar como se comporta una variable como resultado de la manipulación de la otra.

    La hipótesis planteada fue si "La actividad acuática regular produce modificaciones significativas en la atención en niños y jóvenes con retrasos mentales"

    El objetivo principal es demostrar la consistencia de la hipótesis arriba mencionada, sumada a identificar si existen subdimensiones de la conducta que también se ven favorecidas por la sistematización de la actividad acuática.

    En el proceso se evaluará qué incidencia tiene la intervención de un Programa de Economía de fichas en la atención en los niños y jóvenes con retraso mental.

    También se buscará establecer si una mejora en la atención predispone a una mejora en el área psicomotriz o viceversa.

    Observar si esta intervención contribuye a mejorar las actividades de la vida diaria, desde el cambiado, autovalimiento, organización, tolerancia a la espera, colaboración, etc.

    Se utiliza un Diseño Experimental, que es aquel en que se manipulan intencionalmente las variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre la variable dependiente.

    Es un Preexperimento: no se tiene un grupo control, su grado de control es mínimo

    La evaluación consiste en una Preprueba y post prueba.

    Población y muestra: niños y jóvenes con diferente tipo de retraso mental, algunos con compromisos motores asociados. El Instituto alberga 42 pacientes, algunos de los cuales pertenecen a la modalidad de Hogar y los otros asisten al Instituto de día

    Muestra: Está compuesta por 12 unidades de observación que se conforman en un grupo que asiste al natatorio 2 veces por semana. Cada uno de los individuos posee entre 8 y 33 años de edad cronológica y entre 5 y 9 años de edad mental y 6 a 11 de edad social.

    Los diagnósticos varían desde retrasos mentales moderados a severos, producto de diferentes patologías: Síndrome de Angelman, Williams, Convulsivo de Lenox, TGD, Síndrome de X Frágil, etc.

Metodología de trabajo

    Durante 8 semanas se utilizará un Programa de Economía de Fichas.

    Los programas de economía de fichas son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para de esa forma controlar las conductas de una persona o de un grupo de personas.

    La utilización de un sistema de economía de fichas permite introducir una o varias conductas, alterar las frecuencias con que las conductas objetos de intervención se emiten o eliminar las conductas maladaptativas.

    La implantación de un programa de economía de fichas implica tres fases:

1.     Fase de muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador generalizado

    En esta fase se establece la ficha como refuerzo generalizado y remarcarse el valor que tiene como objeto de intercambio. Es preciso enseñar a las personas incluidas en el programa a dar valor a las fichas. Las explicaciones verbales pueden ser suficientes en algunos casos, pero cuando se trabaja con niños pequeños o con limitaciones se hace necesario proceder al "muestreo" de las fichas. Para ello pueden entregarse en diversas ocasiones fichas a los sujetos de forma gratuita, independientemente de sus conducta, y cambiárselas inmediatamente por algunos de los reforzadores que han demostrado ser eficaces con algunos sujetos.

    En los primeros momentos es necesario llevar a cabo estas entregas de fichas gratuitas varias veces a fin de que se establezca el valor de la ficha como objeto de intercambio. Hay que recordar lo importante que es el que se cambien las fichas por distintos reforzadores eficaces con el sujeto y no sólo por uno. En estos primeros momentos el cambio de las fichas por los refuerzos ha de ser poco menos que inmediato.

2.     Fase de aplicación contingente de las fichas por las conductas deseadas

    Se entregan las fichas de manera contingente a las conductas que se desee establecer o incrementar. Aunque no es necesario aclarar al sujeto porqué se le entrega la ficha, obviamente especificarlo de antemano en la mayoría de los casos facilita su efecto, así como el aclarar el valor de las fichas y el tipo de reforzadores que se pueden adquirir con ellas. Conviene que los niños con dificultades puedan acceder fácilmente a la lista de los reforzadores con su valor en fichas.

    Las conductas particulares objetivo de intervención han de especificarse de manera precisa y concreta, de forma que requieran el mínimo de interpretación tanto de la persona encargada de entregar la ficha como del que va a recibirla.

3.     Fase de desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas

    Dado que el objetivo de un programa de economía de fichas es facilitar la aparición y consolidación de determinadas conductas, una vez que éstas se han dado y están consolidadas, el paso siguiente debe consistir en poner esas conductas bajo el control de las condiciones habituales "normales" en que actúa el sujeto.

    Este método implica un control artificial de las conductas y a largo plazo, puede interferir con la adquisición de la auto-motivación.

    Todas las economías de fichas incluyen un programa de desvanecimiento del sistema a medida que se van produciendo mejorías en la conducta. Esto puede llevarse a cabo aumentando el tiempo entre las entregas de fichas, incrementando el criterio para la obtención de fichas, reduciendo del número de fichas ganadas por medio de las conductas objetivos, aumentando el número de fichas necesarias para ganar los reforzadores de apoyo, o por alguna combinación de estos procedimientos

    Por otro lado debemos hacer referencia al déficit de atención, que es la conducta que queremos modificar a través de la intervención.

    El déficit de atención es la característica principal y de ahí el nombre al Trastorno Deficitario de la Atención.

    El TDA (Vallejo 1999) es una condición neurobiológica que se puede presentar en niños, niñas, jóvenes y adultos, se caracteriza por inatención persistente acompañada o no de Hiperactividad o de Impulsividad.

    Es considerado actualmente como objeto de especial preocupación para padres, educadores y profesionales de la salud, debido a que se encuentra entre los trastornos de conducta más frecuentes en la infancia, ya que no existe demasiada claridad sobre el problema, lo cual ha llevado a que muchos niños sean considerados como inquietos, entre otras cosas, por las muchas combinaciones en que puede presentarse.

    Pueden aparecer alteraciones en: la percepción, el lenguaje, la memoria, el control de la atención, el impulso o función motora.

    A pesar de todas las investigaciones que se han realizado respecto al tema no se ha logrado establecer con exactitud cuál es la causa del TDAH. Algunos investigadores la atribuyen a factores hereditarios, otros a alteraciones cerebrales y/o bioquímicas.

    Una gran cantidad de patologías mentales van acompañadas del TDA, lo que dificulta aún más la incorporación de nuevas habilidades, y la fijación de las que se van adquiriendo con el correspondiente retraso en la proyección de su maduración psicomotriz.

Procedimiento

    Para comprender la metodología de la investigación es necesario definir las variables.

    Variables teóricas e indicadores

Variable independiente: “La actividad acuática regular”

    El programa se lleva a cabo dos veces por semana durante todo el año. Si bien la premisa de la variable independiente es la actividad acuática regular, ésta incluye otras dimensiones que hacen también al conjunto de la actividad como lo son los desplazamientos desde el transporte hasta el vestuario, el cambiado, la ducha antes de ingresar a la piscina y por supuesto la clase en sí. En esta investigación se utilizó como intervención un Programa de Economía de fichas, aplicado una vez por semana durante 2 meses, para observar los efectos en las distintas patologías y su permanencia luego de finalizado.

    Al principio de la investigación se identificaron las actividades que llevaban valoración y se aclaró que su buen desarrollo otorgaría al ejecutante un “corazón por el logro” y la suma de varios corazones daba como resultado la obtención de un premio (golosina, cartas, o stickers).

    Las actividades eran:

  • Juego- tarea de trasporte con nado o desplazamiento.

  • Cambiado en el vestuario.

Transporte

    El profesor indicaba a dónde se debían llevar las figuras y aclaraba que no debían detenerse hasta completar la actividad (concluir el transporte de todas las formas).

    Al costado de la piscina había una plancha con la foto de cada uno de los participantes, para que luego de finalizada la actividad “el evaluador” colocara un corazón por trabajo realizado a quien correspondiera y todos pudieran observar y escuchar sus logros.

    Finalizada la hora al salir del natatorio, quien correspondiera se llevaba su corazón para acumularlo o cambiarlo por premio.

Vestuario

    A la tercera intervención del agua se le agregó la atención en vestuario, donde la premisa era “cambiarse en la forma más independiente posible” y “guardar sus pertenencias en los bolsos”.

    La consecución de este objetivo llevaba como resultado la obtención de otro corazón. Según el momento de la investigación podía ser la pieza para completar el intercambio

Variable dependiente: modificación en la atención de los jóvenes con retraso mental

    El TDA se manifiesta en diferentes dimensiones de la conducta según el interés del área terapéutica desde donde se aborde. En el caso de la Educación Física Especial y por los objetivos que le competen se desarrollarán las siguientes subdimensiones sobre la base de las cuales están diseñadas las tablas de registro para la prueba empírica.

Distraibilidad (First, Frances y Pincus, 2002, p. 59)

    Hace referencia a la incapacidad para mantenerse ajeno a estímulos externos cuando se está concentrado en una tarea o actividad determinada. Es un síntoma no específico que aparece en una amplia variedad de trastornos mentales así como en individuos sin trastornos mentales.

    La distraibilidad rara vez constituye un síntoma de presentación entre otros trastornos que no sean el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el delirium. La evaluación del diagnóstico diferencial depende de qué síntomas acompañantes haya (p. ej. estado de ánimo elevado en un episodio de manía, preocupación excesiva en un episodio de ansiedad generalizada, síntomas psicóticos persistentes en la esquizofrenia). Es siempre útil determinar si el enfermo ha sido expuesto a estresantes psicosociales que pueden producir o incrementar la distraibilidad.

    Tiempo de permanencia en la consigna: refiere a la capacidad del individuo de sostener la consigna y poder llevarla a cabo sin perder la atención. Este indicador evalúa si interrumpe y luego continúa, si interrumpe y se detiene, y finalmente si no inicia

  • Realiza la actividad completa

  • Inicia, interrumpe y continúa

  • Inicia, interrumpe y cesa

  • No logra iniciar

    Inatención en la explicación de la consigna: refiere a la posibilidad de sostener el contacto visual y auditivo durante una explicación independientemente de si luego puede comprender y llevar a cabo la tarea. Se evaluó con los siguientes ítems:

  • Permanece en el lugar durante toda la explicación

  • Permanece en el lugar ante la insistencia del docente

  • Se aleja durante el desarrollo de la explicación ( se distrae y se va)

  • No se acerca al lugar de reunión para la explicación

    Rutina: rutina es una costumbre arraigada o un hábito adquirido por mera práctica que permite hacer las cosas sin razonarlas. Significa que una rutina es un automatismo que se realiza por debajo del nivel de la conciencia

    Nivel de ejecución de un circuito previamente aprendido: para llegar a ejecutar una rutina hace falta la atención para lograr incorporarla y la repetición para automatizarla.

    Este indicador se compuso de un circuito muy simple que fue trabajado por etapas hasta llegar a completar las 4 estaciones o fases. En la prueba se medirá hasta qué fase pueden llegar sin ayuda de los docentes.

Descripción del circuito

  • Fase 1: tomar una pelota del canasto

  • Fase 2: lanzarla a través del aro que sostiene el profesor situado a aproximadamente 3 metros de distancia del inicio del circuito

  • Fase 3: Desplazarse en decúbito ventral a través del aro, en dirección hacia donde se arrojó la pelota

  • Fase 4: buscar la pelota y volver caminando a posición de salida

  • Ítems de registro en la tabla:

    • Completa el recorrido

    • Llega a la 3º fase

    • Llega a la 2º fase

    • Llega solo a la 1º fase

A.V.D.

    Para esta subdimensión se toma como referencia la escala de Medida de Independencia Funcional (Guía para el Conjunto de datos uniformes para la Rehabilitación Médica, 1994)

Medida de Independencia Funcional (Rodríguez)

    La escala de Medida de la independencia Funcional (MIF), fue desarrollada en los años ‘80 por un consorcio del Congreso Americano de Rehabilitación y la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación. Fue diseñado para la valoración de daño cerebral, añadiendo doce áreas más para tener en cuenta también las alteraciones cognitivas y psicosociales. Se creó con la idea de crear un índice de medida global de incapacidad similar al Barthel (Escala de puntuación para las actividades de la vida diaria) pero con mayor sensibilidad y que tuviera en cuenta las alteraciones cognitivas y psicosociales que el índice de Barthel no incluía.

    Consta de 18 áreas y siete niveles de medida de independencia funcional, valora la cantidad de ayuda que requiere una persona para realizar las actividades de la vida diaria con seguridad y efectividad, y para valorar la cantidad de ayuda que requerirá una persona discapacitada en su medio. Mide lo que realmente la persona puede hacer independientemente del diagnostico y de las capacidades potenciales. Todos los ítems deben ser completados, no se considera que un ítem no pueda ser respondido.

    Cada uno de las 18 áreas que comprenden el FIM tiene un máximo de puntuación de siete y la puntuación más baja es de uno. Con un máximo total de 126 como máxima independencia funcional.

Valoración de la puntuación

Independencia, no precisa ayuda de otra persona.

7: Independencia completa, todas las habilidades requeridas, el paciente es capaz de realizarlas, con seguridad, sin modificación en la conducta, sin ayuda técnica y en un tiempo adecuado.

6: Independencia modificada, la actividad requiere una ayuda técnica, requiere excesivo tiempo o existe algún peligro al realizarla.

Dependencia. El sujeto requiere a otra persona para supervisión o asistencia para realizar la actividad. Requiere a una persona para el cuidado.

Dependencia modificada, el sujeto realiza el 50% del esfuerzo como mínimo.

5: Supervisión para la realización o dando ordenes sin contacto físico, la ayuda da o coloca las ayudas técnicas.

4: Ayuda con contacto físico mínimo, el sujeto realiza al menos el 75% del esfuerzo.

3: Asistencia media, el sujeto realiza entre el 50 y el 75% del esfuerzo.

Dependencia Completa. El sujeto realiza menos del 50% del esfuerzo, máxima o completa ayuda es requerida o la actividad no sería realizada.

2: Máxima asistencia, al sujeto realiza entre el 25 y el 50% del esfuerzo.

1: Ayuda total, realiza menos del 25% del esfuerzo.

Descripción de las características de los ítems para las tablas de registro

Cambiado

    Parte del cuerpo que viste: los indicadores de esta subdimensión están dados por el grado de independencia en el vestido y desvestido de la parte superior del cuerpo por un lado y de la parte inferior por el otro.

    Tomando como parámetro la Escala FIM descripta anteriormente se detalla:

  • Independencia completa: La persona se viste y se desviste incluyendo sacar ropas de sus lugares normales tales como cajones y armarios; se coloca su ropa interior, prendas tipo para la parte superior y la parte inferior respectivamente o prenda con abertura la frente; maneja los cierres, botones o botones a presión

  • Supervisión o preparación: La persona requiere supervisión (p. ej., permaneciendo cerca, indicando o instando) o de preparación (aplicación de una ortesis/prótesis de una extremidad superior/inferior del cuerpo o preparado de la ropa o equipo de vestir)

  • Asistencia mínima: La persona desempeña el 75% o mas de las tareas de vestir

  • Asistencia moderada: La persona desempeña el 50 a 74% de las tareas de vestir.

Tiempo que emplea para cambiarse

    El FIM hace referencia a “cantidad de tiempo razonable” empleado para el vestido o desvestido.

    En este registro y por condiciones operativas de la actividad se utilizó para la observación la variable “tiempo razonable” que se modifica de acuerdo a la cantidad de asistencia o supervisión necesaria para lograr el cambiado dentro de ese límite temporal.

  • Cantidad de tiempo razonable sin supervisión

  • Cantidad de tiempo razonable con indicaciones verbales: se debe dar indicaciones eventuales de organización o insistir en no detenerse

  • Cantidad de tiempo razonable con asistencia y contacto mínimo: se comienza con indicaciones verbales, si no puede seguirlas se hace necesario intervenir con contacto mínimo (p. ej. se le alcanza la prenda que prosigue, o se le asiste para que comience a colocarla)

  • Cantidad de tiempo razonable con asistencia y contacto moderado: las indicaciones verbales para la supervisión no son suficientes para sostener la atención en el vestido, se hace necesario asistir con contacto moderado al paciente (p. ej. se coloca pulóver por la cabeza y luego mangas, se asiste para que pase sus pies a través de las botamangas de los pantalones de manera que continúe solo, se le alcanzan las zapatillas y se le indica si está del lado correcto).

    Identificación y guardado de sus pertenencias: este punto requiere de haber adquirido la rutina o bien de un bajo índice de distraibilidad; de las dos maneras van a reflejar su capacidad de atención para la apropiación de este indicador. Se evaluó cuánta asistencia es necesaria para lograr el objetivo.

    Se confeccionaron las tablas de registro. Se realizó la Preprueba o primera evaluación, anotándose la puntuación de cada uno de los indicadores y a las 8 semanas de aplicación del Programa se realizó la Post Prueba. Con ello se lograron las sumas para aplicar la Prueba de Wilcoxon

Resultados y análisis de datos

1.     Planteo de hipótesis.

  • H0. 1ª evaluación ≥ 2ª evaluación

  • H1. 1ª evaluación ≤ 2ª evaluación

2.     Debido a que la variable es de tipo ordinal cuantitativa y los grupos de datos a comparar son dependientes, se utiliza la prueba del signo-rango de Wilcoxon.

3.     El nivel de significación para esta investigación es de 0,05.

4.     Regla de decisión (En el caso de la prueba W, la regla de decisión toma la misma forma (si W observado es menor a W crítico se rechaza la H0).

  • Si W observado es menor a W crítico (10), rechazo H0

5.     Obtención de W observado

Prueba de Wilcoxon

Suma de rangos positivos = 0

Suma de rangos negativos = 44

El W observado en esta investigación es igual a 0 (la suma mas baja)

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados