efdeportes.com

La formación estética, física y lúdica, una necesidad social

 vista a través de los paradigmas de la Educación Física

Aesthetic, physical and playful education, a social need seen through the paradigms of Physical Education

 

*Profesor I.E. INEM Manuel Murillo Toro

Secretaría de Educación Municipal de Ibagué

**Catedrático Universidad del Tolima

(Colombia)

MSc. Jahen Ssair Morales Torres*

jahenssair@hotmail.com

MSc. Gregorio Morales Reina**

gregorio.morales.reina@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el presente texto los autores pretenden hacer un abordaje de la importancia y la pertinencia social de la formación estética, física y lúdica de los sujetos en un mundo altamente influenciado por el fenómeno de la globalización e interconectado gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), de acuerdo a esto se dará inicio desde algunos de los paradigmas educacionales propios de la educación física, que servirán como referentes teórico-conceptuales, para así enfocar la temática abordada, finalizando con un breve análisis donde se destaquen algunas de las características más frecuentes en la sociedad contemporánea en la República de Colombia.

          Palabras clave: Desarrollo humano. Salud. Estética. Lúdica. Paradigmas educacionales.

 

Abstract

          In this text, the authors intend to make an approach about the importance and social relevance of aesthetic, physical and ludic training on subjects highly influenced by the globalization phenomenon and interconnected through Information and Communications Technology (ICT) agree with this It will start from some of the educational paradigms own of physical education, which serve as theoretical, conceptual reference, focus on the topics addressed; concluding with a brief discussion which will highlight several of the most common characteristics in contemporary society in the Colombian Republic.

          Keywords: Human development. Health. Aesthetic. Playful. Educational paradigms.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Inicialmente se hace necesario precisar que la formación estética, física y lúdica, constituyen ejes fundamentales para la formación de la sociedad y el desarrollo humano integral en el momento histórico actual.

    Tales ejes, poseen una gran complejidad e importancia desde los paradigmas educacionales objeto de la educación y específicamente de la cultura física moderna que de acuerdo con Galera (2002), son el paradigma cuerpo, el paradigma movimiento, el paradigma naturaleza y el paradigma salud, los cuales interrelacionados reflejan la globalidad e integralidad del ser humano.

    Continuando con el propósito del presente trabajo, es pertinente abordar las características elementales de cada uno de los paradigmas antes mencionados para tratar de relacionarlos con la realidad del quehacer del profesional de la cultura física en la formación individual y social desde la educación física de los colombianos.

    Continuando con Galera (2002), es pertinente exponer a continuación de forma breve cada uno de los paradigmas de la educación física:

  • Paradigma Cuerpo: gran parte de la literatura considera que el paradigma cuerpo constituye el objeto primordial en el área de la educación física, donde se pretende un mejoramiento de las cualidades físicas o las habilidades motrices, así como el desarrollo psicomotriz.

  • Paradigma Movimiento: históricamente se ha relacionado con la educación física, donde su práctica está representada principalmente en el juego deportivo y una serie de manifestaciones entendidas como expresión corporal.

  • Paradigma Naturaleza: constituido por un ámbito de la educación física, que en las últimas décadas ha adquirido gran notoriedad; está orientado hacia la práctica de actividades físicas en medios naturales. Igualmente se le ha denominado como enfoque ecológico de la educación física.

  • Paradigma Salud: considera a la educación física un importante medio en la prevención de enfermedades; igualmente su práctica está orientada al mejoramiento de la salud, entendida esta como la salud corporal, física y psicológica.

Desarrollo

    De acuerdo con Galera (2002), estos paradigmas presentes en la perspectiva científica de la educación física, constituyen un todo cuyas manifestaciones es posible observar en la personalidad humana y en el movimiento especialmente como manifestación de un cuerpo saludable; además tales paradigmas han sido aislados con fines metodológicos y para efectos netamente didácticos.

    Adicionalmente es inocultable que el ser humano para alcanzar su desarrollo integral, pleno y armónico requiere experiencias de cada uno de estos cuatro paradigmas para lograr lo que Maslow (1954), citado por Vidal Fernández (2009), Schultz D. y Schultz S. (2010), describe como “la pirámide de las necesidades”, donde en sus dos niveles superiores señala como, las necesidades de estima (ego) y las necesidades del ser (autoestima y realización), para el desarrollo integral y armónico de los sujetos en el mundo.

    Dentro de estos dos niveles superiores de necesidades (necesidades de estima y necesidades del ser) expuestos por Maslow (1954), es pertinente precisar que los motivos por los cuales realizan actividades físicas y lúdicas son principalmente compensar la vida sedentaria, el factor socializante y competitivo de dichas actividades sin olvidar los beneficios al estado de salud.

    En la compensación de la vida sedentaria, la actividad física y lúdica constituye una “contra” a la rutina, a la disminución de la capacidad operativa funcional producida por una jornada de trabajo extenuante y en términos más amplios a los hábitos poco saludables que aquejan a gran parte de las sociedades modernas urbanas.

    El factor socializante en la realización de actividades físicas, deportivas y lúdicas, está determinado en primera instancia en poder compartir esos espacios y practicas con otras personas, creando grupos sociales que se identifican en sus intereses, situación que se ve altamente influenciada por la búsqueda de elevar su autoestima, la aceptación social, que en algunos casos exige una composición corporal (línea) acorde al estereotipo socialmente aceptado.

    Por lo anterior, adquiere vital importancia para las personas estar dentro de estos cánones socialmente establecidos con la influencia de los medios de comunicación y la sociedad de consumo, por lo que si las personas que no se hallan dentro de estos prototipos, si carecen de una adecuada formación estética, física, lúdica y autoestima, pueden incurrir en acciones y tratamientos riesgosos para la salud y la vida.

    El mejoramiento de la salud, constituye otro aspecto fundamental y necesario para quienes realizan actividades físicas y lúdicas, ya que su práctica presupone beneficios en este sentido. En los últimos años, la sociedad colombiana ha empezado a dar mayor importancia al bienestar psicofísico, por lo cual cada día hay más personas que realizan este tipo de actividades, más aun, teniendo en cuenta que la práctica de algunas de ellas no requieren la inversión de grandes sumas de dinero ni una cantidad excesiva de tiempo.

    Apoyado en el paradigma salud, el aspecto lúdico, cobra vital importancia visto desde la perspectiva higiénico sanitaria, lo que desde el campo de la medicina y la salud, ha permitido un incremento notable de la esperanza y calidad de vida. Se trata no solo de vivir más, sino también vivir mejor, para lo cual las actividades físicas, lúdicas y deportivas propician dicho mejoramiento en las condiciones de salubridad de la sociedad.

    Otro aspecto que influye notablemente en la realización de actividades físicas y lúdicas, lo constituye el factor competitivo, toda vez que por naturaleza el hombre es un ser competitivo en todos los ámbitos de su desempeño, tal vez en unos más que otros. En este sentido, hay personas que necesitan para reforzar su autoimagen y autoestima el competir y sobresalir por encima de otras personas en tales actividades, así como obtener por ello el reconocimiento de otras personas para estar satisfechas y buscar la felicidad.

    Es innegable declarar que los cuatro aspectos antes mencionados (combatir el sedentarismo, la socialización, el mejoramiento de la salud y la competencia) pueden ser motor para la práctica de actividades físicas y lúdicas, pero deben ser correctamente promovidas, estructuradas y orientadas por estructuras sociales como la familia y la escuela, así como hacer parte integrante del proyecto de desarrollo de la nación en términos más amplios, para evitar extremos nocivos para la salud de los colombianos.

    Estos extremos los constituyen situaciones donde las personas hacen dietas extremas para la reducción o aumento del peso. Otras personas pueden llegar a padecer anorexia, bulimia o vigorexia, con la finalidad de obtener y conservar una imagen socialmente aceptada de su cuerpo a expensas de afectar notablemente su salud y su calidad de vida entre otras.

    En esta misma línea, es necesario que los profesionales en ciencias de la cultura física y maestros preparen a los demás miembros de la comunidad desde edades tempranas en la realización de actividades lúdicas y físicas que faciliten en la sociedad colombiana la creación de una verdadera cultura física (la cual es aún incipiente en este contexto), donde el rendimiento físico, la lúdica y la estética estén en niveles adecuados, que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social del país.

    Continuando con alguna de las expresiones anteriores, donde se destaca la necesidad de la creación de una verdadera cultura física en la República de Colombia, tal expresión obedece a que existen factores que limitan la creación de esta, como existe en países con mejor desarrollo social.

    Dentro de tales factores podemos destacar la ineficiencia del estado en la oferta de espacios y programas para toda la sociedad colombiana, así como la sub-utilización del recurso humano en el área específica y la falta de una preparación básica desde el punto de vista científico y técnico al ciudadano del común, que le permitan el uso adecuado de los espacios y su tiempo en el logro de sus objetivos.

    Asimismo, la práctica de los deportes, debido a los factores mencionados anteriormente, en este contexto, no conserva las condiciones mínimas necesarias para su adecuada práctica, impidiendo un óptimo desarrollo, un desconocimiento de sus beneficios, toda vez que este hace parte de la naturaleza social de las personas y parte sustancial de una comunidad.

    Durante las últimas décadas, el deporte ha adquirido connotaciones inimaginables, esto evidenciado en la cantidad y la calidad de diversos eventos deportivos en todo el mundo durante todo el año, así como el creciente número de programas, canales de radio y televisión dedicados solo al deporte, por lo que este hace parte de la vida diaria de millones de personas.

    De acuerdo a lo anterior, queda de manifiesto que el deporte, la lúdica y el entretenimiento constituyen hoy en día sectores económicos e industriales muy fuertes y de gran proyección, que influyen y se retroalimentan mutuamente con los cambios ocurridos en los contextos culturales, económicos, políticos y sociales de un país, así como de los cambios ocurridos en el contexto mundial.

    Tal contexto mundial, entendido como parte del fenómeno de la globalización, propicia una relación directa de personas a través de fronteras, sin la intervención del estado, facilitado generalmente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), lo que ha facilitado el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, así como nuevas oportunidades y mayores expectativas a futuro, que se presupone se hallan en la vía de facilitar un mayor y más armónico desarrollo de nuestra sociedad.

    Dentro del fenómeno de la globalización, se da un “boom” en la mercantilización de las actividades físicas saludables, lúdicas y deportivas, situación apoyada en los medios de comunicación de masas, que describen procesos definitorios y clasificatorios de la sociedad actual, toda vez que, con gran velocidad, simultaneidad y con un número reducido de personas pueda llegar a grandes volúmenes de la sociedad, eliminando distancias temporales, sociales y físicas entre otras.

    Dentro de los medios de comunicación destacamos la radio, la televisión, Internet, periódicos, revistas y libros entre otros. La inmediatez en la transmisión de mensajes y acontecimientos de un extremo a otro del planeta, facilitada por las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), suministran información, producen experiencias estéticas y grandes emociones, las cuales acompañan las horas de ocio y tiempo libre como desarrollo lúdico del sujeto.

    De igual forma, los medios reflejan y en ocasiones contribuyen a crear valores culturales, creencias y normas que a su vez conforman la opinión pública, lo que ha contribuido notoriamente a la creación de una cultura de masas.

    Lo anterior pone de relieve que, el auge del deporte y la comercialización de este, propicie que en algunos países los medios de comunicación dedicados al cubrimiento del fenómeno deportivo sean superiores al cubrimiento de otras áreas del entretenimiento televisivo, logrando con ello altos índices de rating, así como altos dividendos económicos por concepto de publicidad en la transmisión de eventos deportivos.

    En este mismo sentido, Koppett (1981), destaca el hecho que el deporte, en tanto espectáculo de competición, es el entretenimiento de masas más barato que existe en la actualidad en cualquier país. Esto significa que a pesar de las dificultades de diversa índole que pueda atravesar una sociedad, el espectáculo deportivo, constituye un bálsamo económico por cierto a tales situaciones.

    En el contexto colombiano, cuando la selección nacional de Fútbol de mayores, juega un partido de las eliminatorias mundialistas, el ritmo de vida y productivo (empresarial) de las ciudades disminuye notablemente mientras los colombianos observan el partido por televisión, para que, posterior a la finalización del mismo, los grandes centros urbanos retornen a la normalidad.

    Lo anterior demuestra que el deporte puede acaparar la atención de todo un país y que un evento de este tipo, propicia que gran cantidad de integrantes de una sociedad sea partícipe como espectador de una actividad deportiva, que transmitida por radio, televisión y la Internet llega a todos los rincones del país y ofrece además de la entretención un espacio para vivir y demostrar al patriotismo.

    Además, la transmisión de eventos deportivos, genera una ventana para pautas publicitarias, que a la postre son las que aseguran económicamente el cubrimiento de este tipo de espectáculos.

    Esto describe la forma en que los medios de comunicación han presentado al mundo estereotipos e iconos del deporte, lo que conlleva a que en las sociedades modernas exista gran demanda y consumo de bienes y servicios directamente relacionados con la estética, la salud, la lúdica y el bienestar psicofísico con miras a lograr desarrollos similares a los de los iconos deportivos del momento.

    Así pues, en la actualidad y con miras a futuro se encuentra un gran campo laboral y económico que algunos han decidido llamar “la industria del bienestar y de la salud”, la cual, está orientado a satisfacer las necesidades de actividades físicas, estéticas y lúdicas orientadas al mejoramiento de la salud psicofísica de la sociedad contemporánea, sin que exista discriminación alguna por cuestiones de raza, genero, estrato socioeconómico, edad, entre otras.

    Lo anterior invita a pensar en la creación de nuevos espacios en la vida de la sociedad, los cuales brinden y faciliten desde el sistema educativo, el sistema de salud, la cultura popular y las políticas de Estado la vivenciación de experiencias prácticas orientadas a la satisfacción de las necesidades de tipo físico, estético y lúdico de la población colombiana, que conlleven a la creación de una cultura física que facilite el desarrollo social.

    Continuando en esta misma línea, es pertinente resaltar que en el mundo contemporáneo, intercomunicado, globalizado y cambiante, la formación estética, física y lúdica constituyen elementos de vital importancia en la búsqueda de un desarrollo integral del ser humano, fundamentado en aspectos de orden físico, psicológico, sociológico, económico, cultural y social, donde lo estético subyace en tales aspectos que consideramos fundamentales, y donde lo lúdico, referido al goce de hacer algo, deben ser tenidos en cuenta desde las edades tempranas del aprendizaje.

    Finalmente, es necesario precisar que, dentro de todo el proceso de formación en la vida y para la vida, la familia, la escuela y el Estado como principales instituciones de la sociedad, deben propiciar y ofrecer desde diversos contextos tanto sociales como educativos, espacios para la adecuada formación estética, física y lúdica, que contribuyan al desarrollo humano y social en la República de Colombia.

Conclusiones

  • El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ha eliminado las barreras geográficas y temporales, que ha coadyuvado en la mercantilización, así como al mejoramiento y desarrollo de las actividades físicas orientadas a la salud, la lúdica y el deporte, que han incidido en la elevación del nivel de calidad de vida de diversas sociedades.

  • La formación estética, física y lúdica constituyen elementos imprescindibles en el desarrollo humano integral y la adecuada formación de la sociedad contemporánea en la República de Colombia.

  • El estado, la escuela y la familia, deben asumir la responsabilidad en la óptima formación estética, física y lúdica de las jóvenes generaciones, para lograr un desarrollo humano integral y desarrollo social que facilite la realización del proyecto de Nación.

Bibliografía

  • DELORS, Jacques (1998). La educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco. Quito.

  • DUMAZEDIER, Joffre (1997). De la culture sportive. Revue EPS. París.

  • FRANCO, Manuel (2005). Metodología de la educación física. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

  • GALERA, Antonio (2002). Manual de didáctica de la educación física. Tomo I. Editorial Paidós. Barcelona.

  • GARCIA, Manuel; PUIG, Núria; y LAGARDERA, Francisco (2002). Sociología del Deporte. Alianza Editorial. Madrid.

  • KOPPETT, Leonard (1981). Sport illusion, sport reality. A reporter’s view of sports, journalism and society. Boston.

  • MARTINEZ, Juan (2001). La economía de mercado, virtudes e inconvenientes, Mc Graw Hill. México.

  • MEINEL, Kurt (1995). Didáctica del movimiento. Editorial Meditec. San José.

  • MORÍN, Edgar (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós. Barcelona.

  • SCHULTZ, Duane P. y SCHULTZ, Sydney Ellen (2010). Teorías de la personalidad. Editorial Cengage Learning. Ciudad de México.

  • SILVA, Germán (2002). Diccionario temático de la Educación Física y el deporte. Editorial Kinesis. Armenia.

  • VIDAL FERNÁNDEZ, Fernando (2009). Pan y rosas: Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Editorial Artegraf S.A. Madrid.

  • VIGOTSKY, Lev Semiónovich (1996). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. 3ª Edición. Ediciones Akal. Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados