efdeportes.com
Test Psicológico. Estados Afectivos Precompetitivo Deportivo (TEAPD)

 

Docente Auxiliar. Universidad de Ciencias de La Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

Facultad de Camagüey. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales

Especialidad: Psicología del Deporte. Especialista en Boxeo

MSc. Psicología del Deporte

José Enrique Estua Ampudia

estua@fcf.camaguey.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el artículo se propone un método de psicodiagnóstico para que los psicólogos del deporte puedan determinar los estados afectivos precompetitivos que manifiesta el boxeador, componente psicológico determinante en la Disposición Psíquica Combativa de Excelencia. Boxeo. En el boxeador surgen estados afectivos que lo propulsan adecuadamente pero otros agudos que afectan negativamente el rendimiento y resultado deportivo, así como su salud mental. Estos estados requieren del psicodiagnóstico para intervenirlos adecuadamente.

          Palabras clave: Estados afectivos precompetitivos. Disposición psíquica combativa de excelencia. Boxeo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Presentación

    Este test se validó y expuso como componente del sistema de psicodiagnóstico de la tesis de maestría de Psicología del Deporte en La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La Habana, Cuba. 2003-2005.

    Se presentó en el Primer Taller de la Maestría de Psicología del Deporte. Universidad de Ciencias de la Cultura física y el Deporte Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana, Cuba. 18 de Noviembre 2004.

    Se expuso en un Taller Internacional de Deportes de Combate. Camagüey. Cuba. Universidad de Ciencias de la Cultura física y el Deporte Manuel Fajardo.2008

    Se presentó en un Forum Internacional de Deporte. Instituto Nacional de Deportes. Estado Barinas, Venezuela. 2010.

    Se elaboró, fue aplicado para el boxeo y se ha ido perfeccionando durante veinte años. Se adaptó al judo y a la natación y fue aplicado en estos deportes, brindando confiabilidad y validez con alto nivel de aceptación y satisfacción. Continuará perfeccionándose en los deportes de boxeo y natación, atendiendo a las cambiantes situaciones del deportista, el deporte y otros factores sociales, psicológicos y biológicos.

    El autor elaboró un test resumido con 12 ítems.

Introducción

    La esfera afectivo-emocional de una persona distingue y caracteriza su personalidad, individualizándola y diferenciándola de las restantes. Todas las características de la personalidad de un individuo, de su carácter y de su intelecto, de sus intereses y relaciones con respecto a los demás hombres se manifiestan en sus emociones y sentimientos y se reflejan en éstos. De aquí la importancia de los procesos afectivos y emocionales en la actividad del hombre, en el proceso de su vida y en el desarrollo armónico de su personalidad, puesto que lo afectivo permea toda su actividad psíquica, tanto intelectual como conductual. (Nury Cao Campo, 2007)

    Dadas las excepcionales condiciones en la que se desenvuelve un boxeador durante los combates, y la necesaria manifestación especializada de los esfuerzos físicos y psíquicos para la consecución de altos resultados competitivos, la preparación psicológica es indispensable dentro del proceso de planificación y dirección de la preparación de los deportistas para el desarrollo sano de su personalidad y conseguir la victoria.

    Los resultados de métodos de investigación corroboran que los psicólogos, entrenadores y boxeadores expresan la necesidad de diagnóstico y de intervención de los estados emocionales precompetitivos.

    En el proceso de preparación del deportista tiene significativa importancia la preparación psicológica y en especial la actividad afectiva. Cuando surgen estados afectivos inadecuados se afecta desfavorablemente la calidad de su desempeño psicofísico, psicotécnico, psicotáctico y la Disposición Psíquica Combativa de Excelencia, en la actividad competitiva del boxeador. Por estas razones es necesario perfeccionar infinitamente el psicodiagnóstico, para la elaboración y aplicación de intervenciones psicológicas efectivas que permitan este estado de disposición psíquica combativa de excelencia, el rendimiento y resultados exitosos, si se tiene como meta alcanzar lugares cimeros en eventos competitivos así como la educación de la personalidad del boxeador para enfrentar las diferentes esferas de actuación que destina la vida.

    Las competencias deportivas constituyen un reto emocional importante. “La competencia…no es una prueba pasiva en la que se reproduce lo aprendido. Para que la estructura del movimiento se exprese con la calidad mínima requerida, es imprescindible una elevada “entrega” y un alto nivel de excitación subjetiva y fisiológica que logre activar los complejos sistemas orgánicos que participan en la ejecución”. (González, 2004)

    Un lugar central en la Psicología de la Competencia lo ocupan el estudio de los estados psíquicos precompetitivos: Tensión psíquica, reacciones emocionales, estrés, alteraciones del co­mienzo o prearranque, etc. (García Ucha, 1994)

    Estas opiniones que expresan los autores de referencia corroboran la necesidad de la elaboración de pruebas para conocer los estados afectivos precompetitivos.

    Para la aplicación de intervenciones orientada a los estados emocionales precompetitivos se requiere y predetermina un diagnóstico integral sistémico durante el macrociclo en los diferentes mesociclos del entrenamiento deportivo, con alto nivel de efectividad, que evidencie confiabilidad y validez.

    Esto requiere del psicólogo la valoración eficiente de los aspectos que tiene a su disposición para su pensamiento creador lo motive a desarrollar en las sesiones de entrenamiento, el entrenamiento libre con guantes, topes de preparación y competencias fundamentales, métodos, procedimientos, actividades, tareas y acciones más precisas de control psicodeportivo y evaluación del rendimiento de excitación afectiva, elabore funciones más variadas y personalizadas, que impliquen las diferentes aristas en las cuales se fundamenta la Excelencia Afectiva Combativa Deportiva Contemporánea.

    En relación con lo anteriormente expuesto se distingue la importancia y necesidad del adecuado control y psicorregulación, enriqueciendo la actividad pensante, afectiva y la conductual.

    En este artículo se pretende brindar una posibilidad de diagnóstico cómodo, de factible aplicación y valoración, como vía para constatar los diferentes estados afectivos precompetitivos. Los datos que aporta contribuirán a determinar cuáles estados afectivos predominan y los que se expresan como tendencia, tanto individuales como del equipo, hacia cuáles hay que ofrecer mayor atención en la preparación psicológica del boxeador en el proceso de entrenamiento deportivo y de competencia.

Desarrollo

    El diagnóstico propuesto se orienta hacia objetivos diversos como la búsqueda, exploración e identificación.

    Se consideró la función reguladora-orientadora la cual se fundamenta en la toma de decisiones que favorezcan el cambio. Responde a la pregunta ¿qué hacer para cambiar la realidad?

    Esta función está básicamente relacionada con la posibilidad que tiene el diagnóstico de conducir todo el proceso de modificación, sobre la base del establecimiento de un sistema de decisiones, a partir de las estimaciones y el conocimiento de la realidad. Además se previeron las funciones interventiva, preventiva y potenciadora.

    El objetivo inicial del diagnóstico se orientó a mostrar los caminos o vías para modificar el estado actual y transformarlo en interés del desarrollo óptimo de las potencialidades del deportista y del equipo, para lograr así el estado deseado o estado ideal; la excelencia afectiva combativa. Esta función está dirigida a la posibilidad que brinda el test de elaborar estrategias individuales para cada atleta y el equipo en dependencia de sus deficiencias, potencialidades, capacidades y habilidades. El cumplimiento de estas funciones y su carácter sistémico constituye un requisito imprescindible para que el test tenga el éxito requerido. Se considero la teoría de Vigotsky, sus postulados fundamentales, preponderantemente la Zona de Desarrollo Próximo.

    Se propone el control sistemático de todo el proceso de aplicación y de valoración de sus resultados en la medida que se vayan alcanzando, para tener la posibilidad de efectuar los ajustes adecuados en caso necesario. La comprobación de la validez del instrumento, permite el rango de acierto de la predicción.

    Es oportuno mencionar la interrelación pensamiento, actividad afectiva y conducta en el hombre. En el boxeador, lo que piensa referente a los factores-causa de los estados afectivos competitivos, crea los estados emocionales esténicos o asténicos que influyen en la conducta del deportista en el evento competitivo. Es necesario hacer consciente en el boxeador esta triada de modo que valore la importancia del diagnóstico de los estados afectivos precompetitivos y las alternativas más convenientes y efectivas de intervenciones psicológicas para autorregularlos, lograr el Estado de Rendimiento Afectivo de Excelencia, excelsos resultados y lograr el éxito deportivo. Se puede ver la correlación explicada anteriormente en la imagen que aparece a continuación.

Imagen Nº 1

    Los estados afectivos precompetitivos que se manifiestan en el boxeador se pueden apreciar en la siguiente imagen.

Imagen Nº 2

    La duración de los estados afectivos es variable, en algunos deportistas comienza desde que le informan la fecha de la próxima competencia o en un periodo de tiempo después, una semana antes días, horas antes del enfrentamiento, en otros dura apenas minutos, puede manifestarse durante el periodo de competencia, la noche antes en cualquier momento durante el tiempo de duración del evento hasta su último combate.

    Lo mismo ocurre con la intensidad: hay deportistas que sufren fuertes síntomas de fiebre, mientras para otros transcurre casi inadvertidamente. Estas diferencias dependen de algunas características de personalidad, de la importancia de la competencia y del sentido que ésta tenga para el deportista.

    La aplicación del test y su carácter sistémico en el psicodiagnóstico se fundamenta en que existen diversos factores como la intensidad, duración y características de los que depende la actividad afectiva y aparecen en la Imagen Nº 3.

    La intervención psicológica requiere, del diagnóstico estable y de su aplicación en cada unidad de entrenamiento deportivo, en los diferentes microciclos, desde el desarrollador hasta el de choque intensivo y recuperatorio durante todos los mesociclos del macro de modo que se ilumine su motivación, correspondiéndose con la intervención y los esfuerzos dirigidos a sus logros, con la consecuente formación y desarrollo de la confianza y la seguridad, la tranquilad activa, relajación y estable satisfacción, así como la elevación del nivel de autoestima, todo lo que conduce a un excelente desempeño actitudinal psicodeportivo.

    La capacitación referente a la importancia del diagnóstico de los estados emocionales, habilidades de autorregulación, la motivación de eficacia y logro y la profesionalidad desempeñada en la actividad, propician el favorecimiento de los estados afectivos precompetitivos.

    El estudio y la educación de la actividad afectiva es multifactorial y uno de los componentes que se aborda se encuentra relacionado con el contenido de información y orientación hacia las metas u objetivos que posee el boxeador en la esfera psíquica, con la comprensión que él tiene referente a sus pensamientos, actividad afectiva y conductas deportivas.

    Es necesario destacar que estos estados no necesariamente se expresan puros. Se pueden detectar síntomas de más de uno de los tipos, de modo que el psicólogo ha de estar atento a la prevalencia de alguno para aplicar las intervenciones psicológicas apropiadas

    Para conocer el estado afectivo que se manifiesta en el boxeador y su evaluación se propone la aplicación del Test de Estados Afectivos Precompetitivos (TEAP). A continuación se explica.

Test de Estados Afectivos Precompetitivo Deportivo (TEAPD)

    Componente psicológico que estudia: Actividad Afectiva Precompetitiva.

    Origen: La Universidad de Ciencias de la Cultura física y el Deporte Manuel Fajardo. Facultad de Camagüey. Cuba. Fundamentado en enfoques y obras de autores que han abordado la preparación psicológica, el diagnóstico psicológico de la actividad afectiva del deportista, la experiencia del autor en relación con la aplicación de diagnóstico psicológico de los estados afectivos precompetitivos, las intervenciones psicológicas, los experimentos aplicados y las consultas a expertos entre otros.

Información que brinda

    Los datos obtenidos a través de este método psicológico deportivo permiten conocer los tipos de estados afectivos precompetitivos, predominio y tendencia que se manifiestan en el boxeador. Se hace ineludible corroborarlo mediante un sistema de psicodiagnóstico que contiene, la observación, la entrevista, la encuesta para determinar las fuentes generadoras o causas que provocan estos estados afectivos y el análisis del producto de la actividad del deportista. Métodos que se presentaran en próximas propuestas de publicación. El autor propone pentagonar, quiere decir aplicar cinco métodos o técnicas de modo que se pueda cruzar información y esta sea fidedigna, con un alto nivel de confiabilidad y validez del diagnóstico psicológico. Posibilita conocer el estado afectivo actual para llegar al estado ideal, el estado de excelencia afectiva deportiva y si se manifestara este estado mantenerlo y perfeccionarlo de modo que el boxeador logre el estado de excelencia psíquica combativa deportiva, un óptimo rendimiento y exitoso resultados deportivos.

Consideraciones necesarias del Test de Estados Afectivos Precompetitivo Deportivo (TEAPD)

    Objetivo: Determinar el tipo de Estado Afectivo Precompetitivo.

Características del Test

    Se deben tener en consideración los requisitos para la aplicación de los Test Psicológicos, especialmente el rapport.

  • El test contiene en los datos generales algunos factores-causas de estados afectivos según la personalidad del deportista.

  • El test se aplicará a partir de la información al deportista de la fecha en que se celebrará, el entrenamiento libre con guantes, topes de preparación y la próxima competencia.

  • Se le explica al deportista el objetivo de la prueba y la importancia que, para su preparación posee la veracidad con que responda la misma, tanto para el psicólogo como el entrenador y para ellos mismos, así como su toma de conciencia de hacia dónde deben dirigir sus mayores esfuerzos.

  • El test contiene las orientaciones al sujeto deportista.

  • Consta de cuarenta y cuatro ítems.

  • Contiene once ítems para cada tipo de estado afectivo precompetitivo deportivo.

  • Se elaboró para las categorías juveniles y mayores.

Orientaciones generales para la aplicación del diagnóstico (TEAPD)

  • Se elabora un protocolo de registro de datos para evaluar cada estado afectivo.

  • Control de los datos, individual y del equipo.

  • Se demanda del deportista la mayor concentración de la atención y se le solicita.

  • Posteriormente se le aplica el sistema de psicodiagnóstico que contiene, la observación, la entrevista, la encuesta para determinar las fuentes generadoras o causas que provocan estos estados afectivos y el análisis del producto de la actividad del deportista,

  • Cuando se han obtenido los datos de cada miembro del equipo se conforma una tabla, obteniéndose la suma y el valor promedio por sujeto y por estado afectivo.

Condiciones para la aplicación

    Según González (2004) es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones, para la aplicación de los métodos de psicodiagnóstico.

    Contar con un considerable número de mediciones de tales indicadores durante el período preparatorio (en ausencia de competencias) en condiciones básales y previas al entrenamiento. Respecto a estas últimas, es recomendable que las mediciones se efectúen antes y después del calentamiento. El objetivo de la primera es registrar la actividad de los sistemas orgánicos de activación antes que cualquier actividad física modifique el valor puramente motivacional y emocional del dato. Con la medición post calentamiento se busca explorar el grado de incremento óptimo que el mismo provoca, por lo cual estas mediciones deben acompañarse del registro del producto de la actividad, es decir, de la calidad que tuvo la actividad deportiva del atleta.

    Tomar las mediciones siempre bajo las mismas condiciones y, preferiblemente, por la misma persona, es necesario adoptar la rutina de sentar al deportista en un lugar apropiado, esperar de 3 a 5 minutos para tomar la medición, hacer varias mediciones y obtener un valor promedio.

    Incluir en las evaluaciones datos cualitativos y las observaciones, entrevista, encuesta y análisis del producto de la actividad del sujeto que puedan profundizar en las características de los síntomas y corroborar síntomas, estados afectivos y resultados.

    Considerar la personalidad de los deportistas a la hora de interpretar los resultados, sobre todo los cualitativos, ya que los reportes subjetivos suelen ser distorsionados. Tales distorsiones obedecen a dos razones fundamentales:

  1. El mundo subjetivo es muy complejo y muchos deportistas no cultivan un locus de control interno, de modo que no tienen claros conceptos respecto a sus sensaciones subjetivas, pudiendo confundir -por ejemplo- la exaltación con el miedo.

  2. Debido al carácter esténico de la actividad deportiva, la aceptación de un estado de vulnerabilidad es premisa para su profundización y generalización. De ahí que las sensaciones de temor e inseguridad suelen ser disimuladas ante sí mismos o “aplastadas” de manera consciente e incondicional, con el propósito de que el valor termine por imponerse. Por lo tanto, los psicólogos no podemos exigirle al deportista un reporte subjetivo auténtico cuando lo que prevalece es un estado de inhibición,

    Pues estaríamos atentando contra sus loables esfuerzos de imposición volitiva. Esto explica la necesidad de adoptar como estrategia la complementación de los datos objetivos y subjetivos, cuando de evaluaciones emocionales se trata.

    Ya en competencias, se deben realizar las mismas mediciones y contrastarlas con los valores promedios obtenidos en los entrenamientos. Al estar habituado el deportista a los procedimientos, se tendrá la seguridad de no evaluar “factor sorpresa” durante la competencia, para que cualquier diferencia significativa en relación a los valores medios, pueda atribuirse a la situación emocional por la que atraviesa el deportista.

Conclusiones

  1. El test permite conocer los estados afectivos precompetitivos que predominan, las tendencias y a cuales el psicólogo mancomunadamente con el entrenador deben brindarle mayor atención psicológica.

  2. El psicólogo del deporte puede utilizar esta prueba como un recurso efectivo para obtener valiosos datos, a partir de los cuales le es posible trazarse estrategias psicosociales y de preparación psicológica e intervención psicodeportiva.

Orientaciones

    En este cuestionario se presentan preguntas acerca de cosas que le ocurren y siente cualquier deportista.

    A continuación se te presentan una serie de proposiciones que se refieren a como te sientes en estas últimas horas. No existen respuestas correctas o incorrectas. La mejor es aquella que realmente refleja lo que sientes, no se te está evaluando. Responde la verdad, cómo eres, como te sientes y no como quisieras sentirte o como quisieras ser. Se sincero para poderte ayudar a sentirte bien, tranquilo, seguro, a obtener rendimiento y resultados exitosos.

    La información que brindas es confidencial y los resultados que interesan son los resultados grupales. Agradecemos tu sinceridad.

    Para cada pregunta hay varias respuestas posibles. Selecciona la que más se ajusta a lo que tú piensas o sientes y márcala con una x en la hoja de respuestas. Asegúrate de responder todas las preguntas y de hacerlo en la casilla correcta.

    Muchas gracias por tu colaboración.

Items

Referente la evaluación

  • Cada respuesta positiva (Si) tiene el valor de un punto. 1 Punto.

  • Cada respuesta negativa (No) tiene el valor de cero punto. 0 Punto.

  • Cada respuesta (A veces) tiene un valor de medio punto. 0.5 Punto.

  • Existen once ítems por cada tipo de estado afectivo.

  • Cada tipo de estado afectivo tiene el valor máximo de once puntos, en el caso en que todas las respuestas sean positivas (Si).

  • Predominará el tipo de estado afectivo que mayor cantidad de puntos obtenga.

Rangos de la escala de evaluación de los estados afectivos precompetitivos deportivos

Informe psicológico. Diagnóstico. Intervención.

Nombre y apellidos del Psicólogo_____________________________

Fecha___________________

Diagnóstico.___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Intervención Psicológica

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Bibliografía

  • Anastasi, A (1970). Test psicológicos. La Habana Cuba. Edición Revolucionaria. Instituto del libro.

  • Moreno, B. (2007). Evaluación, medidas y diagnóstico del síndrome del Burnout. Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Pirámide.

  • Cañizares, M. (1994). Entrenamiento Psicológico del Equipo Deportivo. La Habana. Editorial ORBE.

  • Cañizares, M., Rodríguez, L. y Grau, J. (1984). Estudio de los mecanismos compensatorios de la personalidad en diferentes formas de ansiedad. Reporte de investigación. Santa Clara, Cuba. Facultad de Psicología de la Universidad Central.

  • Castellanos, B., Grau, J. y Martín, M. (1986). Caracterización de la ansiedad personal en pacientes neuróticos y con trastornos situacionales transitorios. Reporte de investigación. La Habana. Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.

  • Cao Campo, N. (2007). Psicopatología Infantil. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Cronbach, L.J. (1968). Fundamentos de la Exploración Psicológica. La Habana, Edición Revolucionaria.

  • Freud, S. (1936/1971). Obras escogidas. La Habana. Editorial Ciencia y Técnica.

  • Frester (1976). Aportes a la psicología deportiva, Colectivo de autores, La Habana, Editorial. ORBE.

  • García, F.E. (1988). Control psicológico del entrenamiento en equipo deportivo. I.M.D, Ciudad de La Habana.

  • García, F.E. (1988). Psicología del departe, El papel de las emociones, Instituto de Medicina del Deporte. La Habana.

  • González, L.G. (1999). Enfrentamiento al stress competitivo en atletas de alto rendimiento. I.M.D. La Habana. Editorial Deportes.

  • González, C.L.G. (2004). La respuesta emocional del deportista I.M.D. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.

  • González, F.M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Ciudad de La Habana. Editorial Ecimed. Ciencias Médicas.

  • Gorbúnov, G.D (1988). Psicopedagogía del deporte. Moscú: Vneshtorgizdat.

  • Grau, J., Martín, M. y Portero, D. (1991). El sistema CUBANSIOPAT para el diagnóstico de las formas patológicas y no patológicas de ansiedad. Memorias del XXIII Congreso Interamericano de Psicología. San José, Costa Rica.

  • Ibarra Pérez, O. (1990). Psicología de las Relaciones Humanas. La Habana. Editorial LEX.

  • Inufio, R. (1990). Curso de psicología del deporte. Documentos inéditos.

  • Martinó, C.M. (2008). Psicología del Fútbol. La Habana Cuba. 2008, Editorial Deportes.

  • Ramírez, V., Grau, J., Martín, M. y Grau, R. (1989).Construcción de un inventario para evaluar la depresión como rasgo y como estado. Reporte de investigación. Santa Clara, Cuba: Facultad de Psicología de la Universidad Central.

  • Sainz de la Torre, N. (2008). Representación de los movimientos deportivos. Caracterización, diagnóstico y tareas para su desarrollo. UMCC. Matanzas, Cuba.

  • Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1982).Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (STAIC). Madrid: TEA.

  • Zaldívar, D.F. (1997).Alternativas en Psicoterapia. La Habana. Editora Academia.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados