efdeportes.com

Institutos de formación docente, cooperación e internacionalización

Instituições de ensino, cooperação e internacionalização

Teacher training institutes, cooperation and internationalization

 

Proyecto “Educación Superior: Cambios, tendencias e impactos en la actualidad

PROICO 4-1412 – Universidad Nacional de San Luis

(Argentina)

Esp. Sergio Ricardo Quiroga

sergioricardoquiroga@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Los Institutos de Formación Docente comparten en Argentina la formación docente con las Universidades. Los IFDC en San Luis y en distintas regiones de Argentina aun no han comenzado a pensar la internacionalización de la educación superior como un tema importante en sus agendas. La reflexión sobre la identificación de las políticas de internacionalización del conocimiento, la comprensión de la importancia de las redes de cooperación regional y el debate sobre la diversidad cultural y la enseñanza superior están ausente en muchos de ellos. Sin embargo, la formación del profesorado sufre una ausencia de metas actualizadas, falta de apoyo y desprestigio, debilidad, escasa claridad y ambigüedad en los concursos docentes, ausencia de evaluación externa formativa y más apertura a las innovaciones que formulan o llegan a ellos en general.

          Palabras clave: Formación. Educación. Internacionalización.

 

Resumo

          Formação de Professores Institutos na Argentina compartilhada formação de professores com as universidades. Formação de Professores Institutos em São Luis e em diferentes regiões da Argentina ainda nem começaram a pensar sobre a internacionalização do ensino superior como uma questão importante em suas agendas. Reflexão sobre a identificação de políticas de internacionalização do conhecimento, entendendo a importância das redes de cooperação regional e de discussão sobre a diversidade cultural e do ensino superior estão faltando em muitos deles.

          Unitermos: Formação. Educação. Internacionalização.

 

Abstract

          The IFDC in Argentina shared teacher training with universities. Teacher Training Institutes in San Luis and in different regions of Argentina have not even begun to think about the internationalization of higher education as an important issue in the agenda-plan. Reflection on identifying policies internationalization of knowledge, understanding the importance of regional cooperation networks and discussion on cultural diversity and higher education are lacking in many of them.

          Keywords: Teacher training. Cooperation. Internationalization.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La educación superior ha sido influenciada por la globalización y la economía de mercado promoviendo la comercialización de los servicios de educación, la presencia de nuevos proveedores, la exportación de servicios educativos y una mayor presión para los países que no han establecido compromisos de liberar sus mercados. La internacionalización debe representar una respuesta particular de cada IES mediante la cual cada país e institución, desde cada lugar, intenta responder a lo global e interactúa localmente con el mundo.

    La integración regional para el desarrollo aparece como un proceso en donde convergen prioridades y urgencias. Temas como el desarrollo humano y gestión del cambio en la educación superior, la profesionalización, las competencias, valores y desarrollo individual y grupal, la introspección, autoestima, autonomía y trabajo en equipo, el desarrollo de competencias para la investigación científica: (métodos, instrumentos y diseños de investigación) el desarrollo de competencias para la comunicación científica, la exposición, debate y estrategias comunicativas y el desarrollo de competencias para la cooperación internacional aparecen progresivamente en la agenda de la educación superior internacional.

    A menudo se ha señalado que las tres misiones tradicionales de la universidad son la docencia, la investigación y la extensión, aunque la función principal de estas usinas de ciencia, pueda caracterizarse como el descubrimiento del conocimiento a través de la indagación institucional, su comunicación y su enseñanza. ¿Es posible agregar a estas tres misiones tradicionales de la educación superior a la de institucionalizar el desarrollo de la internacionalización y la cooperación internacional? La internacionalización está implicando el establecimiento permanente de una cultura institucional diversa y singular en cada organización, que valora las visiones interculturales, promueve y apoya la interacción internacional, la cooperación y el intercambio. Las Instituciones de educación superior han comenzado a vivir la transformación en sus estructuras, el nacimiento de nuevos campos científicos y tecnológicos, la reorganización de la investigación y capacitación y la búsqueda de soluciones a problemas complejos.

    Existen diferentes iniciativas, abundancia de programas y proyectos internacionales en los cuales investigadores, docentes, estudiantes y directivos han participado en los últimos años, pero a pesar de ello, la falta de planificación, las falencias organizacionales, la ausencia de fondos financieros de contrapartes para programas internacionales, la fragmentación en la gestión de las relaciones internacionales son algunas de las debilidades institucionales que se está exponiendo. En este contexto resulta adecuado revisar y reorientar las políticas de internacionalización que atraviesan a las universidades latinoamericanas mediante una reflexión y un dialogo entre todos aquellos actores que tienen la responsabilidad de gestionar y/o formular acciones de carácter internacional.

Los IFDC y la Internacionalización

    ¿Qué ocurre en Argentina con los Institutos de Formación Docente (IFDC)? Estas instituciones comparten en Argentina la formación docente con las Universidades. Estas instituciones paradigmáticas tienen el desafío de ser instituciones abiertas, centros de detección, promoción, difusión, de la innovación permanente a nivel del aula y de la institución escolar. Los Institutos de Formación Docente tienen tres funciones básicas: la docencia, la extensión y la investigación.

    Los Institutos de Formación Docente en la provincia de San Luis, aparecen como un espacio de apertura de múltiples posibilidades y en las que se ofrecen distintas experiencias. Tradicionalmente el objetivo principal de estas organizaciones es entonces, hacerse responsable y garante de la innovación pedagógica, que permita establecer un conjunto de actividades diversas y no tradicionales y desarrollar proyectos de investigación sobre las temáticas disciplinares. Los Institutos de Formación Docente (IFD) han incorporado recientemente en los últimos años las tareas de Investigación, para vincularla a la formación y, más recientemente, ligando la tarea de estos espacios a los procesos de acreditación a los que se sometieron los IFD.

    Sin embargo los IFDC de San Luis sufren una ausencia de metas actualizadas en cuanto a la formación del profesorado, la inexistencia de una carrera docente, la falta de apoyo y desprestigio y la ausencia de evaluación externa formativa. Tampoco los IFDC recogen las innovaciones que formulan o llegan a ellos y por otro lado, los libros de texto, a menudo tampoco recogen las innovaciones. Los institutos pequeños al igual que las universidades sufren la endogamia de sus docentes expuesta en la elección de los mismos a través de los concursos (Quiroga, 2012).

    Un duro camino encuentran los aspirantes de los concursos de los institutos de formación para ingresar a la carrera docente. En este terreno, a los Institutos les falta avanzar en el establecimiento de claros lineamientos y reglas de acción para los concursos docentes desactivando posiblemente cuestiones que suelen suscitarse como el tráfico de influencias, cualquier discriminación y posibles acuerdos invisibles que se celebran entre profesores para la elección de determinados candidatos (Quiroga, 2012). Tales situaciones a menudo son difíciles de probar y advertir en su justa dimensión y de las cuales ninguna organización educativa está exenta de su aparición.

    Los institutos formadores de gestión pública de la provincia de San Luis en Argentina pueden aún potenciar más su producción de conocimiento relevante en áreas de vacancia relacionadas con la Formación Docente, poner el acento en la producción y divulgación del conocimiento producido en su interior es escasa, el escaso desarrollo de proyectos de investigación en áreas relevantes, la débil formación en escritura académica, la desarticulación entre las acciones de investigación, desarrollo curricular, formación continua y TIC, la insuficiente formación continua sobre contenidos curriculares en entornos virtuales y la escasa producción de conocimiento sobre enseñanza y la formación en el análisis de prácticas pedagógicas.

    En los Institutos de Formación Docente de gestión privada el panorama no es muy distinto. Vale señalar el esfuerzo en cuanto al desarrollo de la cooperación e internacionalización del Instituto Cultural Argentino de Educación Superior (ICAES) de Villa Mercedes, San Luis (Argentina) a través de su Profesorado de Educación Física, que ha promovido acciones como:

  • Visita en el año 2010 de la Dra. Heidi Trujillo Fernández (Cuba) para dictar un taller sobre Internacionalización de la Educación Superior.

  • Taller de Internacionalización 2011 - Esp. Sergio Ricardo Quiroga

  • Acuerdos de Cooperación Internacional entre el Profesorado de Educación Física y organizaciones educativas del exterior.

  • Visita en el año 2013 Magister Jaime Lozano (Colombia) Primer Congreso de Educación Física y Deporte Escolar - Villa Mercedes, San Luis, mayo 2013

  • Visita de profesores españoles II Congreso de Educación Física y Deporte Escolar - Villa Mercedes, San Luis, Mayo 2014.

    La internacionalización en los Institutos de Formación Docente debería proponer el desarrollo de niveles de interacción con otros sectores, instituciones locales y del exterior para investigar, crear conocimiento y difundirlo mediante herramientas comunes. Debería promoverse la resolución de problemas locales y regionales, la anticipación de los cambios y servir a la sociedad como la capacidad para actuar en red localmente e internacionalmente (en redes de colaboración basadas en la complementariedad), la ampliación de los convenios y pactos para la movilidad de miembros de la comunidad de educación superior, la gestión, los conocimientos, el uso de tecnologías, la certificación y reconocimiento, y la homologación de grados, entre otros (Aponte, 2006)

Conclusiones

    Ante lo expuesto anteriormente, la internacionalización y la cooperación en educación superior deben ser sustentadas en forma conjunta y en el tiempo en un compromiso de calidad. Las universidades deben mejorar sustancialmente sus capacidades de gestión, proponiendo nuevos modelos organizativos, e identificando y acercando nuevas oportunidades de cooperación internacional, fundamentalmente en el campo de la cooperación al desarrollo y de la cooperación científico-tecnológica. La internacionalización de la educación aparece como un nuevo desafío en los institutos formadores de Argentina.

    Es necesario, el fortalecimiento y viabilidad de las instituciones públicas y locales como los IFDC, ante la privatización y la comercialización transnacional, la internacionalización de licencias y certificaciones de las instituciones transnacionales a través de organismos multilaterales, acuerdos regionales y locales. Los institutos deberían examinar críticamente en cómo enfrentar las dificultades para articular la oferta internacional con la política interna en cada organización de educación superior, en una estrategia de buscar concebir a la cooperación como parte integrante de las misiones institucionales de los establecimientos y sistemas de educación superior. Si esto es así, las comunidades de educación superior deben pensar o repensar en cómo articular los intereses diversos de los diferentes grupos como los docentes, investigadores y estudiantes y como se elegirán a los futuros docentes de la organización.

    Finalmente, no debemos olvidar la faz política en la estrategia de internacionalización y cooperación que supone sintonizar, los lineamientos de política de desarrollo local, provincial, nacional e internacional para poder entrar en planes presupuestales de convocatorias multilaterales, ocasión que siempre constituye éxitos y capital social para la organización académica que lo logra.

Bibliografía

  • ALVARO ROJAS, Martin (2005) Internacionalización de la Educación Superior realizada el día 18 de octubre 2005 en la Universidad Adolfo Ibáñez. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Rojas.pdf

  • APONTE, E (2006) Internacionalización de la Educación Superior: Retos para la América Latina y el Caribe http://www.universia.pr/pdf/unescogestion/InternacionalizaciondelaEducacion%20Superior.pdf (Consulta 17 de julio del 2009)

  • BARSKY, O. SIGAL, V. DÁVILA, M. (compiladores) (2004). “Los desafíos de la universidad argentina”. Editorial Universidad de Belgrano y Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Octubre 2004.

  • BUARQUE, C. (2005) “Universidad sin fronteras”. Seminario internacional “La internacionalización del conocimiento: un desafío para las redes de cooperación regionales”. Junio 2005.

  • BRUNNER, J. J. (2006) Mercados Universitarios: Ideas, Instrumentaciones y Seis Tesis en Conclusión Proyecto FONDECYT N°1050138: “Educación Superior Universitaria 1990-2004: Mercado y Regulaciones”. Santiago. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Imprimir.pdf

  • DIDOU AUPETIT, S. (2005) “Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América latina y el Caribe. Principales problemáticas”, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México. Enero de 2005.

  • FERNANDEZ LAMARRA N. (2003). La Educación Superior argentina en debate. Buenos Aires, Eudeba, Buenos Aires.

  • FERNANDEZ LAMARRA N. (2007). Educación Superior y Calidad en América Latina y Argentina. Buenos Aires: IESALC- UNTREF, Buenos Aires.

  • GÓMEZ ISA, F. (1999). El derecho al desarrollo. Universidad de Deusto, Bilbao. 16.

  • MORA J. G. Y FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2005) “Educación superior. Convergencia entre América Latina y Europa”. Buenos Aires Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Junio 2005.

  • PÉREZ LINDO A. (2008) Secretaria de Ciencia y Tecnología - Plan Estratégico Nacional de CTI Bicentenario (2006-2010) Ejercicio 2020: Escenarios y estrategias del CTI Grupo Educación Superior, Buenos Aires.

  • PEIRANO, F. SALAZAR, M. (2002) “Indicadores de la sociedad del conocimiento. Aspectos conceptúales y Metodológicos”. En Bianco, C. y Lugones, G (comps.). REDES, Centro de Trabajo sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Documento de Trabajo N° 2, 26 de Noviembre.

  • PUGLIESE, J. C. (2003) “Política de Estado para la universidad argentina”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Mayo.

  • QUIROGA S. R. (2012) Investigación, cooperación e internacionalización - Educación Física y Deporte. Editorial Académica Española.

  • QUIROGA S (2013) Cooptación y palimpsesto educativo. Culturas académicas. Editorial Académica Española.

  • RECONDO, G. (1997) “Identidad, Integración y Creación Cultural en América Latina. El desafío del MERCOSUR”. Buenos Aires: Ediciones UNESCO. Buenos Aires.

  • SATOLONGO CODINA Y DELGADO DÍAZ (2006) “La Revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo”. Clacso, Buenos Aires.

  • WIT H. de (2004) América Latina y Europa ante el fenómeno de la Internacionalización http://www.unal.edu.co/ori/red-orion/docs/Latinoamerica-Europa-Internal.pdf (Consulta 4 de junio del 2009)

Documento

  • Bases para una nueva ley de educación superior” (2005). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Junio.

  • Reformas e innovaciones en la educación superior en algunos países de América Latina y el Caribe entre los años 1998 y 2003” (2003)

  • Informe de la Subcomisión para el Mejoramiento de la Educación Superior (1992) Informe Juri, Subcomisión II, M.E.C.T, junio.

  • "Plan del sector educativo del MERCOSUR 2006 – 2010” http://www.mj.gov.br/sedh/mercosul/PLAN_DEL_SECTOR_EDUCATIVO_DEL_MERCOSUR.pdf. Recogido en agosto del 2007.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados