efdeportes.com

Diagnóstico sobre el desarrollo de habilidades de interacción social
en escolares autistas desde la clase de Educación Física
Adaptada y la equinoterapia

 

Universidad de la Ciencia de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” de Sancti Spíritus

(Cuba)

MSc. Raisa Yacel Jiménez García

Dr.C. Angel Luis Gómez Cardoso

Dr.C. Lexy Figueredo Frutos

Dr.C. José Ignacio Ruiz Sánchez

raisa@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación surge por la necesidad de facilitar a los profesores de Educación Física Adaptada una herramienta con los elementos necesarios para la atención educativa a escolares autistas de la escuela especial “Efraín Alfonso Liriano” de la provincia Sancti Spíritus. El trabajo fue llevado a cabo mediante diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático, la misma se desarrolló durante el período lectivo del curso académico 2011-2012; espacio durante el cual se procedió al diagnóstico del estado actual de las habilidades de interacción social en los escolares autistas de dicho centro estudiantil, desde la clase de Educación Física. El diagnóstico realizado evidencia un insuficiente dominio por parte de estos profesionales, de las herramientas teórico-metodológicas para la atención educativa a los escolares autistas, lo que provoca limitaciones en el alcance de su accionar, que sólo se dirige a lo físico, sin tener en cuenta el resto de las áreas de desarrollo; provocando a su vez limitaciones en el desarrollo de las habilidades de interacción social de los escolares durante la misma y la ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas. Se recomienda continuar el estudio del nivel de desarrollo de las habilidades de interacción social de los escolares con diagnóstico de autismo y la elaboración de alternativas o programas, como propuestas de solución que faciliten este desarrollo desde la clase de Educación Física Adaptada teniendo en cuenta sus necesidades y posibilidades potenciales.

          Palabras clave: Escolares autistas. Interacción social. Educación Física Adaptada. Equinoterapia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación Especial analizada desde el contexto general de la educación, en consideración con su especificidad y en concordancia de la necesidad de educar la diversidad tiene como propósitos generales: la equiparación de oportunidades para toda la población que lo requiera; crear las condiciones y preparar los recursos para educar la diversidad.

    Es posible lograrlo, si en la actividad práctica, se tiene presente que la dialéctica materialista aporta una lógica; una metodología general para la adquisición del conocimiento que permite penetrar en la esencia de los fenómenos. Este conocimiento es la fuente del desarrollo, indispensable para el desarrollo intelectual y práctico, que indica hacia donde se debe dirigir el tratamiento y así determinar las vías para el ulterior desarrollo.

    Ella se rige sobre los conceptos, los principios de esta enseñanza, que tiene como base las puras tradiciones pedagógicas, tanto nacionales como internacionales, donde se destaca en esta última la escuela histórico-cultural de Vigotski y sus seguidores, cuyos postulados están íntimamente ligados con el legado pedagógico cubano.

    Estos postulados han generado cambios, al tener en cuenta que el desarrollo de la ciencia profundiza desde el punto de vista teórico y práctico la obra de Vigotski y la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Además de brindar una orientación humanista sobre el defecto y las potencialidades.

    A través de los años se ha llevado a cabo una serie de modalidades terapéuticas con el propósito de educar al autista e influir en la tríada angular de este síndrome: comunicación, lenguaje y competencia sociales, a pesar de la diversidad de estrategias existentes, no hay certeza del grado de efectividad que caracteriza las mismas.

    Los trastornos generalizados del desarrollo y el autismo constituyen, en particular, aspectos de especial interés en la educación especial. Rivière (2007) señaló que: (…) “el autismo plantea desafíos importantes de comprensión, explicación y educación”. A estos desafíos se enfrentan hoy especialistas de todo el mundo, que realizan múltiples esfuerzos para dar respuestas a la diversidad de interrogantes asociadas al autismo.

    La dificultad en las relaciones sociales en el niño con autismo es considerada la raíz esencial del trastorno, en todos los casos se evidencia una incapacidad para establecer la relación con las personas y el entorno que le rodea. Desde el modelo de atención educativa al niño con autismo se conciben actividades donde se intercambie en diferentes entornos comunitarios. Estas actividades tienen como principal objetivo estimular el desarrollo integral del niño e incorporarlo en su entorno.

    Los investigadores Sánchez (2002) y Gómez Leyva (2004) al referirse al autismo plantean que la actividad física en el niño con autismo ayuda a canalizar la ansiedad, a mejorar la concentración y a estimular la socialización.

    En la atención educativa al niño con autismo, se han realizado estudios relacionados con la actividad física en el ámbito internacional, entre los que se encuentran autores como: Molina (2006), Salazar (2007), López (2007); en Cuba aparecen Sánchez (2002), Gómez Leyva (2004), Alvín (2009), Román Pérez (2007), Carbellido Sáiz (2009) y Figueredo Frutos (2011) entre los más significativos. Los mismos, en sus obras demuestran algunos avances en la atención al niño con autismo desde la actividad física; sin embargo, es insuficiente su tratamiento teórico como proceso socializador, pues aún no se abordan desde una lógica integradora los elementos necesarios y suficientes que permitan, desde la actividad física, el desarrollo de habilidades de interacción social y consecuentemente con ello la socialización de los citados niños, entendido como un proceso totalizador; empleándose también para ello la equinoterapia como una actividad física que favorece, entre otras, al desarrollo de relaciones personales y la confianza niño- caballo-terapeuta.

    En observaciones realizadas por la autora de la presente investigación, a clases de Educación Física Adaptada con escolares autistas en la provincia Sancti Spíritus, en edades comprendidas entre seis y nueve años de la escuela “Efraín Alfonso Liriano”, se constató que presentan dificultades desde el punto de vista físico, comunicativo, de conducta y fundamentalmente desde el punto de vista social, manifestaciones que limitan su desarrollo integral.

    Además de estos elementos, se realizó un análisis documental y una entrevista a profesores de Educación Física Adaptada, develándose un insuficiente dominio por parte de estos profesionales de las herramientas teórico-metodológicas para la atención a esta necesidad educativa especial, lo que provoca un tratamiento limitado al aspecto físico exclusivamente, sin tener en cuenta el resto de las áreas de desarrollo; además se corroboró la existencia de limitaciones en el Programa de Educación Física Adaptada para escolares autistas a partir de un diagnóstico integral, en cuanto a contenidos y metodología con una concepción general y no personalizada que no involucra todas las áreas de desarrollo, de manera que influya favorablemente en la socialización y la preparación integral de estos, para su futura vida adulta.

    Tales condiciones se toman como punto de partida para la formulación del siguiente problema científico: ¿Cuál es la influencia de la clase de Educación Física Adaptada en el desarrollo de las habilidades de interacción social en los escolares autistas de la escuela especial “Efraín Alfonso Liriano” de Sancti Spíritus?

    Objetivo general: Diagnosticar el estado actual de las habilidades de interacción social en los escolares autistas de la escuela “Efraín Alfonso Liriano” de Sancti Spíritus desde la clase de Educación Física Adaptada.

Población y muestra

    Para la realización de esta investigación se trabajo con una población Integrada por cuatro escolares con diagnóstico de autismo que representa el 100 por ciento de los sujetos autistas de la provincia de Sancti Spíritus, matriculados en la escuela especial “Efraín Alfonso Liriano”. De ellos tres con diagnóstico de Autismo primario y uno con diagnóstico de Autismo atípico, sus edades comprendidas entre 8 y 10 años, del sexo masculino. La muestra seleccionada se enmarca desde el grado más severo hasta el menos dañado, esta se caracteriza por ausencia total del lenguaje receptivo y expresivo; aparente sordera, ausencia de gestos, miradas, mímica; ignoran totalmente el lenguaje sin responder a órdenes e indicaciones; verbalizaciones sin contenido lingüístico, en ocasiones asocian los enunciados verbales a conductas propias, en otras desorientados sin saber que hacer; no existe la asimilación de los enunciados a un código, ni su interpretación a un sistema semántico-conceptual, en ocasiones comprenden órdenes sencillas y pronuncian palabras sueltas, presentan fundamentalmente incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo, ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas y falta de reciprocidad social y emocional.

Análisis de los resultados del diagnóstico

    En la realización de la investigación se utilizó el sistema de métodos de la investigación educativa con sus correspondientes instrumentos, que permitió la construcción y fundamentación teórica de la propuesta y un mayor nivel de profundización en este campo del saber.

    Con este propósito se aplicaron varios instrumentos investigativos como fueron:

  • Análisis de documentos.

  • Observaciones en diferentes contextos (clases de educación física, sesiones de equinoterapia).

    Para la realización de estas pesquisas se trabajó con los métodos matemático cálculo porcentual y estadística descriptiva, para precisar la información cualitativa y cuantitativa de los instrumentos aplicados.

    El análisis de documentos como instrumento de investigación fue dirigido a la revisión y análisis de varios documentos que aportan información valiosa sobre el autismo, programas, métodos y estrategias de intervención que se utilizan en diferentes etapas de evolución del autismo en el mundo y en Cuba para el desarrollo de los mismos.

    El análisis de dichos documentos arrojó los siguientes resultados:

  • Existe coincidencia en cuanto al concepto de autismo desde el año 1943, en tres aspectos esenciales: las relaciones sociales, la comunicación y el lenguaje, los patrones de conductas, los mismos se conservan en la definición actual en este tipo de diagnóstico, los cuales fueron emitidos en diferentes etapas: Kanner (1943), Asperger (1944), Wing (1979), el Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM-IV), (1994), la 10ª Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10) (1995).

  • Las explicaciones clínicas que tienen en este momento un mayor reconocimiento se basan en el DSM-IV publicado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (4ª Edición) y el CIE-10.

  • Los estudios realizados en este aspecto permitieron conocer la sintomatología más frecuente en los escolares con diagnóstico de autismo, así como la comprensión de las características que presentan en las relaciones interpersonales, los escolares que conforman la muestra seleccionada.

  • El conocimiento de documentos relacionados con la evolución del autismo en el mundo y en Cuba, las transformaciones en la educación hacia la atención educativa a los escolares con diagnóstico de autismo, en la que se emplean diferentes modalidades educativas para su intervención, el uso de las nuevas tecnologías como instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, constituyen un desafío para los especialistas que se enfrentan a este tipo de diagnóstico.

  • Lo que permite tener una visión más amplia para valorar la severidad y profundidad de las especificidades que aparecen en el autismo. Formular nuevas vías de tratamiento con el empleo de la tecnología, teniendo en cuenta las dimensiones que se planifica desarrollar, según las necesidades de los escolares, así como valorar la efectividad y posibilidades de cambios en el desarrollo de las habilidades de interacción social.

  • Cuba establece entre los objetivos generales para la intervención psicopedagógica en menores con autismo, los siguientes: Desarrollar competencias comunicativas mediante vías comunes y alternativas. Estimular el desarrollo de la atención y de las capacidades cognoscitivas, de modo que mejore cualitativamente la comprensión y la relación del niño con la realidad circundante.

  • Además se corroboró la existencia de limitaciones en el programa de Educación Física Adaptada para escolares autistas a partir de un diagnóstico integral, en cuanto a contenidos y metodología con una concepción general y no personalizada que no involucra todas las áreas de desarrollo, de manera que influya favorablemente en la atención educativa y la preparación integral de estos, para su futura vida adulta y relativamente independiente.

    Apoya al diagnóstico inicial de esta investigación las observaciones realizadas en las actividades docentes, clases impartidas por la maestra de Educación Física y los diferentes especialistas que interactúan con ellos, en las que se observaron diferentes aspectos, que aportaron los primeros elementos del nivel evolutivo en el que se encontraban, lo que facilitó el estado real de la muestra y la fundamentación del problema detectado.

    En las mismas se pudo apreciar un insuficiente dominio por parte de estos profesionales de las herramientas teórico-metodológicas para la atención de este tipo de necesidad educativa especial, lo que provoca un limitado tratamiento dirigido solo a lo físico, sin tener en cuenta el resto de las áreas de desarrollo.

    Además se constataron limitaciones en el desarrollo de las habilidades de interacción social de los escolares durante las clases y la ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con los demás escolares, así como con la profesora.

    Sin embargo en las 5 sesiones de equinoterapia observadas, en las cuales participaron los 4 escolares con autismo de la muestra, se pudo constatar un ligero cambio en el comportamiento de los mismos en cuanto a un mejor comportamiento y estado de ánimo durante el trabajo del profesor de educación física en conjunto con el equinoterapeuta, los padres y demás miembros del equipo multidisciplinario que trabaja con estos niños. Se observó una mejor disposición a obedecer y una tendencia a mejorar el autocontrol, es decir a medida que avanza el trabajo con el caballo aumenta la capacidad de relajación y esto conlleva a una ligera mejoría de las relaciones sociales, estimulando la afectividad, atención y lenguaje y permite la estimulación del juego realista espontáneo. Fue admirable apreciar cómo el estar en contacto con caballos se cambia la rutina diaria de las personas, y el caballo sirve para generar una interacción entre el niño y la naturaleza y exige que se quiten sus mascaras para poder estar a su lado, el animal nunca pregunta nada, pero exige una comunicación, lo cual hace pensar, hace sacar lo mejor de ellos y ayuda a que puedan llegar a conclusiones que de otra manera seria muy complicado. Sin necesidad de reprimir ni de dar ordenes los caballos se encargan de colocar a cada quien en su lugar y constituyen sin lugar a dudas un estímulo a la afectividad, estabilidad emocional y tolerancia a la frustración.

Conclusiones

  • El proceso de la Educación Física Adaptada para escolares autistas se ha caracterizado por un enfoque general, que no ha permitido el abordaje en la atención personalizada en su diversidad. No se ha tenido en cuenta las potencialidades de la Educación Física Adaptada como contribución al desarrollo integral de estos escolares.

  • El diagnóstico realizado mediante el estudio documental, la observación a clases y la entrevista a profesores de Educación Física puso en evidencia un insuficiente dominio por parte de estos profesionales, de las herramientas teórico-metodológicas para la atención educativa a los escolares autistas, lo que provoca limitaciones en el alcance de su accionar, que sólo se dirige a lo físico, sin tener en cuenta el resto de las áreas de desarrollo; provocando a su vez limitaciones en el desarrollo de las habilidades de interacción social de los escolares durante la misma y la ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas, no siendo así en las sesiones de equinoterapia donde se constató una mejor disposición de los escolares a obedecer y una tendencia a mejorar el autocontrol, aumento de la capacidad de relajación y una ligera mejoría de las relaciones sociales, estimulando la afectividad, atención y lenguaje y permitiendo la estimulación del juego realista espontáneo.

Recomendaciones

    Continuar el estudio del nivel de desarrollo de las habilidades de interacción social de los escolares con diagnóstico de autismo y la elaboración de alternativas o programas, como propuestas de solución que faciliten este desarrollo desde la clase de Educación Física Adaptada teniendo en cuenta sus necesidades y posibilidades potenciales.

Bibliografía

  • Arnaiz, P. (1995). Autismo y atención a la diversidad. Universidad de Murcia, España.

  • Arnaiz, P. (1995). El Trastorno Autístico. Unidad de Neuropediatría, Hospital de Sabadell. C.S.P T.

  • Barreto, G. (2004). Diagnóstico y atención al niño autista. Congreso Educación y Diversidad, CELAEE, La Habana, Cuba.

  • Bell, R. y López Machín, R. (2002) (Compilación). Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • Bell, R. y Musibay M. (2001).Pedagogía y Diversidad. Edición, abril, La Habana, Cuba.

  • Borges, S. (2009). Modelo pedagógico de atención educativa integral a niños con diagnóstico de autismo y sordoceguera. Educación Cubana, La Habana, Cuba.

  • Caballero, E. (2002). Diagnóstico y Diversidad. Selección de temas (Compilación), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • Cacique, E. (2004). Reflexiones sobre un complejo problema. El Autismo, Rev. Educación Nº 112, La Habana, Cuba, marzo-agosto.

  • Capilla, M. (1989). Alteraciones de Conducta. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, España.

  • Castellarnau, G. (1999). Preparar al niño autista para aprender. Impresión ligera, Argentina, Junio.

  • Chávez, J. (1992). Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-1862). Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

  • Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

  • Diccionario enciclopédico (1995) Edición, Grijalbo, España.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados