efdeportes.com

Sistema de actividades físicas para la reducción del tejido 

adiposo en la zona abdominal en mujeres de 35-45 años con 

sobrepeso y obesidad del fondo mutual de la UNEFM de Falcón

 

Profesor y Doctor de la Universidad Experimental Francisco de Miranda

(Venezuela)

Dr. Henry Jiménez Leenz

henryjimenez54@yahoo.com.ve

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se expone todo un sistema de acciones y su proceso de elaboración. Contando además con recomendaciones metodológicas orientadas hacia la reducción de tejido adiposo en la zona abdominal, lo cual queda corroborado que resulta ser una herramienta de vital importancia para dicha actividad en mujeres de 35-40 años que asisten al gimnasio del Fondo Mutual UNEFM del estado Falcón en Venezuela.

          Palabras clave: Obesidad. Sobrepeso. Mujeres.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 184, Septiembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad y desde hace 4 décadas la primera causa de mortalidad corresponde a enfermedades cardiovasculares, como consecuencia de alteraciones metabólicas relacionadas con el erróneo estilo de vida. Más del 60% de la mortalidad mundial está relacionada con la inactividad física (Sedentarismo), basado en el confort automotor, evolución de cambios tecnológicos encontrados en el sitio de trabajo, en el hogar y el consumo de alimentos con altas concentraciones de carbohidratos, glúcidos y poca fibra, lo cual produce en el organismo efectos irreversibles que hasta a veces pueden llegar a la muerte.

    Albiero (2005) plantea que todos estos factores contribuyen al sobrepeso y la obesidad que están relacionados con la aparición de Enfermedades Cardiometabólicas como lo son: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II, Dislipidemia e Hígado Graso.

    El sobrepeso y la obesidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son considerados un problema de salud pública, 1600 millones de adultos viven con sobrepeso, 500 millones viven con obesidad y cada año mueren 3,6 millones de personas. La cual constituye una de las epidemias del siglo XXI, se calcula que para el año 2015 habrá 2300 millones con sobrepeso y 700 millones de obesos.

    La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que se caracteriza por la acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo. Esta acumulación es más frecuente en la zona abdominal.

    En forma práctica el sobrepeso y la obesidad puede ser diagnosticada en términos de salud midiendo el índice de masa corporal (IMC); pero también en términos de distribución de la grasa en la zona abdominal a través de la circunferencia de la cintura abdominal (CCA).

    Cuando el (IMC) se encuentra entre los valores 25 - 29,9 kg/m2 corresponde a sobrepeso y si está por encima de 30 kg/m2 se considera obesidad.

    Además la circunferencia de la cintura abdominal (CCA), es considerada como signo de obesidad central o tipo manzana, cuando sus mediciones en mujeres son mayores de 88 cm y en los hombres son mayores de 102 cm.

    El aumento de la (CCA) conjuntamente con el (IMC) constituye un factor de riesgo para la salud y el incremento de la morbimortalidad. Basándonos en las múltiples expectativas y la variabilidad de la aparición de enfermedades cardiometabólicas, se ha de implementar una serie de ejercicios con el objetivo de contribuir a la reducción del tejido adiposo en la zona abdominal.

    Entre ellos se encuentran las investigaciones realizadas por Guiza (2005) y Saba (2008), que plantean: que la actividad física aeróbica reduce el tejido adiposo a partir de los 20 minutos de trabajo continuo de mediana intensidad, seguidos con ejercicios de fuerza/resistencia de grandes grupos musculares básicos. Estos queman tejido adiposo aún en reposo, mientras que los aeróbicos lo hacen durante el ejercicio.

    Bonalde (2010) precisa que se debe realizar un trabajo enfocado en la zona abdominal que incluya ejercicios tonificadores y estabilizadores de planos musculares.

    Moya (2011) considera que se debe implementar la utilización de las vías energéticas predominantes para lograr la reducción de tejido adiposo.

    Las mujeres de 35-45 años que asisten al gimnasio del Fondo Mutual UNEFM (FMUNEFM), realizan ejercicios tradicionales de una forma independiente sin tener en cuenta el tiempo e ignorando la importancia de ejecutar un trabajo físico enfocado en la utilización combinada de las diferentes vías energéticas y la dieta hipocalórica para solucionar de manera eficiente la reducción del tejido adiposo en la zona abdominal.

    Lo anterior expuesto permite vislumbrar como situación problemática que actualmente a pesar de que se aprecia el incremento de tejido adiposo en la zona abdominal en mujeres de 35 a 45 años del Fondo Mutual de la UNEFM de Falcón, debido a estilos de vida no saludables, que constituyen por consiguiente un problema de salud pública más que un problema estético corporal, los profesionales carecen de orientaciones precisas para solucionar esta situación.

Sistema de actividades físicas para la reducción del tejido adiposo en la zona abdominal en mujeres de 35-45 años con sobrepeso y obesidad del fondo mutual de la UNEFM de Falcón

    El autor decidió utilizar un sistema debido a que es la mejor manera de mostrar un conjunto ordenado de normas o procedimientos que contribuyan a un fin o hacer funcionar una actividad. En este caso la manera o modo de hacer es a través de un sistema de actividades físicas porque este conjunto organizado puede estar dispuesto a un mecanismo o utensilio haciendo posible que las actividades que lo integran puedan funcionar de manera relacionada y coordinada.

Fundamentación

    Para poder lograr el funcionamiento del sistema de actividades es necesario diseñar un esquema teórico de la realidad compleja del entorno de la investigación para facilitar su comprensión y estudio. Por lo tanto es de vital importancia estructurar organizadamente para distribuir las partes que lo integran y formar la relación que pueda establecerse entre ellas. Entonces el sistema de actividades debe ser una norma, criterio, manera de hacer, proceder de una forma determinada, y conformar reglas y preceptos que deben cumplirse para definirlo como un instrumento que servirá como modelo o patrón que regula y determina un correcto uso de sus acciones.

Objetivo del sistema de actividades físicas

  • Contribuir a la reducción del tejido adiposo en la región abdominal de las mujeres que asisten al programa de ejercitación del fondo de mutualidad de la Universidad Francisco de Miranda.

  • Explicar los elementos que permitan prevenir el sobrepeso y la obesidad como indicadores de riesgo cardiovascular.

Visión

  • Propiciar una mejor calidad en los servicios de ejercitación y nutrición a través de la Cultura Física Terapéutica.

  • Consolidar y perfeccionar una planificación estratégica organizada y estructurada en aras de alcanzar objetivos encaminados a mejorar el proceso de rehabilitación de los pacientes con sobrepeso y obesidad.

  • Determinar el impacto social de la Cultura Física Terapéutica como herramienta del proceso de rehabilitación y prevención de los pacientes con sobrepeso y obesidad.

    Teniendo en cuenta la situación problémica se representará un sistema de actividades encaminadas a la reducción de tejido adiposo en la región abdominal por fases. Establecer una fase de Entrada (I) una de Proceso (II) y otra de Salida (III). Estas fases conducen el desarrollo del proceso sobre la base de sus acciones correspondientes y principios tanto pedagógicos como metodológicos para un mejor comportamiento de los diferentes aspectos del sistema de actividades que se va a aplicar. Su evaluación permite comprobar el cumplimiento del objetivo propuesto después de realizar un análisis por las diferentes bibliografías, el autor decide hacer referencia para realizar la determinación del índice de masa corporal (IMC), el índice de cintura cadera debido a que garantiza un punto de partida y patrón de referencia para la aplicación del sistema de actividades en el proceso de rehabilitación de los pacientes. En la segunda etapa se darán a conocer la configuración de las actividades que conformarán el sistema. Posteriormente se realiza la evaluación del sistema, se proponen los parámetros a través del cual el usuario cuenta con las herramientas para constatar la efectividad del resultado científico creado.

Figura 1. Representación gráfica del sistema de actividades.

Fuente: Elaboración propia

Requisitos generales para su implementación y funcionamiento

Fase 1. Entrada

  • El objetivo de la fase es diagnosticar a los pacientes con sobrepeso y obesidad.

    Esta fase consta de tres actividades:

  • Aplicación de la anamnesis a las personas que acuden a las consultas del centro.

  • Aplicación de las mediciones de los índices antropométricos y diagnóstico de las personas con sobrepeso y obesidad.

  • Capacitación del personal que va a incidir en el sistema de actividades.

Actividad 1.     Aplicación de la anamnesis a los personas que acuden a las consultas del centro

    Mediante la realización de la anamnesis se puede obtener una valoración de la naturaleza de las respuestas de las personas, sobre la etiología que genera el sobrepeso y la obesidad.

    Se han controlado en la anamnesis los siguientes elementos:

  • La ocupación laboral.

  • Rutinas de quehaceres en el hogar.

  • El grado de realización de actividades físicas.

  • Régimen de trabajo diario.

  • Hábitos alimentarios.

  • Antecedentes familiares.

  • Hábitos tóxicos.

    Mediante la aplicación de esta herramienta, ya se puede constar con los pacientes para la puesta en marcha del sistema de actividades.

Indicaciones metodológicas para el cumplimiento de la actividad

  • Se aplica la anamnesis o interrogatorio por parte del personal médico de la institución.

  • Los médicos indican que los pacientes se encuentran listos para ser sometidos a la utilización del sistema de actividades.

Actividad 2.     Aplicación del diagnóstico a partir de los resultados de los índices antropométricos

    El objetivo de la presente actividad es lograr identificar a la persona con sobrepeso y obesidad.

    Los índices antropométricos a utilizar en el diagnóstico son:

    El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

    La definición de la OMS (2008) es la siguiente:

  • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

  • Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

    El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

    La circunferencia de cintura abdominal (CCA) es un índice que mide la concentración de grasa en la zona abdominal y, por tanto, es un indicador sencillo y útil que permite conocer nuestra salud cardiovascular.

    Atendiendo a las diferencias en la ubicación de grasa dependiendo de si se padece obesidad androide o ginoide, la circunferencia de cintura se presenta como un índice adecuado para medir la concentración de grasa abdominal. Es muy fácil de medir, sólo se necesita una cinta métrica que se extiende rodeando la cintura. Con el torso desnudo y los pies juntos, hay que relajar el abdomen y rodear la cintura con la cinta métrica, a la altura del ombligo, sin presionar.

Indicaciones metodológicas para el cumplimiento de la actividad

  • Realizar las mediciones antropométricas según las normas internacionales de la ISAK.

  • Poseer los instrumentos de medición adecuados.

  • Poseer un personal calificado para realizar las mediciones.

Conclusiones

    En la investigación se explican los fundamentos científicos asociados al sobrepeso y la obesidad así como las complicaciones que estas tienen para el que la padece. Además se enuncia las estructuras a las cuales se acoge el sistema de actividades y sus formas diagnósticas para constatar la evolución de los pacientes ante el sistema de actividades propuesto por el investigador.

Bibliografía consultada

  • CARRALERO VELÁZQUEZ A. La actividad física para las mujeres obesas de 40 a 55 años de edad que acuden al Gimnasio al Aire Libre de la circunscripción Nº 9 del Consejo Popular Oeste, del Municipio Morón.

  • FROBURG K.; PERSEN P. K. Sex differences in endurance capacity and metabolic response to prolonged, heavy exercise. J. Appl. Physiol., 52 : 446 – 450, 1984.

  • GHORAYEB N, DIOGARDI G.S. Tratado de Cardiologia do Exercício e do Esporte. São Paulo, Atheneu; Instituto de Cardiologia do Estado de São Paulo, 2007.

  • GOROSITO, R. El desarrollo de la fuerza en la mujer. Rosario-Santa Fe- Argentina. Ediciones Homos Sapiens. 2002

  • LEVINE J, MELANSON EL, WESLERTEP KR, HILL JO. Measurement of the components of nonexercise activity thermogenesis. Am J Physiol. 2001; 281:670-5.

  • LIMA DA CRUZ NETO F (2011). Enfoque metodológico de ejercicios combinados para la reducción de la grasa corporal, en el corto plazo, con mujeres.

  • MOUSSA MA, SKAIK MB, SELWANES SB, YAGHY OY, BIN OTHMAN SA. Contribution of body fat pattern to blood pressure level in school children. Eur J Clin Nutr 1994; 48: 587-590.

  • OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002.

  • PLATONOV, V. N. La Preparación de Atletas Calificados. Moscú: Editorial Cultura Física y Deportes, 1986. 317p.

  • ROCHINI, A.P. Insuline resistance, obesity and hypertension. J Nutr 1995; 125 (6): 1718-1724.

  • ROCHINI, A.P. KATCH, V. KVESELIS, D. MOOREHEAD, C. MARTIN, M. LAMPMAN, R. GREGORY, M. Insulin and renal sodium retention in obese adolescents. Hypertension 1989;14: 367-374.

  • ROMIJN J. A.; COYLE E. F.; SIDOSSIS L. S.; ROSENBLATT J. & WOLF R. R. Substrate metabolism during different exercise intensities in endurance trained women. J. Appl Physiol., 88: 1707 – 1714, 2000.

  • RUIZ. L. (2005). Programa de ejercicio físico para reducción de tejido graso, afianzamiento de la imagen corporal y adopción de estilos de vida saludables. Colombia.

  • SALAS-SALVADO J, (2004), Nutrición y dietética clínica, Madrid, Elsevier España, Cap. 15

  • TARNOPOLSKY, L.J.; MacDOUGALL J. D.; ATKINSON S. A.; TARNOPOLSKY M. A.; SUTTON, J. R. Gender differences in substrate utilization for endurance exercise. J. Appl Physiol., 68: 302 – 8, 1990.

  • WELLS, C.L. Mujeres, deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica). Vol.1 Barcelona: Paidotribo, 1992.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 184 | Buenos Aires, Septiembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados