efdeportes.com

Evaluación de la intensidad y contexto de la clase de educación 

física antes y después de una capacitación del sistema de observación 

SOFIT en estudiantes de licenciatura en actividad física y deporte

 

Escuela de Deportes, Campus Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California

(México)

Dr. Javier Arturo Hall López

Dra. Paulina Yesica Ochoa Martínez

Dr. Edgar Ismael Alarcón Meza

LAFD. Luis Javier López Leal

LAFD. José Jesús Salazar Valdovinos

pochoa@uabc.edu.mx

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Evaluar la intensidad y contexto de sesiones de educación física dirigidas por estudiantes de la licenciatura en actividad física y deportes de la Universidad Autónoma de Baja California en México, antes y después de una capacitación del sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT), utilizando dicha metodología para evaluarlos, se tuvo como resultado una distribución porcentual de actividad física moderada a vigorosa que resulto de 22.1% antes y 66.4% después del total de la clase de educación física, concluyendo que la evaluación promociona información y elementos constructivos para retroalimentar la manera de impartirla la clase con estrategias didácticas involucrando al alumno en acciones motrices de intensidad moderada a vigorosa por lo menos el 50% de la clase.

          Palabras clave: Educación Física. SOFIT. Educación Primaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012) en México, reportan que la obesidad en escolares de 5 a 11 años de edad es de 17.4% en niños y de 11.8% en niñas, mientras que en sobrepeso arroja que el 19.5% de niños y el 20.2% de niñas lo padecen.

    Aunque la obesidad tiene un origen multifactorial, los cambios en el estilo de vida en los últimos años han incluido la adopción de alimentos altos en energía (densos en los contenidos de grasa e hidratos de carbono), así como una disminución de la actividad física, estos factores provocan un desequilibrio en el balance energético hacia la acumulación de kilocalorías y como consecuencia el desarrollo de obesidad en todas las edades alrededor del mundo (Ebbeling et al, 2002; Trost et al, 2001; Hernández et al, 1999). Debido a que la actividad física es el único componente de gasto energético que puede ser modificado de manera voluntaria, estudiar este componente es importante en la investigación orientada a la prevención y tratamiento de la obesidad, adicionalmente la actividad física tiene diversos beneficios en edad infantil como la mejora de las capacidad física condicionales y coordinativas (Trost et al, 2001), la disminución de riesgo cardiovascular (Freedman et al, 1999) incrementa la autoestima, reduce la depresión y mejora la calidad de vida (Ebbeling et al, 2002).

    De los componentes del gasto energético, la actividad física es el único que puede ser modificado de manera voluntaria (Honas et al, 2008) y en el ámbito escolar las clases de educación física son el espacio ideal para fomentar la práctica de actividad física es el espacio ideal para su fomento (Story et al, 2009), de acuerdo con estándares establecidos internacionalmente por el United States’ National Association for Sport and Physical Education (NASPE) las clases de educación física al ser aplicadas por los profesores deben ser diseñadas para que el estudiante participe en actividades que por lo menos tengan una intensidad moderada a vigorosa por arriba del 50% del tiempo de la clase, es decir que estén activos con un gasto energético similar a caminar o correr (Banville, 2006), al mismo tiempo deben establecer acciones pedagógicas que adhieran al estudiante en actividades divertidas, placenteras que induzcan la práctica de actividad física extraescolar (Erwin & Castelli, 2008). En México se han realizado investigaciones en escuelas primarias públicas y privadas midiendo el impacto de las clases de educación física utilizando como instrumento el sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) teniendo como resultado que la clase de educación física presentaron niveles de actividad física moderada y vigorosa de 38.2% (Pérez Bonilla, 2009) y 29.2% (Jennings-Aburto et al, 2009), en niños de edad escolar encontrándose por debajo de los estándares internacionales recomendados, en lo que respecta al contexto de la clase de educación física se percibió una gran cantidad de tiempo en que los alumnos permanecieron parados mientras el profesor organiza al grupo para participar, la falta de material didáctico para tener más oportunidad de participar, las largas filas para tener la oportunidad de participar y los tiempos de transición entre las actividades fueron muy largos (Pérez Bonilla, 2009; Jennings-Aburto et al, 2009), de acuerdo a la secretaría de educación pública las clases de educación física tiene una duración de 50 minutos por sesión, al contabilizar el tiempo de clases de educación física se reportó en promedio una participación del profesor de 37.3 minutos (Pérez Bonilla, 2009) y 39.8 minutos (Jennings-Aburto et al, 2009), lo que está por debajo del tiempo establecido por la secretaría de educación pública; según la evaluación mediante el sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) estos resultados se atribuyen a que las estrategias didácticas implementadas por el profesor tomo significativamente la mayor cantidad del tiempo empleado en administrar y organizar las actividades relacionadas con instrucciones tales como la formación de equipos, cambio de equipos o cambio de actividades dentro de la clase, no maximizando el tiempo en actividades en movimiento (Pérez Bonilla, 2009), dentro de los resultados se encontró que al evaluar mediante SOFIT a los niños en el recreo sin instrucción del profesor, realizando de manera autónoma actividad física a una intensidad con niveles de actividad física moderada y vigorosa de un 40% la cual es superior a las clases administradas e implementadas por los profesores de educación física con un 29.2% (Jennings-Aburto et al, 2009).

    La educación básica, dada su amplia cobertura, es un medio ideal para la promoción de la actividad física y para desarrollar aptitudes positivas en hábitos saludables, que servirá de base para que los niños tiendan a adoptar un estilo de vida saludable como adultos, y que a futuro prevengan la morbilidad y mortalidad de enfermedades relacionadas con la obesidad, reduciendo los altos costos en sus tratamientos (Luepker et al, 1996; Nader et al, 1999). En México se han realizado investigaciones descriptivas utilizando el sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) los resultados mostraron una duración de la clase por debajo de los 50 minutos oficiales, una intensidad moderada a vigorosa por debajo del 50% de acuerdo a los estándares internacionales como la United States National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y un contexto en el cual el administrar la clase y el desarrollo de habilidades motrices conlleva gran parte de la totalidad de la clase, se percibió una gran cantidad de tiempo en que los alumnos permanecieron parados mientras el profesor organiza al grupo para participar, la falta de material didáctico para tener más oportunidad de participar, las largas filas para tener la oportunidad de participar y los tiempos de transición entre las actividades. Concluyendo en que la clase de educación física no se promueve la actividad física moderada a vigorosa y se requiere revisar la manera de impartirla.

    Por lo anterior nuestro propósito de investigación es evaluar la intensidad y contexto de la clase de educación física antes y después de una capacitación a estudiantes de licenciatura en actividad física y deporte de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California.

Metodología

    La presente investigación fue llevada a cabo entre Septiembre y Noviembre de 2012. Mediante un diseño cuasi-experimental longitudinal, con muestreo no probabilístico por conveniencia, realizando una evaluación diagnostica; un protocolo de intervención mediante capacitación con contenidos del sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) y una evaluación sumativa, presentando un diseño que permitiera respondernos a la pregunta de en qué medida una capacitación de diez horas en contenidos relacionados con sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT) puede modificar el diseño de una clase de educación física en cuanto a la intensidad, contexto e índice de actividad física moderada a vigorosa promedio al aplicarla entre estudiantes de licenciatura en actividad física y deportes.

    Los sujetos participantes en la capacitación fueron 31 estudiantes del grupo de séptimo semestre de la 12ª generación de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte, de la Escuela de Deportes Campus Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California, que cursaban la asignatura de Evaluación de la Educación Física, a los que se les pidió diseñar y aplicar tres clases de educación física antes de la capacitación y tres clases de educación física después de la capacitación realizándose la evaluación diagnostica y sumativa respectivamente. Para hacer esta comparación se diseñó un curso de capacitación cuyos contenidos estuvieron enfocados en el objetivo, validación, descripción y sistema metodológico de registro del sistema SOFIT.

    La evaluación diagnostica y sumativa de las variables dependientes se realizó a través del System for Observing Fitness and Instruction Time (McKenzie, Sallis & Nader, 1991) sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física por sus siglas en ingles. Evaluando las tres clases de educación física orientadas para la educación básica de primaria para el grado escolar de 4to a 6to años con edades aproximadas de 9 a 11 años eligiendo para el tiempo de instrucción a 4 estudiantes de cada clase para observarlos en secuencia rotatoria, durante 12 intervalos de 20 segundos cada uno, repitiéndose las observaciones durante toda la clase, siguiendo el audio de SOFIT (McKenzie, Sallis & Nader, 1991) en un reproductor MP3 Samsung YP-U6AB. En la evaluación SOFIT se usaron códigos para clasificar los niveles de actividad, los cuales permitieron estimar la energía gastada asociada con la actividad física. Este procedimiento se ha usado para evaluar los efectos del entrenamiento relacionado con el currículum de educación física. Los códigos se clasifican en cuatro: 1) acostado, 2) sentado, 3) parado, 4) caminando, y 5) muy activo que corresponde a correr o a cuando el estudiante realiza más actividad física que la que corresponde al caminar ordinario. Estos códigos han sido calibrados monitoreando los latidos del corazón (McKenzie, 1991), y el sistema ha sido validado usando acelerómetros Caltrac. (McKenzie, Sallis & Armstrong, 1994).

    El índice de actividad física moderada a vigorosa se determinó sumando porcentualmente los códigos 4) caminando, y 5) muy activo del total del tiempo de la clase.

    Un segundo aspecto que evalúa el SOFIT simultáneamente con la actividad física del estudiante es el contexto de la clase. Este contexto se codifica en siete categorías, M=Contenido general, P=Conocimiento específico, K=Conocimiento general, F=Acondicionamiento físico, S=Desarrollo de habilidades, G=Juego, O=Otros.

    El tiempo de la clase de educación física se cronometro Casio HS3W estableciendo el inicio y fin de la clase de educación física de acuerdo al horario establecido para la sesión de 40 minutos.

    Para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel de Windows, donde se realizaron cálculos para su procesamiento estadístico obteniendo de manera descriptiva media, desviación estándar, con los resultados obtenidos se realizaron gráficas que reflejan los datos más significativos de esta investigación.

Resultados

    En la gráfica 1 se muestra la distribución porcentual de la intensidad de actividad física evaluada antes y después de la capacitación.

Gráfica 1. Distribución porcentual de la intensidad de actividad física de antes y después de la capacitación

    La gráfica 2 muestra un índice de actividad física moderada a vigorosa diagnóstico de 22.1% y sumativo de 66.4% del total de las clases el cual después de la capacitación cumple con los estándares establecidos por el United States’ National Association for Sport and Physical Education (NASPE).

Gráfica 2. Distribución porcentual del índice de actividad física moderada a vigorosa antes y después de la capacitación

    En la gráfica 3 se refleja el contexto de la clase derivado de la planeación de la clase de educación física donde se destaca en mayor medida al apartado M (Contenido general) donde se utilizó el tiempo de clase en contenidos que incluyen la transición, administración y descanso antes de la capacitación disminuyendo después de esta y dedicando más tiempo de la clase de educación física el mismo patrón ocurrió en realizar actividades de desarrollo de habilidades y lo contrario en actividades que involucran acondicionamiento físico, quedando el juego como parte del contexto de la clase que se utilizó en similar medida. El promedio de la frecuencia cardiaca refleja las diferencias de intensidad que adoptaron los alumnos después de la capacitación donde se obtuvo una intensidad de 16 latidos más por minuto.

Gráfica 3. Distribución porcentual del contexto de la educación física antes y después de la capacitación

Conclusiones

    Previo a la capacitación la intensidad de actividad física moderada a vigorosa de las sesiones de la clase de educación física evaluadas se cuantifico los niveles 4 y 5 representan el 22.1% del tiempo de la clase presentándose inadecuado de acuerdo a los estándares establecidos por el United States’ National Association for Sport and Physical Education (NASPE), resaltando que después de la capacitación se replantearon estrategias en las cuales las formaciones no predominaban y las oportunidades de participar fueron más probables incrementando el movimiento en los niveles 4 y 5 de la clase de educación física llegando hasta un 66.4% actividad física moderada a vigorosa de las sesiones de la clase de educación física. En estudios realizados con similar metodología se reporta porcentajes de actividad física moderada a vigorosa de 38.2% (Pérez Bonilla, 2009) y 29.2% (Jennings-Aburto et al, 2009), en cuanto al contexto de la clase de educación física en las estrategias didácticas implementadas por el profesor se puede observar como después de la capacitación se distribuyó el contexto disminuyendo así el tiempo empleado para administrar y organizar las actividades relacionadas con instrucciones tales como la formación de equipos, cambio de equipos o cambio de actividades dentro de la clase y aprovecharlas para acondicionamiento físico, desarrollo de habilidades y juego en intensidades de 4 y 5, reflejándose en el incremento de la frecuencia cardiaca promedio de la clase de educación física (Santa María et al, 2011).

    Con los resultado obtenidos al evaluar la clase de educación física antes y después de una capacitación, en los sujetos evaluados podemos afirmar que a través del sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física, podemos analizar de manera cuantitativa la intensidad y contexto de la clase impartida por el profesor de educación física, aportándonos información para retroalimentar de manera constructiva la intervención pedagógica del docente de educación física; dando como recomendación buscar estrategias que coadyuven a maximizar el uso del tiempo de la clase de educación física e implementar estrategias didácticas mantengan a los estudiantes en intensidades moderadas a vigorosas por lo menos el 50% de la clase utilizando contextos de administración de la clase en los cuales involucre el movimiento del alumno.

Bibliografía

  • Ebbeling, CB, Pawlak, DB, Ludwig, DS. (2002) Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. Lancet. 360:473–82.

  • Freedman, DS, Dietz, WH, Srinivasan, SR, Berenson GS. (1999). The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 103:1175–82.

  • Hernandez, B, Gortmaker, SL, Colditz, GA, Peterson, KE, Laird, NM, Para-Cabrera, S. (1999) Association of obesity with physical activity, television programs and other forms of video viewing among children in Mexico City. Int J Obesity. 23: 845–54.

  • Jennings-Aburto, N, Nava, F, Bonvecchio, A, Safdie, M, González-Casanova, I, Gust, T, Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public primary schools in Mexico City. Salud Pública Mex. 51:141-147.

  • Luepker, R.V., Perry, C.L., McKinlay, S.M., Nader, P.R., Parcel, G.S., Stone, E.J., Webber, L.S., Elder, J.P., Feldman, H.A., Johnson, C.C., Kelder, S.H., & Wu, M. (1996). Outcomes of a field trial to improve children's dietary patterns and physical activity: The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health (CATCH). JAMA. 275(10), 768-776.

  • Nader, P.R., Stone, E.J., Lytle, L.A., Perry, C.L., Osganian, S.K., Kelder, S., Webber, L.S., Elder, J.P., Montgomery, D., Feldman, H.A., Wu, M., Johnson, C., Parcel, G., & Luepker, R.V. (1999). Three-year maintenance of improved diet and physical activity: The CATCH Cohort. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. 153(7), 695-704.

  • National Association for Sport and Physical Education. Physical activity for children: a statement of guidelines, 2nd ed. Reston, VA: National Association for Sport and Physical Education. 2004.

  • McKenzie, T., Sallis, J. & Nader, P. (1991). SOFIT. System for Observing Fitness Instruction Time. Journal of Teaching in Physical Education. 11:195-205.

  • McKenzie, T.L., Strikmiller, P.K., Stone, E.J., Woods, S.E., Ehlinger, S.S., Romero, K.A., & Budman, S.B. (1994). CATCH: Physical activity process evaluation in a multicenter trial. Health Education Quarterly. 1994: S73-S89.

  • Pérez Bonilla, A.M. (2009) Impacto de la clase de educación física sobre la actividad moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte. 1,1 /150-172.

  • Rivera, J, Cuevas, L, Shamah, T,Villalpando, S, Avila, M, Jiménez, A. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Estado nutricio. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006;83-104.

  • Santa María, CJ; Laíño, FA; Pintamalli, JC. (2011) Gasto energético en las clases de educación física de escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Buenos Aires. ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. 4:12, 1-13.

  • Trost, SG, Kerr, LM, Ward, DS, Pate, RR. (2001). Physical activity and determinants of physical activity in obese and non-obese children. Int J Obes Relat Metab Disord. 25: 822–29.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados