efdeportes.com
Un reto para los profesores de Educación Física.
Evaluar a través del juego

 

*Licenciada en Cultura Física. Diplomada en Terapia Física y Rehabilitación

Máster en. Actividad Física en la Comunidad

Universidad de Ciencias de Cultura Física y Deporte. Santiago de Cuba.

**Profesora de Educación Física. Licenciada en Cultura Física

Máster en. Educación Física Contemporánea

Universidad de Ciencias de Cultura Física y Deporte. Santiago de Cuba.

***Profesor de Educación Física. Licenciada en Cultura Física

Diplomada Especialidad de Boxeo. Diplomado en Ingles

Máster en Entrenamiento Deportivo

Universidad de Ciencias de Cultura Física y Deporte. Santiago de Cuba

****Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la Comunidad

Dirección Municipal de Deportes de Santiago de Cuba. Metodólogo Plan Turquino

MSc. Maizie Fuentes Sánchez*

mfuentess@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Xiomara Sánchez Benavides**

xsanchezb@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Carlos Yván Fuentes Villanueva***

carloscarlos2748@yahoo.com.mx

MSc. Devinder Fuentes Sánchez****

devinderfuentes@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Física depende de una adecuada organización de los componentes del proceso, por lo que se necesita de una preparación del docente, que facilite que los escolares tengan un papel protagónico, y los juegos por sus características constituyen un medio insustituible para desarrollar en los niños/as los diferentes ámbitos, esferas o canales de desarrollo y lograr una adecuada atención a la diversidad de influencias que se presentan en las clases. El trabajo consiste en la aplicación de indicadores para la evaluación a través de los juegos en la clase de Educación Física de primero a tercer grado de la enseñanza primaria de los canales motriz, cognitivo y afectivo, facilitando al profesor mayor información en el proceso docente educativo, haciendo que sea más integral y participativo.

          Palabras clave: Evaluación. Proceso de enseñanza aprendizaje. Juego.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad lúdica es un excelente medio para el cumplimiento de diferentes tareas: la formación del colectivo infantil, la creatividad, la socialización, la colaboración, la cooperación, la oposición, la actitud positiva ante el cumplimiento de determinadas tareas, logrando en ellos la independencia necesaria para sentirse parte del colectivo, la atención diferenciada a los que presentan excesiva actividad con estrategias que propicien su incorporación y aceptación.

    En la clase de Educación Física el juego puede ser utilizado de muchas formas y en las diferentes partes de la clase, al hacer referencia a las tendencias o corrientes actuales de la Educación Física observemos que el juego está inmerso en todas: La Psicomotricidad, la Psicocinética, la Sociomotricidad, y la Expresión Corporal, entre otras presentes en cada una de las actividades, donde el escolar adquiere dominio del espacio, tiempo, esquemas corporales y las relaciones que se establecen entre los practicantes de cooperación, oposición, expresión gestual, a lo que incluimos lo planteado por la Dra. Caridad Calderón (1994) y citado por la Dra. Mirtha Hechavarria con relación a las tendencias expresando: “que convergen en las siguientes proyecciones didáctico metodológicas: el niño como sujeto y proceso de su propio aprendizaje, el profesor como facilitador del proceso docente educativo y la utilización de métodos participativos en las clases’’, y el juego no esta exento por su contenido, configuración y potencialidades de ser un medio adecuado para el logro de un aprendizaje desarrollador

    El aprendizaje desarrollador como un proceso social de enriquecimiento individual y grupal dado en el significado y el sentido que se constituye por el sujeto en los espacios de interacción y relaciones que construye en la realidad social, teniendo como premisa la unidad de lo cognitivo y afectivo, su carácter independiente, productivo y creativo.

    Actualmente en la Educación Física el juego es utilizado de manera escasa, sólo para determinadas actividades dentro de la clase, como consolidación y recuperación, lo que hace que no se aprovechen adecuadamente las potencialidades de los mismos por el profesor en el proceso enseñanza aprendizaje y por consiguiente, repercute en una pobre aplicación de las habilidades motrices básicas y combinadas en la actividad lúdica, en el desarrollo de la independencia, en la formación de valores, en la cooperación, en la memoria, en la atención, influyendo en los canales de desarrollo del niño.

    En entrevistas realizadas a profesores de Educación Física plantean que los niños/as presentan dificultades en la Gimnasia Básica con relación a la ejecución técnica de las habilidades y en el caso de los juegos, han planteado que no los utilizan en el proceso enseñanza aprendizaje para evaluar el desarrollo de las habilidades motrices básicas, pues estas son evaluadas de forma aislada, menoscabando sus potencialidades; constituyendo esta temática por su trascendencia, importancia e implicaciones en las manifestaciones de los escolares, de interés para los especialistas y profesores que desarrollan su labor en el Primer Ciclo de la Enseñanza Primaria.

Problema científico

  • El insuficiente aprovechamiento del juego como una de las vías para evaluar a los escolares en los canales motriz, cognitivo y afectivo.

Objeto de estudio

  • Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Educación Física en el tercer grado de la Escuela Primaria Nº 22 “Frank País García”.

Objetivo

  • Aplicación de un sistema de indicadores para potenciar el empleo del juego, para la evaluación de los canales motriz, cognitivo y afectivo en la clase de Educación Física en tercer grado.

Consideraciones teóricas

    El proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física ha atravesado por diversos momentos, el tradicionalista, donde el alumno era un mero receptor, el profesor orientaba, demostraba, evaluaba el resultado, como se adquirían los conocimientos, y reproducían lo más exacto posible al modelo ofrecido por el profesor, o sea una pedagogía Conductista en el cumplimiento cabal y preciso de los objetivos, una enseñanza en la que el profesor se considera eje fundamental, el ponente, el que poseía un gran dominio, sin permitir cuestionamientos de algunos alumnos inquietos y ávidos de saber.

    Posteriormente a esta tendencia de pedagogía tradicional surge la Escuela Nueva en la cual se tienen presente los componentes personales y no personales del proceso, la utilización de métodos problémicos que permiten al educando llegar al producto terminado, se huye de la pasividad, de la mera recepción y memorización, dentro de sus objetivos se encuentra despertar la atención del alumno, aprender a hacer, aprender a indagar y a investigar, o sea un gran dinamismo, motivación hacia la actividad física y mental.

    Otra de las Tendencias Pedagógicas con la que nos identificamos plenamente es con el Enfoque Histórico Cultural de Vigotvski, citado por A. López (2003), teniendo presente que el niño es objeto de influencias educativas y sujeto de su propio aprendizaje, esta tendencia parte de la importancia entre aprendizaje y desarrollo y que el sujeto es un ente activo sociocultural aportando la importancia de las relaciones interpersonales dentro del proceso a través de la “Zona de Desarrollo Próximo” planteando que “es la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”

    En este concepto están implícitos los intereses, conocimientos previos, vivencias, experiencias, las relaciones interpersonales niño/a adulto, las cuales tienen influencia en el nivel de desarrollo que se pretenda alcanzar. La Educación Física como materia interdisciplinaria se ha visto influenciada por corrientes o tendencias entre las que se destacan la Psicomotricidad, la Psicocinética, la Expresión Corporal y la Sociomotricidad, incluyendo al Deporte Educativo que tiene manifestaciones presentes en el nivel primario.

    En el ámbito escolar la Educación Física, vista como proceso, tiene un valor formativo en el desarrollo del escolar que se inicia con la adquisición de hábitos culturales y con un modo de vida alejado de la competencia, por lo tanto la misma tiene que darse en tres momentos:

  • Vía educativa.

  • Elemento cultural.

  • Forma de relación social.

    Estos tres momentos se pueden presentar en el proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la cual se persiga un objetivo esencial prepararse para estar apto y enfrentar cualquier situación personal, en especial para elevar la calidad de vida, por lo que se hace necesario profundizar en diferentes puntos de vista con relación al mismo.

    Klinberg (1978) considera la actividad del maestro enseñar y la actividad del alumno aprender; Danilov (1986) asume que es una actividad consciente orientada a un fin de pedagogos y educandos; Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas ICCP (1980), el colectivo de autores plantea que; es un proceso organizado de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Revilla (1991) acota que es un proceso interactivo en el que participan profesor y alumno, así como el contexto en que los intercambios se producen.. No sólo el profesor es protagonista de la enseñanza sino profesor y alumno, en su contexto participan activamente en ella.

    Las primeras definiciones asumen en un punto primordial la importancia del profesor en su rol fundamental la acción de enseñar como transmisión de la información, por su parte Revilla ubica al alumno y al profesor en un lugar especial donde ambos son importantes, activos en el proceso existiendo producción de conocimientos, una actividad en la cual se logra que el alumno sea sujeto de su propio aprendizaje; asumimos lo planteado por Revilla, considerando que en esta interacción profesor alumno, se logre el protagonismo del niño/a a través de una adecuada preparación del profesor que permita al escolar, vivenciar, experimentar, imaginar, crear, ser independiente, razonar, analizar para que de verdad sea un aprendizaje productivo.

    En las clases de Educación Física se debe proporcionar a los alumnos la posibilidad de satisfacer el más amplio repertorio posible de necesidades que estos tienen como consecuencia de los procesos de aprendizaje y desarrollo y el juego es un medio que en conjunto con la Gimnasia Básica proporcionan al sujeto una serie de necesidades que se pueden lograr a través del juego, por lo intrínseco que en el se manifiestan a lo que Florence (1991) plantea que en la Educación Física se manifiestan necesidades de diferente índole:

  • Personales

  • Sociales

  • De salud

  • Afectivas

  • Expresivas

  • Utilitarias

  • De conocimiento.

    En la Educación Física se manifiestan los aspectos cognitivos mediante todas las posibilidades que se presentan y que permiten el desarrollo de procesos psíquicos como la atención, la imaginación, la memoria, las percepciones, el pensamiento, etc., los cuales se pueden lograr en el juego, con el reconocimiento de diferentes elementos esenciales de la actividad lúdica, entre los cuales se encuentra la organización, la observación.

    En el aspecto afectivo se evidencian en el juego a través del entusiasmo, la cooperación, la colaboración, la participación de los escolares, la apatía y las relaciones interpersonales, la independencia o dependencia que se puedan manifestar.

    Con relación a lo motriz se puede observar en la aplicación de las habilidades motrices básicas y combinadas donde los escolares realizan diversas acciones motrices, manifestando la rapidez, la seguridad en su ejecución, los errores cometidos en las habilidades, aspectos observables en el juego.

Metodología y organización de la investigación

    En el desarrollo del trabajo fueron utilizados métodos y técnicas del conocimiento teóricos y que planteamos a continuación: Observación, Entrevista de especialistas, Encuesta: Entrevista, Medición, Histórico-Lógico, Sistémico–Estructural: Inducción–Deducción: Análisis y síntesis, Observación Participativa.

Sujetos de la investigación

    En la investigación se tomó como referencia a los alumnos de la Escuela Nº 22 “Frank País García”, perteneciente al Combinado Deportivo Veguita de Galo, del Distrito Antonio Maceo en el municipio Santiago de Cuba, seleccionándose un total de 37 alumnos del tercer grado que representan el 100 % de la población objeto de estudio.

Características de la muestra

 

Resumen general del diagnóstico del Tercero A

 

Resumen general del diagnóstico del Tercero B

Concepción de la propuesta

    En los juegos se pueden manifestar los diferentes canales de desarrollo, permitiendo ayudar al profesor a evaluar no solo al grupo, sino a los alumnos de forma individual y al proceso en general, si los juegos seleccionados son los más adecuados, en cuales los escolares presentan mayores dificultades. ¿Por qué? ¿Qué hacer para resolverlos? Estas y otras interrogantes pueden surgir y tener respuesta propiciando una investigación constante que permita el accionar en el proceso enseñanza aprendizaje

Indicadores propuestos

1.     Actitud consciente en el desarrollo de la actividad lúdica

    Elemento de vital importancia atendiendo a las características de los niños en estos grados, presentándose de manera distribuida y concentrada, posibilita el desarrollo de las acciones motrices previstas, siendo necesario tomarlo en consideración por su estrecha relación con procesos psíquicos como las percepciones la imaginación, la memoria, el lenguaje.

2.     Aplicación de las acciones motrices para el logro del objetivo propuesto

    Este indicador nos va a permitir observar como el niño /a es capaz de cumplimentar las diferentes acciones motrices que se desarrollan en el juego, el objetivo o tarea trazada y la comprensión del mismo.

3.     Empleo de las habilidades motrices básicas y combinadas

    Desarrollo de la habilidad y su ejecución, errores que cometen en el transcurso del juego, comparar los progresos, rapidez en su ejecución y precisión, se tendrá presente los posibles errores que cometen al ejecutar las diferentes habilidades, atendiendo a como los profesores lo conciben en su evaluación aislada de las habilidades.

4.     Independencia en la actividad lúdica

    Permite establecer si existe dependencia o independencia y creatividad del niño/ en las situaciones que se pueden presentar en el juego, y la solución o respuestas que le dan a las mismas.

5.     Comportamiento en la actividad lúdica

    Valoración de la incorporación del escolar al colectivo, como asume las tareas planteadas, las relaciones interpersonales, la cooperación, el entusiasmo o la apatía en el contexto del juego con sus coetáneos.

6.     Adquisición de conocimientos

    Los conocimientos que han adquirido con relación al juego, nombre, reglas, variantes, organización, relación con figuras destacadas en el deporte , así como la vinculación que logren establecer con otras materias.

Indicadores

Actitud consciente en el desarrollo de la actividad lúdica

  • atención concentrada: Concentra la atención en la actividad.

  • atención distribuida: Distribuye la atención en las diferentes actividades.

Aplicación de las acciones motrices para el logro del objetivo propuesto

  • Objetivo o tarea planteada: las acciones que se desarrollan en el juego o el objetivo planteado.

  • Valores a contribuir en su formación con relación al juego: honestidad, colectivismo, respeto mutuo, voluntad.

Empleo de habilidades motrices básicas y combinadas

  • Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar, posibles errores, la rapidez y precisión y los errores comunes que cometen en el desarrollo del juego.

  • Combinadas.

Independencia en la actividad lúdica

  • Independencia: la independencia en el desarrollo de los juegos.

  • Dependencia: la dependencia a sus coetáneos o al profesor.

Comportamiento en la actividad lúdica

  • Entusiasmo: manifiestan interés y se entusiasman.

  • Cooperación: cooperativos con sus coetáneos para desarrollar las actividades.

  • Participación: demuestran alegría , dinamismo y deseos de jugar.

  • Apatía: manifestada en el desinterés y rechazo en el desarrollo del juego.

Adquisición de conocimientos

  • Reconocimiento del juego: reconocen aspectos esenciales del juego para poderlo desarrollar.

  • Organización: conocen como organizarlo.

  • Nombre: identifican el mismo.

  • Variantes: proponen y aplican las variantes.

  • Desarrollo: explican aspectos esenciales del juego.

  • Reglas: las identifican y cumplen.

    La aplicación de los indicadores en las clases nos permitió corroborar la herramienta que posean los profesores para lograr que la evaluación sea integral, y que contemple los canales cognitivo motriz y afectivo presentes en la actividad lúdica.

    Los indicadores permiten analizar las mayores dificultades generales del grupo y las particulares en cada uno, en el caso que nos ocupa existen grandes diferencias que nos brindan como tal el análisis matemático pero que a su vez son el reflejo del grupo con una diferencia notable entre ambos en los indicadores y su evaluación lo que demuestra que el profesor adopte todas las medidas que les permita la atención diferenciada en cada grupo clase, en el tercero B se presentan las mayores dificultades con relación a la actividad lúdica en este caso y en la clase en sentido general por el comportamiento reiterado de los escolares que en ocasiones imposibilitando al profesor desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje.

Tabla general de los resultados de los indicadores evaluados en ambos grupos

Tercero A Tercero B

Evaluación de los Indicadores Evaluación de los Indicadores

Valoraciones de la actividad docente.

    Como aspecto importante en las clases observadas para la aplicación de indicadores de un total de 33 clases, se observaron 26 para un 78,7 % , aunque es necesario destacar la preparación de la docente, en ocasiones no se le da pocas oportunidades a los escolares de sugerir las variantes, no se tienen en cuenta tareas novedosas para la motivación hacia la actividad, no se logra la vinculación de algunos juegos con conocimientos de otras materias, se pierde mucho tiempo en organizar a los niños/as en los juegos y entregar los medios para la actividad; el equilibrio de los equipos no siempre se tiene presente teniendo en determinados momentos más hembras que varones y viceversa , se atienden mucho más a los escolares con dificultades que a los aventajados, no obstante la docente logra que la actividad se cumpla teniendo mejores resultados en el tercero A que en el B, es necesario señalar que se incluyen juegos tradicionales en el proceso enseñanza aprendizaje siendo del agrado , placer y disfrute de los educandos.

Conclusiones

    Consideramos oportuno señalar que los indicadores aplicados en el presente trabajo permitió someter a la consideración las potencialidades que presenta el juego para que se convierta en el medio donde el profesor de Educación Física pueda diagnosticar y evaluar de forma sistemática la aplicación por los escolares de las diferentes habilidades motrices básicas y sus combinaciones, no solo como la parte técnica, sino en el contexto de la actividad lúdica permitiendo el desarrollo de los aspectos motriz, cognitivo y comportamiento afectivo durante el desarrollo de la actividad.

    Los indicadores permitieron evaluar a los escolares de forma individual y grupal, determinando las principales dificultades, corroborándose la importancia del juego y sus potencialidades para realizar la atención personalizada a cada estudiante atendiendo al desarrollo de las habilidades motrices básicas, pero también a los aspectos cognitivos y el comportamiento afectivo incidiendo en una mejor atención al proceso docente educativo.

Bibliografía

  • Blázquez Sánchez, D. (1997). Evaluar en Educación Física. 4ª edición. Barcelona, INDE Publicaciones.

  • Castejon Oliva. F.J. (1996). Evaluación de Programas de Educación Física. Editorial Deportivo.

  • Cuba (2001). Dirección Nacional de Educación Física. Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física Enseñanza Primaria (Primer ciclo). La Habana, Editorial Deportes.

  • Díaz Lucea, J. (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona, INDE Publicaciones.

  • Dobler, Erika y Dobler, H. (1980) Juegos Menores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • López Pastor, Víctor M. Reflexiones la complejidad de la evaluación en Educación Física. Perdidos entre la duda y la tradición.

  • López Rodríguez, Alejandro y Vega Portilla, C. Tendencias Contemporáneas de la Clase de Educación Física. Ciudad de la Habana.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados