efdeportes.com
Reflexiones acerca del lenguaje deportivo
del Noticiero Televisivo Santiaguero

 

Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente

Profesora de Arte y Literatura

(Cuba)

Dra.C. Alina Bestard Revilla

albestardr@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El lenguaje deportivo como toda manifestación sociocultural expresa la necesidad del hombre de comunicar las ideas de un ámbito muy específico: el deporte. Ha sido catalogado injustamente de espacio empobrecedor del vocabulario, propenso a la sistematización de la entrada de extranjerismos, que se aleja de la norma académica, así como también se le ha adjudicado el préstamo de términos deportivos innecesarios al lenguaje coloquial cotidiano. Sin embargo, la difusión del lenguaje deportivo ha permitido emigrar al lenguaje coloquial innumerables voces que lejos de empobrecerlo lo enriquecen y matizan del gracejo y la identidad del pueblo. El objetivo de este trabajo es caracterizar el lenguaje deportivo de un espacio noticioso de la ciudad de Santiago de Cuba, mostrando su claridad, objetividad y belleza, reflejo de la identidad cultural del santiaguero.

          Palabras clave: Lenguaje deportivo. Noticiero deportivo. Sintaxis grammatical.

 

Abstract

          The sports language like every socio-cultural express manifestation the need of the man of communicating the ideas of a very specific space: Sports. It has been listed unjustly of impoverishing space of vocabulary, prone to the systematization of the entrance of foreign expressions, receding of the academic standard, as well as they have allotted the loan from sports unnecessary terms to the everyday colloquial language. However, the diffusion of the sports language has allowed to emigrate to the colloquial language uncountable voices that far from making you poor they enrich it and they shade of grace and the village identity. The objective of this job is characterizing the sports language of a newsworthy space of the city of James of Cuba, showing his clarity, objectivity and beauty, reflection of the cultural identity of the santiaguero.

          Keywords: Sports language. Sport news bulletin. Grammatical syntax.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El lenguaje deportivo ha sido uno de los temas menos estudiados en el marco de las investigaciones actuales sobe el español en Hispanoamérica. Sin embargo, nadie cuestiona actualmente la importancia que el deporte posee en nuestros días como actividad recreativa de las multitudes y que en él los medios de comunicación desempeñan un importante papel. Para abordar algunos rasgos del español usado en los medios de comunicación en el país, en particular, dentro del espacio de los deportes, hemos considerado algunas reflexiones hechas en torno a su uso en una muestra estudiada en espacios televisivos santiagueros dedicados a las noticias deportivas con el objetivo de conocer sus dificultades y aciertos.

    Se inició el procedimiento de investigación para este estudio a partir de la observación y análisis de algunos de los espacios del noticiero deportivo santiaguero para conformar el corpus de análisis y descripción lingüística.

    El objetivo principal de este trabajo consiste en presentar los datos más importantes de la investigación y los resultados obtenidos. En un primer orden, se caracteriza al lenguaje deportivo dentro de los estudios sobre la lengua española en los medios y se revisan algunos planteamientos teóricos e investigativos realizados en el entorno latinoamericano. A continuación, se describen las observaciones realizadas a la muestra de la investigación. Posteriormente, se abordan los aspectos teóricos del análisis, la definición de los conceptos y la terminología utilizada. Luego, se muestran los resultados alcanzados desde el punto de vista del análisis sintáctico y lexical, acompañados de algunas observaciones y comentarios. Por último se exponen algunas consideraciones a modo de conclusión.

Desarrollo

    Por sus peculiaridades, el lenguaje deportivo se ha presentado como un espacio de urgente intervención y vigilancia para el uso de la lengua dentro de los enfoques normativos y descriptivos que promueven las instituciones lingüísticas en relación con el uso idiomático en los medios de comunicación. Así lo demuestran muchas de las leyes promulgadas en defensa del idioma por parte de la Asociación de Academia de la Lengua Española (AALE) en sus diversos congresos y reuniones las cuales han adoptado resoluciones específicas para la variante del deporte.

    En varias ocasiones y encuentros científicos del idioma, la lengua del deporte ha sido caracterizada como espacio empobrecedor del vocabulario, propensa a la sistematización de la entrada de extranjerismos, que se aleja de la norma académica, así como también se le ha adjudicado el préstamo de términos deportivos innecesarios al lenguaje coloquial cotidiano, entre otros señalamientos desfavorables. Sin embargo, podemos afirmar que el léxico deportivo constituye un sistema especializado dentro del caudal léxico de cualquier hablante, en cualquier lengua. Posee un sistema categorial de términos que definen la actividad: exponer y dar a conocer los hechos y fenómenos del diverso ámbito de la educación física y los deportes; así como de la recreación deportiva y la cultura física terapéutica son objetivos de la expresión verbal en el lenguaje deportivo.

    Al lenguaje deportivo pertenecen un conjunto de términos individuales y frases que constituyen un sistema, designa de forma breve y exacta los ejercicios que se aplican, los conceptos generales y específicos, los aparatos que se utilizan, los inventarios y reglas técnicas de cada especialidad. Muchos de los términos deportivos adoptan su forma léxica a partir de la lengua donde se originó el deporte, por lo cual se introducen en otras lenguas en forma de préstamos y calcos lingüísticos, tal como pasa con los términos científico-técnicos actuales. Algunos de estos términos se españolizan y pueden coexistir con la traducción original: pelota y béisbol.

    Según destaca la investigadora Lydia Castro (2003), el análisis del idioma en el deporte ha generado diversas líneas de investigación en el ámbito iberoamericano, dentro de las cuales se distinguen las siguientes:

    Estos enfoques para el estudio del lenguaje deportivo y su influjo en la vida moderna coinciden, en el reconocimiento dentro de la evolución comunicativa y social, del idioma del deporte, así como su capacidad de ensanchar las posibilidades expresivas de la lengua, lo que ha hecho que su consideración como ámbito para el estudio científico o lengua de prestigio haya sido abordado también por la Real Academia. Esta desarrolla enfoques normativos y descriptivos que abarcan varias líneas de actuación en las que se destaca la importancia de la plena incorporación institucional y la revisión conjunta de académicos y profesionales de los medios para lograr una eficaz difusión sin dispersión de criterios.

    Como se conoce, en Cuba, el deporte cuenta con numerosos espacios dentro de los medios de comunicación, en los que el béisbol, deporte nacional, tiene mayor preferencia y cobertura. Toda la información deportiva que se genera alrededor de estos eventos deportivos y que la población sigue a través de los diferentes medios de difusión masiva ejerce una fuerte influencia en el habla cotidiana del cubano. Se observa que las palabras y frases de los comentaristas y narradores deportivos pasan a formar parte del léxico activo de diferentes grupos etarios quienes las emplean en el ámbito sociocultural que, a veces, nada tiene que ver con el deportivo. Por ejemplo, hay construcciones lingüísticas que permean el habla coloquial del cubano, propias del lenguaje de la pelota y que son construcciones metafóricas empleadas en el lenguaje informal: “coger fuera de base”(en algo indebido), “dar el bate” (dejar al/la novio/a), “tocar la bola” (salir bien algo), “ser cuarto bate”(comer mucho o hacer algo muy bien), “dar curvas” (evadir un tema, decir mentiras), “correrse por tercera” (evadir algo), “se ponchó sin tirarle”( se emocionó), “no la vio pasar”( no entender algo), “le hicieron un conteo de protección”( le llamaron la atención por algo mal hecho), “la botó de jonrón”( exageración de algo), “lo noqueó”( dejar a alguien sin fuerzas, liquidado), “irse con la bola mala”( tomar la peor de las opciones) entre muchas otras frases.

    Sobre estos precedentes, esta investigación abarcó el estudio del español usado en el noticiario deportivo santiaguero. El objetivo principal consistió en el análisis lingüístico de algunos aspectos de dos niveles de la lengua: sintaxis y léxico, que se precisan en el examen de tres dimensiones: longitud promedio, densidad léxica y caracterización del léxico de la fuente en que aparece registrado.

    Se tomó como muestra de análisis al Noticiero Deportivo de Santiago de Cuba, por ser un espacio informativo de transmisión regular y diaria (de lunes a viernes) y el de mayor especialización en el tema y se inició el procedimiento de investigación a través de la observación directa y sistemática de sus emisiones. Se observaron y analizaron doce programas distintos de 27 minutos cada uno, desde septiembre a noviembre de 2012. Se seleccionó un total aproximado de 15 mil palabras gráficas con las que se procedió al análisis léxico-sintáctico.

    Para este análisis se tomaron en cuenta textos deportivos a los que se analizó la riqueza léxica a partir de la medición de su densidad léxica (Castro Odio, 2003), la cual se obtiene por el número de palabras diferentes o tipos léxicos por cada segmento de un determinado grupo de palabras gráficas (hasta 100). No se consideraron los casos de onomástica, nombres propios, de lugar o de instituciones.

    La caracterización del léxico se realizó a partir de la consideración de todos los vocablos obtenidos en la muestra y su registro y marca en diccionarios generales del español. Se estableció como fuente principal el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) para determinar si las voces utilizadas eran reconocidas o no (http//www.rae.es, 21ª y 22ª ediciones).

    La estructura sintáctica se midió al tenerse en cuenta si en un enunciado, con una oración compuesta, era más largo que uno conformado por una sola oración. Se comprobó que a medida que aumentaba la longitud de los enunciados disminuía el por ciento de oraciones simples y que la extensión mayor de los enunciados se correspondía con una mayor complejidad sintáctica. La complejidad sintáctica arrojó un bajo índice de frecuencia al observarse la presencia de 2 oraciones gramaticales por enunciado. Este hecho se explica por la necesidad de ofrecer una mayor cantidad de información con el mínimo de recursos léxicos a través de una estructura sintáctica elemental que permita la comprensión rápida de la información para todo tipo de público.

    Los resultados obtenidos en el parámetro que mide la riqueza léxica manifiestan un índice que puede ser evaluado de alto y se ubica en el rango superior establecido a partir de la densidad hallada en textos orales pertenecientes al habla culta. Este indicador se ubica en los 60,8.

    La riqueza léxica se comprobó no solo a partir de la densidad léxica, sino también en la abundante sinonimia y la significativa creatividad léxica y metafórica empleadas, propias de la identidad cultural del cubano y del santiaguero, en particular. Así encontramos expresiones tales como: la aplanadora, los leones de Songo, los tigres del Manguito, entre otras.

    En cuanto a la caracterización del léxico la mayor parte de las voces utilizadas en el noticiero (96 %) están recogidas en el DRAE, lo que reveló una amplia base de léxico patrimonial.

    En el noticiero se ofrece información además sobre otros deportes por lo cual aparecen diferentes usos idiomáticos y registros particulares de estos deportes. La mayoría de los vocablos no registrados son términos referidos a técnicas, categorías, disciplinas y competencias. El DRAE acepta algunos, sobre todos aquellos que designan las disciplinas olímpicas y otros términos más generales o popularizados. Los no registrados son nombres más específicos y técnicos dentro del lenguaje deportivo que se reproducen en la forma de su lengua de origen, que en casi todos los casos es el inglés.

Conclusiones

    Los resultados de esta investigación no corroboran algunas de las opiniones sobre acerca del idioma del deporte, tales como, el carácter empobrecedor del vocabulario deportivo, su separación de la norma prescriptiva, la incorporación de extranjerismos innecesarios y el empleo de un léxico no reconocido por la Real Academia, entre otras. Se comprobó, en cambio, a partir del análisis de los tres parámetros y otras observaciones la riqueza léxica y creatividad del lenguaje deportivo y la amplia base de léxico patrimonial utilizada en el noticiero, entre otros aspectos que suponen el dominio de los recursos idiomáticos como práctica profesional del periodista en la redacción de las noticias que se difunden por este espacio. En los espacios noticiosos observados se apreció la justa conjugación del vocabulario técnico deportivo, un uso del lenguaje elegante, sencillo y bien articulado, donde el empleo de palabras del léxico deportivo contribuye a instruir y elevar el nivel educacional del telespectador, permitiéndole la interpretación adecuada de la noticia ofrecida. El mayor peligro, como en todo, estaría en el abuso y descuido en la selección de las voces empleadas, en la chabacanería de la expresión que no se justifican en ninguna esfera del lenguaje humano y que nunca observamos en estos espacios.

    Consideramos que la mayoría de estas percepciones y comentarios, carentes de rigor científico en su mayoría, se refieren al lenguaje de la narración deportiva, es decir, al español usado en las transmisiones en vivo de las competencias. La muestra estudiada tiene la peculiaridad de ser un noticiero en el que las noticias son redactadas previamente por especialistas sobre el tema y periodistas, lo que supone un discurso más elaborado en cuanto se escribe y no es improvisado como estas narraciones.

    En relación con el proceso de redacción de las noticias se hizo evidente el trabajo “empírico” de los periodistas y comentaristas, jóvenes todavía en formación académica.

    En esta línea de investigación, revisión y descripción de muestras, caracterización, normalización, elaboración de repertorios lexicográficos, etcétera, queda mucho por hacer a los lingüistas. Esfuerzos como estos contribuyen al cambio de visión respecto al lenguaje deportivo, a echar por tierra estereotipos y prejuicios subjetivos y a crear un clima favorable a su reconocimiento como fuente de aportaciones y patrimonio cultural del idioma español.

Bibliografía

Otros artículos sobre Idioma español

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados