efdeportes.com

La integración de las personas con retraso 

mental a través de Olimpíadas Especiales

 

*Máster y profesora asistente. Departamento de Educación Física y Deportes

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes

**Estudiante de la de Educación Física y Deportes

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes

(Cuba)

Edilia Rodríguez Valdés*

ediliarv@eiefd.co.cu

Verissimo Antonio Cardoso Bettencourt**

verissimob@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          El hombre en su interacción con el medio, se desenvuelve en condiciones favorables para él o no, y según su capacidad y habilidad podrá lograr satisfacer sus necesidades, con resultados positivos o viceversa a las problemáticas que se le pudieran presentar, por lo que se debe tener en cuenta la atención a la diversidad. A través de este trabajo se reflexionará acerca de la integración de las personas con Retraso Mental en Cuba después del triunfo de la revolución, se realizó un sistematización de acciones puestas en prácticas por el gobierno revolucionario después del año 1959, mediante métodos de análisis documental, análisis y síntesis, sistematización de hechos que dan fe del resultado alcanzado en la atención con las personas con retraso mental en función de la integración de ellos en la comunidad. Se demuestra como se representan sus derechos en la constitución cubana, en los eventos científicos, en las leyes que facilitan su participación social y cómo a través del Movimiento de Olimpiadas Especiales ellos pueden integrarse y relevar las habilidades aprendidas a partir de las bondades que se le brinda como parte de la estrategia revolucionaria socialistas cubana. Estas vías creadas por la Revolución cubana, sirven como fortaleza para la integración social desde las diferentes comunidades, lo que propició el trabajo con las personas con retraso mental, quedando como soporte para el trabajo con las generaciones futuras.

          Palabras clave: Integración. Olimpíadas Especiales. Retraso mental.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Desde tiempos remotos, el tema de cómo se ha enfrentado la discapacidad en el hombre, siempre estuvo encasillado por una actitud negativa hacia esas personas, desde la comunidad primitiva la hostilidad está presente, debido a que las personas que nacían con algún defecto o lo adquirían en su desarrollo, eran eliminadas o abandonadas en su gran mayoría, ya que las consideraban un estorbo. En estos casos las acciones eran justificadas alegando motivos económicos y eugenésicos; las siguientes palabras del filósofo romano Lucio Anneo Séneca (año 4 a.n.e.-65) demuestran el tratamiento a estas personas, las que consideraban físicamente “diferentes”, fueron reflejándose en su población como una práctica común que no escandalizaba: “Matamos a los seres deformes y ahogamos a aquellos niños que nacen enfermizos, débiles y deformados. No actuamos así por ira o por desenfado, sino guiándonos por los principios del raciocinio: separar lo defectuoso de lo saludable”. (Trujillo Aldama y otros, 1984)

    Estas actitudes han a acompañado a el hombre hasta nuestros días, con independencia del desarrollo tecnológico del siglo XXI, donde existen facilidades para la gestión del conocimiento, amen de que a nivel internacional hay personas que tienen limitadas el acceso a la información, esta problemática no se manifiesta en Cuba, ya que todas las personas independientemente a su condición social y sus características intelectuales, señoriales y motrices tienen absceso a la educación.

    La situación de las personas deficientes se ha ido transformando, al igual que el pensamiento de la humanidad, y así vemos que después del Renacimiento y hasta la actualidad se ha incrementado considerablemente en todo el mundo la preocupación por encontrar vías y formas que permitan brindarles una mayor y más efectiva atención a estas personas, ya que la sociedad siente la necesidad de buscar solución a la situación que presentan y que limita su total incorporación a la vida útil.

    A través de este trabajo se pretende reflexionar acerca de la integración de las personas con Retraso Mental en Cuba después del triunfo de la revolución, a través de la sistematización de acciones puestas en prácticas por el gobierno revolucionario después del año 1959, aspecto que se considera de gran importancia destacar estas acciones de manera que se pueda sociabilizar esta información, la que pueda ser analizada de manera que permita un reconocimiento social a las personas con Retraso Mental, familiares y personal especializado.

    El líder Fidel Castro así como los directivos que conducen el proyecto socialista, reconocieron como prioritarios los sectores más vulnerables, develando sus necesidades fundamentales y trazando políticas que respondieran a las mismas. Estas políticas gubernamentales, portadoras de justicia social, independencia nacional y desarrollo autóctono como valores esenciales, están encaminadas a potenciar la democracia popular en la vida del país, aún en las condiciones donde los recursos están limitados por el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos hace mas de 49 años, lo que entorpece las acciones para garantizar la eficacia y el alcance de los fines propuestos.

    Estas concepciones sobre integración han existido históricamente en las diferentes comunidades, trazándose pautas a partir de programas para la eliminación de situaciones de marginación y exclusión social que afectan a diversos grupos sociales vulnerables.

    Por lo que es preciso reflexionar que todas las personas a pesar de que puedan tener posibilidades de derechos sociales, no cuenta con la capacidad intelectual, sensorial o física para poder incluirse en actividades que le permitan mejorar su calidad de vida, estos aspectos son de vital importancia, ya que existen personas que no tienen posibilidades de participar, por lo que no se insertan y quedan excluidas.

    Cuando se refiere a integración se analiza la concepción que plantea Warnock (1979) cuando dice que la integración es un proceso dinámico y cambiante que puede adoptar diversas modalidades en cada país en función de sus necesidades y características. Existen diferentes clasificaciones, la Integración física cuando se crean clases de educación especial en una escuela común; pero con una organización totalmente independiente, compartiendo lugares como el patio o el comedor, Integración social cuando las clases de educación especial en la escuela común compartiendo algunas actividades extraescolares y la Integración funcional en este caso los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo total o parcial en las actividades comunes y se incorporan como uno más en las escuelas.

    En Cuba se han realizado investigaciones sobre este tema, destacándose la realizada por el Dr. Gayle (2005), el cual plantea quela integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población.”

    Estas formas de integración se dan en el proceso revolucionario cubano teniendo en cuenta diferentes espacios de participación, ya que existen diferentes grupos poblacionales, los que demandan de atenciones especiales, entre ellos están las personas con retraso mental las que requieren de recursos para su integración, y que en algunos espacios resultan afectados, haciéndose necesario una investigación básica y orientada a cuestiones de interés estratégico. Esta deberá complementarse con otra cuya orientación principal sea la resolución de problemas, la mejora de las condiciones de vida y la cohesión social, así como el carácter instrumental del avance tecnológico, que permita el desarrollo de aplicaciones de diferentes estrategias.

Materiales y métodos

    Este trabajo es parte de la recopilación de información realizada en las tesis de maestría y doctorar de los autores. Estos resultados no han sido publicados con anterioridad, en los que se recopila información recogida en la participación de Cuba en diferentes eventos, en el que se ha representado el resultado de la participación social de las personas con Retraso Mental dentro de las bondades del proceso revolucionario cubano.

Discusión de los resultados

    A partir de esta fecha producto del triunfo revolucionario se trazan nuevas acciones en función de estas personas, las que no han estado desprotegidas por el estado cubano; la política del mismo está en función de cada una de las personas de este país. En la Constitución de la República se refiere en el articulo 40: “que la niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad, la familia, la escuela, los órganos estatales, y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud” y en su articulo 41 declara que: “todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes”, por lo que ellos no están exentos de estos postulados.

    En el ámbito internacional hoy día son defendidos los Derechos de los Niños y las Niñas, muestra de ello es la “Convención sobre los derechos del Niño”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En el articulo 23 declara: “que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a si mismo y faciliten la participación activa del niño/as en la comunidad”, Cuba asume estas ideas a partir de acciones las cuales se ponen en práctica

    En Cuba se crea en el año 1959 el Departamento de Enseñanza Diferenciada, que en 1971 pasa a ser Dirección de Educación Especial y en 1976 en las Tesis y Resoluciones sobre Educación aprobadas por el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se plantea que la Educación Especial “...trabajará por desarrollar la atención a los niños/as que presentan limitaciones físicas o mentales con la función social de hacerlos ciudadanos útiles a la sociedad en la medida de sus posibilidades.”., se reconceptualiza la Educación Especial, integrada por especialistas que se ocupan de la organización, superación del personal y de los alumnos con necesidades educativas especiales, donde las acciones que se implementan fomentan espacios de integración a las personas con retraso mental declarando que “el objetivo fundamental es incorporar a la vida socialmente útil a los niños/as con necesidades educativas especiales”. (Arias Beatón, 1988).

    El 27 de noviembre de 1996, en un discurso pronunciado por el Dr. Carlos Dotres Martínez, Ministro de Salud se refiere que el año 1981 se le denomina como el “Ano Internacional del discapacitado”, ya que los derechos de las personas con discapacidad han sido en las naciones unidas, así como en otras organizaciones internacionales de gran importancia, por lo que este año se le designa este nombre, siendo a su vez aprobado el 3 de diciembre de 1982 un Programa de acción mundial para ellos declarados en la Asamblea general , en su contenido se señalo que estas personas tienen igualdad de derechos, también se conceptualizó a discapacidad como función de la relación de ellos con su entorno, destacando igualdad de oportunidades, el fundamento político y moral está en la carta Internacional de derechos humanos que comprende la declaración universal de derechos humanos, pero Cuba recoge en su constitución este aspecto, así como los derechos socioeconómicos que igualmente están en su contenido, lo que constituye una garantía para la familia cubana, pues no existe una ley especial para este grupo poblacional, ellos forman parte del pueblo cubano

    Retomando esta idea en este mismo año en los documentos directivos para el perfeccionamiento del Subsistema de Educación Especial (RM. 60/81) se plantea: “intensificar la atención y educación en edad temprana a los niños/as que presentan insuficiencias o desviaciones en el desarrollo”. Esto daría herramientas a la familia de estas personas para corregir y/o compensar estas deficiencias, y de esta manera crear posibilidades de participación social, las que se canalizarían por las vías formales y no formales establecidas en Cuba.

    En el mes de enero del año 1985 se dictó, por el Ministro de Educación, la Resolución No. 13 que ampara la atención psicopedagógica en el hogar a través de los maestros ambulatorios a niños/as, adolescentes y jóvenes, que su discapacidad le impida trasladarse a un centro escolar. Estos escolares pueden participar en las actividades con el resto de los alumnos del centro escolar que este matriculado, con sus familias, en actividades que se desarrollan en la institución, de modo que se sientan lo más integrados posibles al colectivo escolar, a partir de un exhaustivo estudio de la situación real del niño/a, su familia y la comunidad. Deben prever las posibilidades de su vínculo laboral, desde la ubicación en un centro, hasta el trabajo en el propio domicilio o a través de los llamados Talleres Protegidos, convirtiéndose este en educador social, que nutre al educando y su familia de las herramientas necesarias para su integración e inserción, de acuerdo a sus potencialidades para una vida adulta independiente.

    En años posteriores, desde las instituciones, se crean mecanismos de adiestramiento, los que se consolidan y legitiman a partir de la resolución No. 22/2004. En esta resolución mediante el acuerdo adoptado por el Consejo de Estado el 22 de octubre de 1999, emite que los Programas Sociales que se desarrollan como parte de la Batalla de Ideas, favorecen la integración social y, en particular el Estudio Psicopedagógico, Social y Clínico-Genético, de las Personas con Retraso Mental, que permite conocer cada persona con discapacidad, posibilitando una atención personalizada que concibe la ubicación laboral de las que expresen el interés para incorporarse al trabajo.

    Ya en el año 1995 había iniciado el Programa de Empleo para las Personas con Discapacidad (PROEMDIS) el que propicia la integración socio laboral de las personas con discapacidad mediante la conciliación de una política nacional de habilitación y rehabilitación profesional, con las necesidades de fuerza de trabajo en los territorios (Morales Cartaya, 2004), a partir de habilidades que se entrenan en ellos desde su formación escolar, lo que propicia que estas personas sean atendidas teniendo en cuenta sus potencialidades, desde la propia escuela especial, lo que favorece su habilitación para espacios de integración con sus vecinos, coetáneos en actividades barriales, y dentro de su contexto familiar. A través de las escuelas especiales se les realiza un seguimiento durante dos años, en la etapa de adiestramiento después que terminan su vida escolar, hasta lograr un proceso de normalización en sus centros de trabajo con relación a las personas “normales,” propiciando su integración al nuevo contexto en el que debe de sociabilizarse y cruzar barreras en cuanto a su comportamiento dentro del marco laboral y ambiental.

    Pero estas personas a partir del desarrollo de habilidades y capacidades que van desarrollando en el sistema de educación cubano, se les brinda la posibilidad de ampliar su participación. En el año 1983 Cuba estaba dando sus primeros pasos para integrarse al Movimiento de Olimpiadas Especiales y se comienzan a realizar eventos provinciales, convirtiéndose desde este año en una fiesta deportiva para la inserción de estas personas y sus familiares, participando en los primeros Juegos de Olimpiadas Especiales Internacionales en el año1983 como invitado.

    Cuba fue con una pequeña delegación, pero pudo hacer ondear en lo más alto la bandera y traer al país lugares relevantes, Desde 1986 Cuba es miembro oficial del esta movimiento con un Programa de Olimpiadas Especiales-Cuba, el cual cuenta con Subprogramas y Programas locales.

    En el mes de Junio de 1983 se celebran los VI Juegos Olímpicos Especiales Internacionales en la Universidad Estatal de Lousiana, Baton Rouge, ante una multitud de 60.000 personas, 4.000 atletas de más de 50 países participantes. Cuba participa con una delegación con 5 atletas y logro 6 medallas en el deporte de atletismo. En 1987 los VII Juegos Mundiales se celebran en EE.UU., en la ciudad de Texas, con una delegación de 18 atletas en tres deportes se conquistaron 55 medallas. En 1991, en Minneapolis y St Paul en Minnesota se realizaron los VIII Juegos Mundiales con más de 100 países participantes y 6.000 atletas; con una delegación de 20 atletas se obtuvieron 36 medallas. En el mes de Junio se celebraron los IX Juegos Mundiales de Verano en New Haven, Connecticut, con alrededor de 7.000 atletas y 144 países; Cuba participa con 16 atletas y se lograron 46 medallas. En 1999 los X Juegos, celebrados en Carolina del Norte con 24 atletas, Cuba conquista 53 medallas. En 2003 en los XI Juegos celebrados en Dublín, Irlanda del Norte, Cuba participa con una delegación de 26 atletas, se ganaron 39 medallas.

    En las Olimpiadas Internacionales de Invierno Cuba participa solamente en Hockey sobre Piso en 1993 en los Juegos de Mundiales de Invierno en Ámsterdam Holanda; se ocupó el 2º lugar; en 1997 en Toronto, Canadá, ocupó el 2º lugar y en 2005 en Japón ocupó el 2º lugar.

    En el congreso “Deportes para todos” (2006) en su conferencia magistral el Dr. Ariel Ruiz, destaca la participación de los atletas especiales, dando a conocer ante el mundo los logros que han obtenido y la posibilidad de participación social que brinda el estado cubano a estas personas.

    Todos estos éxitos, unidos al apoyo de los medios de difusión masiva posibilitan que la población se mantenga informada de los acontecimientos relacionados con la participación de las personas con Retraso Mental, a través de videos, spot y documentales educativos, crónicas, noticias etc., que ayudan a reflexionar y a la toma de conciencia por parte de la población de la importancia social de estas personas.

    También en otros Congresos como el de Pedagogía y de Educación Especial celebrados, se analizan y se retoman experiencias de investigadores cubanos y extranjeros en relación a este tema, muestras de esto: En el Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Especial celebrado en Cuba en 1997 se abordó la problemática de la Educación Especial; en Pedagogía 2007 el brasileño Frei Betto en su intervención reflexiona sobre la participación de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) cuando expresa… “la cuestión no está en estos individuos (NEE) que son personas portadores de derechos especiales, todas las personas somos portadores de derechos universales y ellos a parte de los universales, tienen además derechos especiales…., por lo que lleva a reflexionar que estas necesidades no pueden ser compensadas separando a estas personas del resto de la sociedad, ellos necesitan un tratamiento especial pero con ayuda del entorno, siendo un factor importante la relación entre estas y otras personas o sea, ser participe del resto de las funciones o actividades sociales, las que en ocasiones necesitan ser adaptadas para facilitar su participación

Conclusiones:

  • Las personas con Retraso Mental desde la comunidad primitiva, han sido discriminadas ya que su limitación intelectual, los ha marginado del resto de las personas, fenómeno que persiste hasta nuestros días.

  • Los/as investigadores cubanos profundizan acerca del tema relacionado con las personas con Retraso Mental, aunque se carece de investigaciones relacionadas con la integración social de este grupo poblacional.

  • A partir del triunfo de la revolución se crean las condiciones para educar y cuidar a estas personas, prepararlos para la vida adulta e independiente

  • Entre los investigadores citados, se destaca por su pertinencia el cubano DrC. Arturo Gayle ya que sus planteamientos están sustentados, en el principio básico de normalización el que se refleja su legitimidad a través de la constatación, deberes y derechos de la niñez y la juventud.

  • La sistematización de los hechos demuestran, que existe un proceso de revolución en Cuba que sustenta la educación y protege a las personas con Retraso Mental, en el que da fe de sus posibilidades de participación.

  • El proceso revolucionario propicia proyectos gubernamentales sustentan la participación en el ámbito escolar y extraescolares.

Bibliografía

  • Arias Beatón, G. (1988). Desarrollo histórico de los escolares con necesidades educativas especiales. Apuntes y consideraciones. Universidad de la Habana. Material inédito.

  • Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño.

  • Casanova, M.A. (1998). Educación Integradora e Inserción Laboral. Minusval, 115: Atención a la Diversidad. Ministerio de Educación y Cultura. España.

  • Colección de Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario a través de la Educación Popular, editada por el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos”, APC.

  • Congreso Internacional Pedagogía (2007). La Habana. Conferencia sobre la participación de las personas con Necesidades Educativas Especiales del el brasileño Frei Betto.

  • Gayle Morejón, A. (2005). Una concepción pedagógica para el tránsito de los alumnos de las escuelas de retardo en el desarrollo psíquico a la educación básica. Tesis doctorar. ICCP: Cuba.

  • Kennedy, P. y Jr Foundation (1992). Oficial Olympics. Estados Unidos de Norte América.

  • Kennedy, P. y Jr Foundation (2002). Estilos de aprendizaje y estrategias. EE.UU. Joseph.

  • López Machín, R. (2000). Fundamentos de los alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y educación Cuba. pp. 2-6.

  • López, R. (2001). Reconceptualización de la Educación Especial. En Revista Educación. Nº 102, enero-abril. Segunda época. La Habana.

  • Ministerio de Educación: Resolución 13/85.

  • Morales Cartaya, A. (2004) Gaceta Oficial de la República. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Olivares Gómez, R. (1999). Planeamiento Estratégico comunitario. Método, Técnicas y Experiencias. Editorial GDIC, Cuba.

  • Rubinstein, S.Y. (1971) Psicología del niño retrasado mental. Dirección de superación de la mujer. La Habana.

  • Trujillo Aldama y otros (1984). Fundamentos de la defectología. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. Ciudad de La Habana, p. 9.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados