efdeportes.com

Valoración integral de los atletas de lucha 

grecorromana de la provincia de Ciego de Avila

 

*MSc. Control Médico del Entrenamiento Deportivo

**MSc. Psicología del Deporte

Centro Provincial de Medicina del Deporte

Ciego de Avila

Dra. Eylen Verdura Morales*

Lic. Jorge Esteban Fernández Reyes**

everdura@ciego.cav.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio experimental descriptivo en 9 atletas del equipo de lucha grecorromana categoría juvenil, presentándose un nuevo enfoque en el control del entrenamiento deportivo, el mismo se realizó con el objetivo de evaluar de forma integrada aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos que intervienen en el proceso del entrenamiento deportivo. Con la realización de este trabajo se pudo conocer los valores de frecuencia cardiaca y tensión arterial en condiciones basales y posentrenamiento, así como valores de urea de reposo y al final del entrenamiento, además se puso de manifiesto que existe una relación entre la intensidad de las cargas aplicadas y la percepción subjetiva del esfuerzo realizado por parte de los deportistas al finalizar la sesión de entrenamiento, se evalúan también los indicadores de vigor y fatiga y el análisis del producto de la actividad para conocer el índice de esfuerzo realizado. La integración de estas variables permitió arribar a las siguientes conclusiones: los deportistas muestreados poseen buena recuperación de la frecuencia cardiaca durante el entrenamiento y al final de este, no ocurriendo así en la recuperación a las cargas del día, ni durante el descanso nocturno, evidenciándose una inadecuada relación trabajo-descanso en la mayoría de los deportistas estudiados, las cargas aplicadas durante el microciclo estudiado se corresponden con cargas de baja y media intensidad resultando poco estimulantes para el desarrollo morfofuncional de estos deportistas. El control de variables fisiológicas, psicológicas y pedagógicas de forma integrada permiten evaluar el efecto de las cargas tanto físicas como psíquicas aplicadas al deportista, ofreciéndole al entrenador una visión más exacta y concreta del efecto de estas en el organismo del atleta, para aplicar con mayor eficiencia los métodos pedagógicos del proceso del entrenamiento deportivo.

          Palabras clave: Integración de variables. Entrenamiento deportivo. Urea. Frecuencia cardiaca. Percepción subjetiva del esfuerzo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El control bioquímico es una parte del control del entrenamiento deportivo que permite obtener información más profunda sobre los cambios orgánicos a través de mediciones de los parámetros metabólicos y/u hormonales permitiendo valorar / estimar el nivel de desarrollo de los procesos adaptativos en el deportista, para la mejora del diseño y la dirección de su entrenamiento práctico.

    Los métodos, medios, técnicas y procedimientos bioquímicos se utilizan cada vez más en el entrenamiento de los deportistas, como guía del efecto inmediato o mediato al mismo.

    Cada ejercicio se realiza para conseguir un cambio específico en el organismo y el cambio resultante (objetivo) hace posible comprobar la eficacia de cada uno de estos ejercicios o grupo de ejercicios. La principal ventaja del control bioquímico es que permite confirmar los cambios que experimenta el organismo y controlar la eficacia del entrenamiento respecto a una respuesta específica.

    Los ejercicios de entrenamiento provocan los cambios específicos en el organismo necesarios para conseguir el propio objetivo de entrenamiento. Tales ejercicios deberían dar lugar a una mejora del nivel de rendimiento físico (incremento de la capacidad de trabajo).

    Mediante la aplicación de controles biomédicos de laboratorios y de terreno se puede diagnosticar el estado morfofuncional del atleta, valorar la aplicación de las cargas y conocer como responde a las mismas, para ofrecer informaciones y recomendaciones a todos aquellos que influyen en el proceso del entrenamiento.

    En la lucha, las fases eliminatorias del régimen de participación competitivo exigen una rápida capacidad de recuperación por lo seguido que pueden llegar a ser los combates. Ello es importante tenerlo en cuenta a la hora de confeccionar el programa de control médico-deportivo, el cual debe tener como objetivo central el conocimiento del estado y evolución de las cualidades motoras más importantes para el desempeño exitoso del combate.

Percepción subjetiva del esfuerzo

    La percepción del esfuerzo no debe confundirse con el término fatiga. Esta percepción hace referencia al grado de cansancio percibido, estando íntimamente relacionado con el trabajo realizado. En cambio, la fatiga se relaciona con el nivel de rendimiento obtenido (Terrados, 1994).

    Es muy posible, como piensa Borg (1970), que todas estas sensaciones se vean integradas en una determinada estructura con el objeto de percibirlas como una sensación total. De todas formas, el estudio de la percepción del esfuerzo ha sido llevado a cabo, tanto por fisiólogos como por psicólogos y médicos deportivos.

Metodología

  • Tipo de estudio: experimental descriptivo.

  • Variables fisiológicas estudiadas: frecuencia cardiaca, tensión arterial, % de recuperación de la frecuencia cardiaca.

  • Variable bioquímica estudiada: urea

  • Variables psicológicas estudiadas: percepción subjetiva del esfuerzo, conducta emocional y análisis del producto de la actividad en la competencia.

  • Análisis estadístico: estadística descriptiva

Desarrollo

Tabla Nº 1. Valores de tensión arterial, frecuencia cardiaca y porcentaje de recuperación de los atletas estudiados

    Como puede apreciarse en la tabla aparecen reflejados los valores de frecuencia cardiaca y tensión arterial de cada uno de los atletas que intervinieron en el estudio tanto en condiciones basales como post entrenamiento, observándose en estos valores las modificaciones inducidas por el de entrenamiento aplicado durante los días de la investigación, así como los valores de los porcentajes de recuperación de la frecuencia cardiaca a los minutos primero y terceros después de concluido el entrenamiento, de forma general los atletas estudiados presentaron buenos valores de tensión arterial basal y post entrenamiento al igual que los valores de frecuencia cardíaca, además presentaron muy buena recuperación en los minutos estudiados demostrando esta una buena capacidad de trabajo.

Tabla Nº 2. Valores de urea presentados por los atletas en reposo y post entrenamiento

    Como puede apreciarse los valores de urea mostrados por atletas durante los días de la investigación se corresponden con valores considerados como normales para atletas, al analizar la diferencia entre los valores en condiciones de reposo y post entrenamiento esta se corresponde con valores de uno o menores de uno en la mayoría de los atletas, lo cual se traduce en cargas poco estimulantes para el desarrollo funcional de los atletas estudiados.

Tabla Nº 3. Porcentaje de recuperación según los valores de urea en sangre presentados por los atletas muestreados

    En la presente tabla han quedado mostrados los valores del porcentaje de recuperación de los atletas estudiados según los valores de urea en sangre, donde puede entenderse que los atletas que muestran valores por debajo del 25% no están recuperados de las cargas aplicadas el día anterior, algo que llamó la atención de los investigadores ya que como se mostró en la tabla anterior los valores de urea presentados por los atletas luego del entrenamiento se correspondían con cargas bajas de entrenamiento, al indagar al respecto en el análisis diario individual se pudo conocer de labores extras que realizan los atletas fuera del entrenamiento como son: largas distancias recorridas a pie para llegar a los centros de estudio y su retorno nuevamente a la academia de deporte, todo lo cual se valora como cargas ocultas de entrenamiento, pero que inciden negativamente en el descanso y la recuperación del organismo del atleta.

    En la presente investigación se utilizó la escala de Borg para conocer la valoración de la percepción subjetiva del esfuerzo en cada atleta y relacionarlo con los valores de frecuencia cardíaca de los atletas que participan en la investigación.

Escala del esfuerzo percibido de Borg

 

Tabla Nº 4. Valores de frecuencia cardiaca y PSE en el equipo de lucha grecorromana categoría juvenil de la provincia de Ciego de Ávila

    En la presente tabla han quedado plasmados los valores de frecuencia cardiaca presentado por cada uno de los atletas tanto en condiciones de reposo como posteriores al entrenamiento, los cuales han sido relacionados con la percepción subjetiva del esfuerzo en cada uno de los atletas estudiados durante todos los días de la investigación, puede observarse que aparecen algunos valores de percepción subjetiva del esfuerzo que están señalizados en color rojo, estos valores de percepción subjetiva del esfuerzo no se encuentran acorde con los valores de frecuencia cardiaca alcanzados al finalizar el entrenamiento significando esto que ha existido una sobrevaloración o subvaloración del esfuerzo realizado en el entrenamiento que no se corresponde con los valores de frecuencia cardiaca mostrado en cada caso en particular.

Tabla Nº 5. Análisis del POMS

    A continuación se realiza el análisis de la aplicación del POMS como prueba de terreno de psicología donde los datos obtenidos reflejan un porcentaje elevado de vigor como cualidad volitiva en la personalidad de los atletas estudiados durante la realización del trabajo más intenso en la etapa competitiva, manifestándose la fatiga en índices bajos o nulos, todo este análisis significa la demostración en el terreno de altas capacidades de trabajo tanto física como mental para enfrentar la competencia, basado en una correcta aplicación de los principios y métodos del entrenamiento deportivo que competen a la parte pedagógica de la preparación del deportista, observándose el predominio del vigor sobre la fatiga, pudiendo haberse obtenido mayores niveles de exigencias para lograr el máximo de las potencialidades de los atletas para desarrollar la capacidad de trabajo en los mismos, para de esta forma poder ser campeón o implantar record personal o colectivo.

Observación durante el combate

  • Aplicación de la Técnica preferida.

  • Aplicación de Combinaciones de técnicas.

  • Ejecuciones del Alón de brazos.

  • Realizaciones de Supley.

  • Utilización del Takle.

  • Empleo de Derribos.

  • Actitud impetuosa ante los contrarios.

    Se utilizó la observación de la competencia como método y una guía con los elementos anteriores para determinar el análisis del producto de la actividad, cuyos datos se traducen en el rendimiento deportivo que obtuvieron los atletas estudiados en la competencia, los cuales se reflejan a continuación.

Tabla Nº 6. Análisis del producto de la actividad

    Como puede apreciarse se muestran los valores relacionados con la productividad de cada atleta en la competencia donde se muestran algunos valores representados en color rojo los cuales significan la productividad más alta en el colchón correlacionándose con las metas pre-competencias y en algunos casos, como la media, significa que se sobre cumplen los pronósticos pre-competencia, en el caso de los que aparecen en color negro se corresponde con que a pesar haber cumplido con el pronóstico no obtienen alta productividad en el colchón.

    Desde el punto de vista del control pedagógico del entrenamiento deportivo se realiza un análisis del periodo que duró la investigación, un microciclo de entrenamiento, donde se realizaron las tomas de muestras para los exámenes de laboratorio clínico e indicadores fisiológicos y la aplicación de diferentes test psicológicos corroborando los resultados de estos en la etapa competitiva obteniéndose indicadores que se corresponden con el rendimiento deportivo en la competencia en los atletas muestreados, así como coherencia con los procedimientos, métodos y principios de la metodología del entrenamiento deportivo.

    Con lo reflejado anteriormente se da respuesta en alguna medida al contexto en el que se basa el entrenamiento deportivo en la actualidad, ya que no existe sistematicidad del carácter orgánico del control, se realiza un sobreuso de pruebas y el mismo se encuentra amenazado por diferentes aspectos como:

  • Las cargas que se aplican en el entrenamiento carecen de fundamento.

  • El carácter de los controles no refleja las exigencias de la realidad competitiva del deportista.

  • La falta de control de la carga y el rendimiento resta confiabilidad a la información acerca del estado del deportista.

Conclusiones

  1. Los indicadores fisiológicos frecuencia cardiaca y tensión arterial en estado de reposo están dentro del rango considerado como normal.

  2. Los valores de frecuencia cardíaca y tensión arterial post entrenamiento que se presentaron en los deportistas estudiados se encuentran relacionados con las cargas aplicadas en la sesión de entrenamiento.

  3. Los deportistas muestreados poseen porcentajes de recuperación de la frecuencia cardiaca muy buenos demostrando esto una eficiencia cardiovascular durante el entrenamiento y al final de este.

  4. Las cargas aplicadas durante el microciclo estudiado se corresponden con cargas de baja y media intensidad por lo que constituyen cargas poco estimulantes para el desarrollo de las capacidades del deportista.

  5. El control de variables fisiológicas y psicológicas de forma integrada permiten evaluar el efecto de las cargas tanto físicas como psíquicas aplicadas al deportista.

Bibliografía

  • Barbosa Díaz, N. Relación entre el médico deportólogo y el entrenador. Universidad el Bosque

  • Bompa, Tudor O. Theory and Methodology of Training: The Key to Athletic Performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, 1983.

  • Borg, G. A. (1970). Perceived exertion as an indicator of somatic stress. Scand. J. Rehabil. Med., 2, 92-98.

  • Estévez Cullell, M. Metodología de la Investigación. Recopilación temática del programa docente de la especialidad de medicina del deporte. 2003

  • Folleto Metodología del Entrenamiento Deportivo. 2003.

  • Forteza de la Rosa, A. Entrenar para ganar. La versión cubana del entrenamiento. Editorial Pila Teleña, S.L. Madrid, España 1997.

  • García Ucha, F. Ansiedad e indicadores de rendimiento en deportistas.

  • González Catalá, S. A., Cañedo Carrera I. Planificación del Entrenamiento en la Lucha Deportiva. 2000

  • Importancia del Control Médico al deportista y previa a comenzar una Actividad Física. Instituto Mexicano de Medicina del Deporte. Departamento de Control Médico del Entrenamiento, Febrero, 2009.

  • López Chicharro, J. Fernández Vaquero, A. Fisiología del Ejercicio, Madrid España, 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana, 2001.

  • Matveyev, L. Fundamentals of Sports Training. Moscow: Progress Publishers, 1981.

  • Morris, Alfred F. Disturbios del dormir en deportistas. 1991

  • Pancorbo Sandoval, A. E. Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. Caxias do Sul: EDUCS, 2002.

  • Rivera, Miguel A. "La Estructuración del Entrenamiento Deportivo". Salinas, PR: Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (SADCE), Unidad de Fisiología del Ejercicio. 1988.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados