Análisis comparativo del evento Manos Libres de la selección cubana con las 8 finalistas del Mundial de Holanda 2010 de Gimnasia Artística |
|||
*Profesor de Gimnasia Artística y Trampolinismo. Departamento de Educación Física Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana. **Entrenador del Equipo nacional Femenino de Cuba de Gimnasia Artística, La Habana (Cuba) |
MSc. Sergio Hernández García Lic. Adriel Quintana Chui |
|
|
Resumen El presente trabajo aborda sobre un estudio comparativo detallado de los resultados obtenidos por dos grupos de gimnastas. El primero corresponde a las 8 mejores gimnastas del Mundial de Holanda 2010 concurso lll y el segundo a las 5 gimnastas de la Selección Nacional de Cuba que participó en la Copa Panamericana de Guadalajara 2010, Concurso l. Los bajos resultados de las gimnastas cubanas en eventos internacionales en los últimos 10 años, su poca participación e información confirman los problemas que se presentan en el deporte. El trabajo tiene como objetivo comparar el nivel técnico de las selecciones ejecutadas por las 8 mejores gimnastas del mundial con la selección nacional de Cuba en el evento de Manos Libres a partir de las exigencias del Código de Puntuación, teniendo en cuenta la nota D, E, elementos por grupos estructurales y las deducciones recibidas por cada gimnasta, realizando un análisis estadístico de la media aritmética y de esta manera marcar la línea de trabajo a seguir con nuestras gimnastas. Palabras clave: Gimnasia Artística. Manos Libres. Código de puntuación. Concurso. Nota de partida.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Con el decursar del tiempo la gimnasia fue evolucionando hasta el surgimiento de la gimnasia moderna su inserción en el programa olímpico, fue de gran aceptación por parte del espectador. Su increíble virtuosismo, la fuerte carga emotiva que poseen sus ejecuciones de alto riesgo, además de su desafío constante con la gravedad, lo convierten en uno de los deportes más multitudinarios.
El entrenamiento moderno se caracteriza por cargas muy elevadas que entrañan evidentes posibilidades de riesgos el cual se incrementa cuando el entrenamiento se desarrolla en edades tempranas donde el sujeto atraviesa por su pleno período evolutivo y de desarrollo biológico.
Algunos expertos de la Gimnasia Mundial han vertido criterios favorables acerca de las posibilidades de las gimnastas cubanas para la Gimnasia Artística ya que opinan que éstas cuentan con facultades más que apropiadas para practicar este deporte ventajosamente, por su vivacidad, ligereza y valor, sin embargo la realidad es que en este deporte en los últimos años hemos llegado a alcanzar una posición desventajosa en el área Centroamericana, Panamericana y Mundial.
Situación problémica
En Cuba existe un insuficiente conocimiento acerca del estado técnico actual de las gimnastas en el evento Manos Libres con respecto a la élite mundial en este ciclo.
Problema científico
¿Cuál es el nivel técnico actual que presenta la selección cubana de gimnasia artística en el evento de Manos Libres respecto al mejor nivel de rendimiento mundial?
Objetivo
Comparar el nivel técnico de las selecciones ejecutadas por las 5 mejores gimnastas de la selección nacional de Cuba en la Copa panamericana con respecto a las 8 mejores selecciones del mundial de Holanda 2010 en el evento de Manos Libres a partir de las exigencias del código de puntuación.
Caracterización del evento Manos Libres
Los ejercicios en Suelo contienen elementos dinámicos, estáticos (equilibrio y fuerza) y elementos de danza que hacen un conjunto armónico para conformar el programa de competencia, este el cual se realizará dentro de un tiempo limitado (90seg) en adultos y se ejecutará en una superficie de 12 metros x 12 metros.
La FIG ha establecido a través del Código de Puntuación y de los reglamentos de competencias, 5 grupos estructurales de elementos, que a su vez, son requisitos indispensables para la conformación de las selecciones teniendo cada uno 0,50 décimas de valor. Estos requerimientos técnicos establecidos para cada evento permite regir el trabajo de los jueces de los distintos paneles (panel D y E) que están encargados de evaluar las ejecuciones técnicas de los gimnastas. La nota D está basada en el nivel de dificultad de los gimnastas y la E en el nivel de ejecución de los mismos.
El Código de Puntuación además de agrupar los elementos por grupos estructurales le otorga valores a los elementos técnicos según su nivel de dificultad, con los cuales se conforma la nota D, distribuidos de la siguiente manera:
A= 0,1 B= 0,2 C= 0,3 D= 0,4 E= 0,5 F= 0,6 G = 0,7
Análisis de los resultados obtenidos por el grupo de gimnastas objeto de estudio
En los resultados obtenidos de las ocho mejores gimnastas en el Mundial de Holanda 2010 evento “Manos Libres“ concurso III, se puede apreciar que las ocho gimnastas cumplieron con los cinco grupos estructurales obteniendo los 2,50 puntos alcanzar en este aspecto. Presentando como media de la nota D 5,77 puntos, resaltando como nota más alta 5,90 puntos y la más baja de 5,50, teniendo como deducciones 1,39 puntos como media, presentando la mayor deducción 3,10 puntos y la menor penalidad fue de 0,90 puntos demostrando esto el alto nivel de ejecución y seguridad que presentaron las gimnastas en sus ejecuciones, alcanzando así una media de la nota E 8,70 puntos siendo la nota mas baja 6,90 puntos y la nota mas alta 9,10 puntos. Se obtiene como nota final una media de 14,37 puntos, logrando la mejor nota la atleta de Australia Lauren Mitchell con 14,83 puntos y la más baja fue de 12,70 de la atleta de Rusia Kenia Afanasyeva marcando una gran diferencia.
Tabla 1. Análisis de los resultados obtenidos por las gimnastas en el mundial de Holanda 2010
Corresponde a los resultados de las 5 gimnastas cubanas que participaron en la Copa Panamericana de Guadalajara 2010 evento Manos Libres en el concurso l.
Se aprecia que las 5 gimnastas cumplieron con todos los requisitos de composición obteniendo 2,50 puntos alcanzar en este aspecto. Presentando como media una nota D 5,06 puntos, resaltando como nota más alta 5,50 puntos y la más baja 4,80 puntos, teniendo como deducciones 3,32 puntos como media, presentando la mayor deducción 4,07 puntos y la menor penalidad 2,90 puntos demostrando esto el bajo nivel de ejecución que presentan las gimnastas en sus selecciones, alcanzando una media de la nota E 6,47 puntos siendo la nota mas alta 7,06 puntos y la nota mas baja 5,56 puntos. Se obtiene una media de la nota final 11,73 puntos logrando la mejor nota la atleta Elena Dovelis con 12,33 puntos y la más baja la atleta Yaney Hernández con 10,73 puntos marcando una gran diferencia.
Tabla 2. Resultados de las 5 gimnastas del equipo nacional de Cuba que participaron en la Copa Panamericana 2010
Análisis del promedio de los indicadores de los dos grupos de gimnastas en estudio. Podemos apreciar que las selecciones realizadas por las gimnastas cubanas presentan una dificultad inferior a las del mundial teniendo una diferencia de 0,71 puntos. Ya que las mundialistas presentaron una media 3,27 puntos y las cubanas 2,56 puntos. En cuanto al cumplimiento de los requisitos de composición no existe diferencia ya que los 2 grupos alcanzaron la puntuación de 2,50 puntos, por lo cual la diferencia en la nota de dificultad es 0,71 puntos, las 8 finalistas presentaron una media de 5,77 puntos y las cubanas 5,06 puntos. Por otra parte las ejecuciones de las 8 finalistas tuvieron como media de deducciones 1,39 puntos y las cubanas 3,32 puntos para una divergencia de 1,92 puntos lo que representa como media de la nota E 8,70 y 6,47 respectivamente marcando una gran diferencia de 2,23 puntos. En cuanto al valor de enlace las de la élite mundial alcanzaron una media de 3,0 puntos y la selección nacional 0,6 puntos para una diferencia de 2,40 puntos. En cuanto al resultado final es la suma de todos los indicadores analizados lo que representa una media de la nota final 2,64 puntos ya que las finalistas expusieron una media de 14,37 puntos y las del patio 11,73 puntos lo que marca una diferencia general de 1,0 punto con respecto al mejor nivel técnico de rendimiento mundial.
Tabla 3. Resultados promedios de los indicadores de los dos grupos de gimnastas
Este análisis corresponde a los elementos utilizados en cada uno de los grupos estructurales de las selecciones ejecutadas por las 8 gimnastas del mundial de Holanda 2010 en cuanto a cantidad de elementos por grupos en la selección y la media del valor de la dificultad por conjuntos .En el grupo Ι las gimnastas utilizaron 27 elementos en total que representa el 28,12% de la selección , presentando en sus ejecuciones 6 elementos de valor D,12 C,2B y 7A representando un valor de dificultad 0,88 puntos como media donde la dificultad más alta fue de 1,30 puntos y la más baja de 0,40 puntos. En cuanto al grupo ΙΙ la cantidad de elementos utilizados fue 11 en su totalidad representando el 11,45% de la selección, mostrando un valor de dificultad de 0,32 puntos como media, donde se utilizó 1 elemento de valor E, 2 D, 1 C, 3 B y 4 A siendo la nota más alta 0,60 puntos y la más baja 0,10 puntos. En el grupo ΙΙΙ se utilizaron un total de 19 elementos que representa un 19,80% de la selección, donde se ejecutaron los 19 elementos de valor A exponiendo una media en el valor de dificultad de 0,23 puntos, resaltando como valor máximo 0,30 puntos y como valor mínimo 0,20 puntos. El grupo ΙV estuvo protagonizado por 39 elementos en total representando un 40,60% de la selección, mostrando como media del valor de dificultad 2,0 puntos siendo la nota mas baja 1,90 puntos y la mas alta 2,10 puntos, teniendo en sus ejecuciones 2 elementos de valor F, 13 de valor E, 12 de valor D, 11 de valor C y 1 de valor B. En total se realizaron 2 elementos de valor F, 14 de valor E, 20 de valor D, 24 de valor C, 6 de valor B y 30 de valor A. En sentido general se pudo constatar que en el grupo ΙV se mostraron los elementos de mayor dificultad, sin dejar de mencionar el grupo Ι que pertenece a los saltos gimnásticos donde se elevo el nivel de las selecciones incrementando la cantidad y la dificultad de los mismos.
Tabla 4. Resultados según grupo estructural y dificultad
Análisis de las selecciones ejecutadas por las 5 gimnastas cubanas en la Copa Panamericana Guadalajara 2010
Esta tabla corresponde al análisis de los elementos que conforman las selecciones y a la formación de los grupos estructurales por parte de las gimnastas del patio en la Copa Panamericana de México 2010. En el grupo l las gimnastas utilizaron 19 elementos en total lo que representa un 27,90% de la selección, presentando en sus ejecuciones 4 elementos de valor D, 9 de valor C y 6 de valor D representando un valor de dificultad de 1,10 puntos como media, donde la dificultad más alta de este grupo fue de 1,30 puntos y la más baja de 0,80 puntos. En cuanto al grupo ll la cantidad de elementos utilizados en total fue de 6 representando un 10,30% de la selección, mostrando un valor de dificultad de 0.30 puntos como media, donde se utilizaron 3 elementos de valor C y 3 de valor B, siendo la dificultad más alta de este grupo de 0.50 puntos y la más baja de 0.20 puntos. En el grupo lll se utilizaron 12 elementos, lo que representa un 12,50% de la selección, donde los 12 elementos fueron de valor A, el mayor valor de dificultad fue de 0,30 puntos y el menor de 0.20 puntos, mostrando una media de valor de dificultad de 0,20 décimas. En el grupo ΙV se ejecutaron 21 elementos en total, lo que representa un 49,30% de la selección, obteniendo 1,70 puntos como media, se utilizaron 4 elementos de valor E, 1 de valor F, 9 de valor D, 6 de valor C y 1 de valor B, siendo la dificultad más alta de 2,0 puntos y la más baja de 1,40 puntos. En sentido general es notorio resaltar la cantidad de elementos realizados en el grupo Ι y la poca realización de elementos de alta dificultad en el grupo ΙΙ.
Tabla 5. Análisis de las selecciones ejecutadas por las 5 gimnastas cubanas que participaron en la copa panamericana con sede en Guadalajara 2010
Comparación de los grupos estructurales utilizados en las selecciones realizadas por las gimnastas en estudio
Esta tabla corresponde al análisis comparativo del valor de la dificultad en cada uno de los grupos estructurales realizados en las ejecuciones por los dos grupos de gimnastas en estudio. Podemos apreciar que en el grupo Ι la élite mundial alcanza una media de 0,88 puntos y las cubanas logran una media de 1,10 puntos dando como resultado una diferencia de 0,22 puntos, demostrando esto que la dificultad realizada por las cubanas fue superior. En el grupo ΙΙ las finalistas del mundial promedian 0,32 puntos y las cubanas 0,30 puntos, dando una diferencia que favorece a las extranjeras de 0,02 puntos. En el grupo ΙΙΙ la élite mundial logró una media de 0,23 puntos y la selección de Cuba 0,20 puntos demostrando un nivel superior las gimnastas del mundial con una diferencia de 0,03 puntos. En el grupo ΙV las 8 finalistas trabajaron para un promedio de 2.00 puntos y las nuestras para un 1,70 puntos mostrando también un nivel de dificultad mayor por 0,30 puntos. En sentido general se puede constatar que los gimnastas que participaron en el mundial presentaron un nivel superior en sus ejecuciones, resaltando los grupos Ι y ΙV como los de mayores diferencias, se puede notar que el grupo Ι fue el más utilizado por las gimnastas cubanas existiendo una leve compensación con respecto al grupo ΙV. Debemos resaltar que los gimnastas finalistas presentaron una mayor distribución de los elementos por los diferentes grupos estructurales procurando un mayor énfasis en el grupo ΙV, sin embargo en las selecciones ejecutadas por las gimnastas cubanas el trabajo se generalizó en los grupos Ι, y ΙV.
Tabla 6. Comparación de los grupos estructurales utilizados en las selecciones realizadas por las gimnastas en estudio
Conclusiones
Con la realización de este trabajo se pudo determinar los indicadores que posibilitan realizar la comparación entre dos grupos de gimnastas.
Al comparar los resultados, se confirmo que el nivel de dificultad de las selecciones ejecutadas por las gimnastas cubanas es inferior al de las gimnastas de la élite mundial. Sin embargo, se pudo observar con claridad la diferencia que existe en cuanto al promedio de deducciones.
Es notorio que simplemente con la descripción comparativa nuestras gimnastas presenten problemas con la distribución de los elementos por grupos, así como un nivel de dificultad inferior en sus selecciones, debiendo mejorar más el nivel de ejecución donde las gimnastas cubanas se encuentran muy por debajo, lo cual repercute de forma negativa en sus resultados competitivos.
Se pudo demostrar que el grupo ΙΙ fue el más deficiente para las nuestras, ya que fueron devaluados casi todos los giros realizados por las gimnastas así como que la utilización de enlaces de dificultad en el grupo ΙV debe aumentar, ya que en este grupo es donde se reúne el mayor por ciento de puntos para la selección. Se pudo evidenciar que en el grupo ΙΙ y ΙΙΙ las gimnastas presentan un nivel parejo y en el grupo Ι las nuestras presentan un nivel de dificultad superior, lo cual nos permite definir donde están los mayores problemas, hacia donde debemos dirigir el trabajo y donde están las fortalezas de nuestras gimnastas.
En este trabajo investigativo hemos podido conocer cual es la línea de trabajo a seguir, por la cual debemos guiar a nuestras gimnastas para poder elevar el nivel técnico, realizando elementos de dificultad con mejor calidad y dándole mayor distribución a los elementos por los grupos estructurales teniendo en cuenta los nuevos cambios del código de puntuación.
Bibliografía
Apuntes de las lecciones técnicas de nivel 1 de la FIG octubre 2006.
Carrasco R. (1989). Gimnasia en aparatos. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Durán Iglesias, P. (2007). Estudio comparativo de las semejanzas y diferencias de los resultados en el concurso I, del evento caballo de salto entre las diez mejores gimnastas de Latinoamérica y la Selección Nacional de Bolivia. Trabajo de Grado, Licenciatura en Educación Física y Deporte, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana, Cuba.
Estévez Cullel, M., Arroyo Mendoza, M. y González Terry, C. (2006). La investigación científica en la actividad física su metodología. La Habana: Editorial Deportes.
González Calero, L. (2008). Análisis técnico comparativo del evento caballo de salto según los requisitos internacionales para el nuevo ciclo olímpico 2001-2004. Trabajo de Grado, Licenciatura en Cultura Física, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad de la Habana, Cuba.
Kleyther García, M. (2008). Análisis comparativo de las diez mejores gimnastas de los Juegos Panamericanos Río 2007 y la Selección Nacional de Perú en el evento Caballo de Saltos. Trabajo de Grado, Licenciatura en Educación Física y Deporte, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana, Cuba.
Pons Villalonga, D.E. (2011). Tesis de maestría. Evolución de las características de la actividad competitiva en el evento de Manos Libres de la Gimnasia Artística Femenina.
Smoleuskiy V. y Gaverdwusky, I. (1980). Gimnasia Deportiva. Zaragoza: Editorial Acribia.
Smoleuskiy V. y Gaverdwusky, I. (1996) Tratado General de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Veliz Guerra, F. (1998). Análisis técnico comparativo del evento Caballo de Salto según los requerimientos internacionales para el evento en cada ciclo olímpico (1997-2000).Trabajo de Grado, Licenciatura en Cultura Física, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad de la Habana, Cuba.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires,
Septiembre de 2013 |