efdeportes.com

Juego y deporte tradicional en las clases de Educación Física (ESO) 

en la provincia de Segovia. Análisis de espacios y materiales

 

Lcd. CC. Actividad Física y del Deporte (UEM)

Máster Universitario oficial en Neurociencia y Neuropsicología

de la Educación (rama investigación) UNIR

Máster Universitario “Alto Rendimiento Deportivo” Comité Olímpico Español (COE)

y Universidad Autónoma de Madrid.

Máster Universitario “Preparación Física en Fútbol” UCLM (INEF Toledo)

RFEF (Real Federación Española Fútbol)

Máster Universitario “Entrenamiento personal / Personal Trainer” (INEF DE MADRID)

Universidad Politécnica Madrid

Máster Universitario “Pilates Matwork Stoott” (INEF-TOLEDO) Universidad Castilla la Mancha

Enrique Jiménez Vaquerizo

vakerizo.sportsalud@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Los objetivos de este trabajo son analizar el grado de conocimiento que tienen los profesores alumnos acerca del contenido de Juegos y Deportes Tradicionales, conocer cómo los docentes los ponen en práctica en sus clases y conocer cuál es la metodología más empleada. También queremos profundizar y analizar sobre los materiales utilizados para el desarrollo de estas actividades y valorar cuáles son los espacios de juego utilizados por la comunidad educativa de la provincia de Segovia en el tratamiento de este bloque de contenidos concerniente al currículo oficial de Educación Física de la comunidad de Castilla y León. Los resultados obtenidos mediante la utilización de un cuestionario pasado a una muestra amplia de profesores de los Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de la provincia de Segovia, han sido tratados en el programa informático estadístico SPSS, estableciendo tanto un estudio descriptivo de los ítems, como una comparación de variables. Como conclusiones más importantes podemos decir que existe un déficit importante en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos de la provincia de Segovia y se constata una limitación de recursos materiales y espaciales en el tratamiento didáctico del bloque de contenidos de juegos y deportes tradicionales. Por tanto, la educación física tiene la enorme responsabilidad de gestionar propuestas de intervención que ayuden a enriquecer la diversidad de juegos y deportes del presente y del pasado para asumirlos y no dejarlos en el olvido.

          Palabras clave: Deporte Tradicional. Juego Tradicional. Metodología del juego. Bloque de contenidos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

1.     Introducción

    El juego es inherente a la idiosincrasia de la especie humana, su finalidad autotelica, placentera y desinteresada hace que sea acogida con especial relevancia en las diferentes etapas de desarrollo de la infancia.

    A través del juego el niño asume los verdaderos valores culturales de sus mayores, normas, trabajo en equipo, adquisición de habilidades y destrezas etc.

    Constituyéndose como un recurso imprescindible de identidad cultural y de cimentación de la personalidad del niño.

    El juego y deporte tradicional asume el rol de eje vertebrador y de identidad de la cultura sobre toda rural.

    La importancia de estos juegos se encuentra en la sencillez de los mismos y la aportación de materiales del entorno más próximo y de espacios de juego moldeables a cada momento o cada estación.

    Por todo ello el curriculum de Educación Física de la comunidad de Castilla y León lo contempla como contenido específico dentro de de enseñanza Secundaria obligatoria.

    Segovia por su ubicación se encuentra en una encrucijada de cañadas reales, siendo estas las verdaderas autopistas de la transmisión oral y práctica de una rica tradición lúdica popular con claros componente folclórico tradicional.

2.     Justificación

    El estudio pretende analizar desde dentro del proceso educativo, las diferentes variables que se dan a la práctica y difusión del bloque de contenidos de juegos y deportes tradicionales, perteneciente al curriculum de educación física de la comunidad de Castilla y León y su grado de cumplimiento dentro de la provincia de Segovia.

3.     Objetivos

3.1.     Objetivos generales

  • Analizar el grado de conocimiento y práctica en las unidades didácticas.

  • Analizar los espacios y materiales.

  • Estudiar el grado de cumplimiento curricular.

3.2.     Objetivos específicos

  • Observar las variables inherentes a la práctica.

  • Identificar los estilos de enseñanza.

  • Analizar el grado de conocimiento empírico del alumno.

  • Observar la variable “entorno geográfico”.

  • Relacionar recursos espaciales y materiales con distribución de sesiones en la Programación general Anual (PGA).

  • Considerar la relación causa-efecto.

  • Examinar la practica fuera del ámbito educativo…

  • Considerar el grado de formación del profesorado de EF en la provincia de Segovia y su repercusión didáctica.

4.     Metodología de investigación

  • Cuantitativa basada en el análisis de resultados de estadísticas descriptivas.

  • Cualitativa (entrevistas).

  • La interpretación de resultados se ha llevado a cabo mediante el Programa de validación científica SPSS versión 12.

  • Analizaremos una primera tabla basada en las sumas de casos y dos tablas que incluyen la tabulación de las diferentes variables, además de una tercera, que nos muestra el análisis estadístico de independencia de variables (Chi-square, Chi-cuadrada).

  • Finalizaremos con la Prueba-T (T-Test) para grupos independientes para determinar y comparar si existen diferencias significativas entre dos o más grupos de participantes.

5.     Procedimiento y obtención de datos

  • Los datos se han obtenido mediante la formulación de dos baterías de preguntas en formato de encuesta con elección de varias respuestas concretas en algunos casos y múltiples en otros, así como también algunas abiertas

  • Una batería de preguntas iría dirigida al alumnado en último curso de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O).

  • Otra batería de preguntas iría dirigida al profesorado de educación física.

  • La batería de preguntas fue entregada a todos los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la provincia de Segovia, en total 16, de los cuales 12 institutos de Enseñanza Secundaria entregaron dichos formulario.

  • La muestra final se completó con un total de 27 profesores de Educación Física y 467 alumnos de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.

6.     Resultados

Profesorado.

  • El estudio demuestra un déficit importante en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos en juego y deporte tradicional.

  • El número de sesiones dedicadas a la práctica de JJ y DD tradicional está estrechamente relacionada con el grado de conocimiento de los alumnos y su práctica posterior fuera del aula.

Métodos de enseñanza

  • El método didáctico más recurrido por el profesorado de E.F. en la provincia de Segovia a la hora de abordar el tema de Juego y Deporte tradicional es la “asignación de tareas” estilos de enseñanza basados en la instrucción directa (tradicional) y que es utilizado por un 40.6%. de dos formas:

    • Que los alumnos propongan una lista de tareas para que la pongan en práctica de forma masiva.

    • Que el docente distribuya las tareas en circuito

  • El 95% del profesorado afirma que en el tratamiento de este bloque de contenido, cuando se le da un enfoque de indagación e investigación, los resultados lo sitúan como un buen método y un estupendo recurso.

Recursos materiales y espaciales

  • Solo el 38.3% del material de que se dispone es reglamentario.

    • Un 12% lo constituye el material hecho por el propio profesor.

    • Un 19.1%, del materiales procede de otros deportes adaptados a las reglas del juego.

    • El 17% de los casos materiales conseguidos del entorno.

  • Aun siendo reglamentario, en la mayoría de los casos es material no adaptado a la edad del niño.

  • Limitación de espacios adaptados.

    • Un 11.3% de los espacios están destinados a dichas prácticas.

Valor didáctico

  • El 42.5% JyD: Lo utiliza como fuente de Cultura.

  • El 37.5 como medio.

  • Mientras que un 10% sería: como fin.

Justificación de su utilidad

  • 51.3%, número indefinido de protagonistas, el carácter flexible de las reglas y su carácter abierto, partiendo de las premisas de trabajo en equipo y de identidad social que ello implica.

  • Un 17.9% le da valor por el uso variado y polivalente de los materiales.

  • Un 17.9% Valora por los diferentes tipos de comunicación motriz.

    Mientras que un 7.7%, se inclinarían por su carácter polivalente.

Alumnado

Falta de percepción subjetiva del trabajo, en cuanto a planificación, continuidad y progresión)

  • Una tercera parte del grupo de alumnos no lo ha visto “nunca”, mientras que dos terceras partes de los encuestados afirman haberlos trabajado “alguna vez”.

  • La mayor parte del alumnado manifiesta no saber ni conocer los objetivos, los fines, ni la metodología a seguir, ni antes ni después de las clases de juego y deporte tradicional.

EL adolescente no juega por que no sabe jugar

  • Casi la mitad del alumnado de 4º de la ESO manifiesta no jugar nunca a nada relacionado con estos juegos y deportes tradicionales.

La mayoría del alumnado demanda la práctica de más horas de juegos y deportes tradicionales en las aulas.

Espacios de juego.

El niño utiliza su entorno más cercano para jugar.

    Elige las instalaciones del I.E.S. para jugar. Aunque, en la misma proporción se sitúa lo que practican en “las plazas o calles”, en menor medida en los “parques”; y una mínima parte en “las pistas especiales para juegos y deportes tradicionales”.

No se identifican con la utilización de “Pistas especiales para juegos Tradicionales” , representando el sector del alumnado, 9.2%.

Factor geográfico como condiciónate.

  • El profesorado de E.F. de los IES de la capital utiliza con mayor frecuencia el recurso del juego y el deporte tradicional en contraposición al profesorado de los IES de la provincia, que opta por el desarrollo del currículo por otros contenidos.

  • Los IES de la Capital el alumnado manifiesta mayoritariamente haber visto practicar este tipo de actividades deportivas muchas veces, mientras que en menor medida lo han visto los alumnos de los IES rurales.

7.     Discusión y conclusiones

7.1.     Grado de conocimiento y percepción del boque de contenidos de juegos y deportes tradicionales por parte de los profesores

  • Grado de conocimiento: a la vista de los resultados obtenidos podemos manifestar que la valoración que hace el profesorado de Educación Física sobre el grado de conocimiento de sus alumnos acerca de los Juegos tradicionales: es “buena”, con un 7.4%, que manifiesta ser “regular”,59.3%, seguida, con un 25.9%, que la considera “mala”. Por lo que el estudio demuestra un déficit importante en la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos de la provincia de Segovia al terminar la educación secundaria obligatoria concerniente al bloque de contenidos de juegos tradicionales. Sobre los Deportes tradicionales, se considera como “mala” la formación de sus alumnos en un 37%, “regular” en un 55.6% y un 7.4% no contesta. Por lo que se concluye que existe un déficit importante en el conocimiento de nuestros alumnos al terminar su etapa obligatoria de enseñanza en lo concerniente al bloque de contenidos de deportes tradicionales.

  • Formación del profesorado: el 18.5% manifiesta no haber tratado estos temas en la carrera y si a esto le sumamos el 25.9% que manifiesta haber tenido que formarse al margen de su formación universitaria, y un 18.5% que manifiesta otras fuentes de formación, concluimos que el 62.9% del profesorado de la provincia de Segovia denuncia el no haber recibido formación universitaria alguna en el tratamiento de contenidos sobre juegos y deportes Tradicionales, y solamente un 29.6% manifiesta haber tratado dichos temas en la carrera de manera superficial, siempre bajo el epígrafe de otros contenidos y nunca con entidad y rigor propio.

    Al mismo tiempo, el trabajo de investigación constata que no existe correlación (nivel de significatividad de 0.326), entre el grado de formación universitaria en estos temas y el número de sesiones dedicadas al tratamiento de estos contenidos en la programación anual.

  • Grado de práctica: Si relacionamos el número de sesiones dedicadas a la programación anual y la valoración en cuanto al conocimiento relativo a los juegos tradicionales que el profesorado otorga al conocimiento específico en estos temas que ofrece el alumnado; queda corroborada la hipótesis que afirma que el número de sesiones dedicadas a la práctica de juegos y deportes tradicionales en la programación anual está estrechamente relacionada con el grado de conocimiento de los alumnos en estas prácticas, tanto a nivel conceptual como a nivel de destreza físico-técnica que genera el posterior conocimiento de una buena base cultural del juego y deporte tradicional.

    Se puede observar cómo de la valoración que hacen de sus alumnos los profesores, definiendo el conocimiento de sus alumnos como “malo”, el 100% han trabajado un máximo de cuatro sesiones anuales al tratamiento de estos temas, de las cuales, en algunos casos, simplemente se reducen a un curso académico dentro de la etapa de Secundaria Obligatoria. De los profesores que definen el conocimiento de los alumnos en torno al valor “regular”, vemos cómo el 62% ha trabajado un máximo de cuatro sesiones, ante lo cual se puede decir que cuatro sesiones es una cantidad escasa para adquirir una buena base de los contenidos concernientes a juegos y deportes tradicionales, lo cual condicionará la valoración y práctica posterior de los alumnos una vez finalizados sus estudios en ESO.

    Con el fin de poder concretar un número de sesiones idóneas para poder definir una práctica de calidad en el alumnado de ESO en cuanto al bloque de contenidos de juegos y deportes tradicionales, estaría como media significativa en torno a un mínimo de diez sesiones, que coinciden con la valoración que los profesores otorgan como “buena” para que este bloque de contenidos sea significativo para sus alumnos.

  • Metodología: la metodología habitual de trabajo por parte del profesorado de E.F. en la provincia de Segovia es la asignación de tareas, así lo manifiesta en el 30.5% del total. Es una metodología muy recurrida debido a que este estilo supone un paso adelante en la progresiva emancipación del alumno respecto al profesor. El profesor propone y planifica las tareas y el alumno las ejecuta decidiendo el comienzo, el final y el ritmo de las mismas. Generalmente la asignación de tareas para el desarrollo de los Juegos y Deportes tradicionales se puede plantear de dos formas:

  • Que los alumnos propongan una lista de tareas para que la pongan en práctica de forma masiva.

  • Que el docente distribuya las tareas en circuitos de modo que se organicen diferentes grupos. El profesor ordena el inicio del trabajo en cada circuito, así como la terminación del mismo, pudiendo corregir diferencias durante y después de cada ejecución y de forma individual.

    El método didáctico más recurrido por el profesorado de E.F. en la provincia de Segovia a la hora de abordar el tema de J y D tradicional es la “asignación de tareas” estilos de enseñanza basados en la instrucción directa (tradicional) y que es utilizado por 40.6% cuando se encuentran en situaciones de número indefinido de protagonistas, con un carácter abierto de reglas y con distintos tipos de nivel dentro del grupo. También se encuentra como metodología propicia, con un 35.7%, para el buen funcionamiento de la clase en situaciones donde se realiza un uso variado y polivalente de los materiales.

    El análisis descriptivo nos revela que el 95% del profesorado afirma que en el tratamiento de este bloque de contenido, cuando se le da un enfoque de indagación e investigación, los resultados lo sitúan como un buen método y un estupendo recurso.

    El enfoque de indagación permite la participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad de resolver problemas.

    Este trabajo constata que el profesorado de E.F. en la provincia de Segovia ve con buenos ojos la utilización de dichos contenidos como recurso y como medio para la consecución de los objetivos generales de ciclo y de etapa, casi la mitad del profesorado lo utiliza como recurso en contadas ocasiones y también la mitad está convencido de que es un potencial importante para aumentar sus recursos motrices e intelectuales.

  • Materiales y espacios: de los datos estadísticos obtenidos podemos observar que en el tratamiento de estos temas el profesorado de educación física se ve limitado drásticamente en cuanto a material específico se requiere, puesto que solo el 38.3% del material de que se dispone es reglamentario, dejando entrever las carencias y la falta de recursos que la mayoría de centros de la provincia de Segovia tiene. De este porcentaje habría que identificar qué material es el destinado al deporte tradicional y que material es dedicado al juego tradicional, dejamos esta opción para próximas investigaciones. Con respecto a este apartado concluimos que aun siendo reglamentario, en la mayoría de los casos es material no adaptado a la edad del niño, ante lo cual nos encontramos con materiales propios de adultos, pero que no reúne las características morfo-funcionales que se puedan adaptar a parámetros del niño, tamaño y peso. Debido a este hecho, nos encontramos con material inservible o que debe ser reciclado para otro cometido. Existe una clara desigualdad de materiales si se compara con otras modalidades deportivas, de esta forma el profesor ha de utilizar y diseñar los recursos que, aun no siendo específicos para su cometido, los utiliza para dotar al alumno de experiencias motrices similares a los que debiera tener con los materiales propios de las prácticas deportivas y de juegos tradicionales.

    El análisis estadístico de cruce de datos deja de manifiesto que existe una falta de materiales específicos de juegos y deportes tradicionales, a lo que se les une la limitación de espacios adaptados a dichas prácticas, en cuanto a número y formas. Por tanto, se aprecia la verdadera relevancia que tiene el uso de material reglamentado como verdadero comodín en todas las situaciones de juego y en todos los espacios. Normalmente este material se usa en gimnasios, pabellones o pistas polideportivas de los patios escolares. Sin embargo destaca sobremanera que los espacios más específicos para la práctica de estos juegos y deportes, como los parques y pistas especiales, se usen bastante menos.

    En la mayoría de las ocasiones, el material es realizado por el propio. También, aunque en menor medida, se practica con materiales de otros deportes, adaptándolos a las reglas propias de los juegos. Sin embargo, son pocas las ocasiones en las que juega con los materiales específicos, por lo que se habitualmente se adquiere del entorno más inmediato del propio profesor. Este hecho nos lleva a determinar que el profesor que elabora el material para desarrollar este bloque de contenidos y hace partícipes a sus alumnos, por lo general dedica más sesiones a estas actividades y consigue un aprendizaje más significativo entre ellos.

7.2.     Grado de conocimiento y percepción del boque de contenidos de juegos y deportes tradicionales por parte de los alumnos de último año de la ESO

    Según los datos analizados, se constata la falta de percepción subjetiva del trabajo, en cuanto a planificación, continuidad y progresión), por parte del alumnado de la provincia de Segovia al finalizar su Enseñanza Secundaria Obligatoria, en lo concerniente al bloque de contenidos de juegos y deportes tradicionales. Prácticamente una tercera parte del grupo de alumnos no lo ha visto “nunca”, mientras que dos terceras partes de los encuestados afirman haberlos trabajado “alguna vez”, de manera aislada y con un mínimo de sesiones que les hacen entender que estos conocimientos no son significativos o no tienen el mismo peso especifico que otros contenidos del curriculum de educación física.

    La mayor parte del alumnado manifiesta no saber ni conocer los objetivos, los fines, ni la metodología a seguir, ni antes ni después de las clases de juego y deporte tradicional. Los alumnos conocen o saben de la existencia de estos juegos y deportes tradicionales en la mayoría de los casos, aunque la incidencia que tiene en la programación de estos contenidos sea muy escasa. Esto nos conduce a concluir que su conocimiento les llega fuera de las prácticas y bases teóricas que se les da en los I.E.S.

    Si casi la mitad del alumnado de 4º de la ESO manifiesta no jugar nunca a nada a estos juegos y deportes tradicionales, este déficit se podría paliar en parte con el conocimiento, la información de un alto número de juegos y deportes durante las clases de E.F. sobre los que luego poder utilizar en función de su gusto. Por tanto, es necesario que conozcan mejor las reglas, puesto que así jugarían alguna vez más.

    Con estos datos afirmamos, a modo de conclusión, que el adolescente no juega por que no sabe jugar...quizás se deberían analizar los objetivos que se pretenden conseguir en E.F. y no descartar la práctica de formas jugadas como medio para llegar a conseguir dichas metas.

    La mayoría de los alumnos de ESO no distinguen entre las características del juego y del deporte en general y por tanto consideran que es lo mismo.

Análisis y Percepción metodológica por parte de los alumnos en las clases de juegos y deportes tradicionales correspondiente a la materia de educación física:

    Más de la mitad de los encuestados manifiesta la falta de posibilidad de poder proponer juegos y deportes tradicionales en las clases de educación física, dejando clara la falta de participación del alumno a la dinámica de la clase Por todo ello, nos lleva a afirmar que la metodología seguida por el profesorado en su mayoría no es la más idónea, al no contemplar un aprendizaje significativo en el alumnado.

    Existe una fuerte correlación entre el grado de satisfacción, aprovechamiento y disfrute del alumno en las clases de Juegos y Deportes tradicionales con el grado de conocimiento y de información antes y después de realizar la práctica aportada por el profesor de E.F. Llama poderosamente la atención que a los alumnos que no se les da la opción de proponer nunca Juegos y deportes Tradicionales manifiestan no gustarles nada las clases de E.F mientras que a los alumnos que proponen al profesorado juegos y deportes tradicionales de su entorno más cercano, y los incorporan a sus clases, manifiestan gustarles mucho

    Como hemos podido comprobar, del análisis de datos extraído, la mayoría del alumnado manifiesta que se programen más horas para la práctica de esto tipo de juegos y deportes tradicionales, aludiendo motivos de disfrute o interés. Por este motivo, los profesores deben tenerlo en cuenta y preverlo en su programación anual.

    Espacios de juego: Se puede comprobar que los niños no necesitan de manera concreta un espacio determinado de juego, es decir, el niño utiliza su entorno más cercano para jugar, no se suscribe a un entorno especialmente dedicado a prácticas concretas de juegos. Uno de cada tres alumnos elige las instalaciones del I.E.S. para jugar. Aunque, en la misma proporción se sitúa lo que practican en “las plazas o calles”, en menor medida en los “parques”; y una mínima parte en “las pistas especiales para juegos y deportes tradicionales”.

    Resulta especialmente significativo que la mayoría del alumnado utilice los espacios de los I.E.S para jugar en su tiempo libre o para continuar partidas empezadas en los recreos o clases de E.F. Al igual que de forma natural manifiestan jugar en las calles o plazas de su entorno, es decir, en espacios de juegos no habilitados para tales eventos.

    Llama poderosamente la atención cómo no se identifican con la utilización de “Pistas especiales para juegos Tradicionales” y esto puede deberse a variables como:

  1. Desconocimiento de para qué son construidas y qué juegos o deportes se utilizan.

  2. La ubicación no es la más idónea.

  3. Por lo general, no existen pistas especiales para juegos y deportes Tradicionales.

    Por lo tanto, el análisis de los datos nos muestra como conclusión más significativa, con respecto a este apartado, que el juego practicado por este grupo de alumnos no necesita de espacios muy sofisticados para la práctica del juego. Habitualmente juegan donde surja. Es decir, el espacio no es condicionante del juego, en todo caso le puede definir o marcar ciertas peculiaridades pero no lo discrimina físicamente. También vemos cómo el juego, en algunos casos, manifiesta o proyecta cierto tipo de identidad, o lo que es lo mismo, le hace sentir al niño seguro dentro de una ubicación espacial y al lado de sus amigos. Los niños se identifican más con el espacio de juego de siempre.

    Factor geográfico como condicionante: cabe destacar que en los IES de la capital practican más juegos y deportes tradicionales que los I.E.S. rurales.

    El profesorado de E.F. de los IES de la capital utiliza con mayor frecuencia el recurso del juego y el deporte tradicional en contraposición al profesorado de los IES de la provincia, que opta por el desarrollo del currículo por otros contenidos.

    Se puede apreciar también, cómo en los IES de la Capital el alumnado manifiesta mayoritariamente haber visto practicar este tipo de actividades deportivas muchas veces, mientras que en menor medida lo han visto los alumnos de los IES rurales. Esto que aparentemente sorprende, no resulta chocante si comprobamos que en la capital existe unas ligas Federadas de deportes tradicionales, ubicadas al lado de importantes zonas de recreo, parques y al lado de los centros educativos, mientras que en los pueblos la práctica de dichos deportes se circunscriben a las fechas de las fiestas patronales de cada municipio.

Bibliografía

  • CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. (1982). Juegos Populares y Deportes Tradicionales en España. Consejo Superior de Deportes. Dirección de cultura física y deportes. Madrid.

  • LAVEGA, P. (2000). Juegos y Deportes Populares Tradicionales. INDE (Biblioteca temática del Deporte). Barcelona.

  • LINAZA, J.L.; SIMÓN, C.; SANDOVAL, M.; GARCÍA BLANCO, M.G. (2002). Herramientas didácticas para la educación intercultural: el juego y las canciones. Aula Abierta. nº 80, p.27-42.

  • MORENO PALOS, C. (1992). Juegos y Deportes tradicionales en España. Madrid: Gymnos.

  • MOSSTON, M. (1993). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Barcelona: Ed. Hispano Europea.

  • NAVARRO, V. (2004). 40 años de propuestas de juegos motores. Análisis historiográfico de la estructura interna de las propuestas tradicionales y modernas de libros-manuales de juegos motores dirigidos a la Educación Física en Primaria. XXII Congreso Nacional de Educación Física. A Coruña, 22-24 de septiembre de 2004.

  • ÖFELE, María Regina, (1998). Los juegos tradicionales en la escuela. Primera parte. En Revista Educación Inicial. Editorial La Obra. Año 13 Nro. 119, Buenos Aires.

  • ÖFELE, María Regina, (1998). Los juegos tradicionales en la escuela. Segunda Parte. En Revista Educación Inicial. Editorial La Obra. Año 13 Nro. 120, Buenos Aires

  • PARLEBAS, P. (1988). Elementos de Sociología del deporte. Málaga: Unisport.

  • PARLEBAS, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiologia motriz. Barcelona: Paidotribo.

  • PAVÍA, V.A. (2000). Investigación y juego, reflexiones desde una práctica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, nº 18. http://www.efdeportes.com/efd18a/pavia.htm

  • SANTAMARÍA, J.M. (2005). El Deporte en Segovia. Memoria de un siglo. Imprenta comercial Segovia. Segovia.

  • RENSON, R. (1991). El retorno de los juegos tradicionales. Rev. Educación Física, nº 8.

  • TRIGO AZA, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física. Vol I. Bases teóricas. Barcelona: Paidotribo.

  • TRIGO AZA, E. (1995). El juego tradicional en el curriculum de Educación Física, en Revista Aula de Innovación Educativa. N. º 44, noviembre de 1995. Grao. Barcelona, 1995. Págs. 20-24.

  • YAGÜE SANZ, V. (2002). Juegos de ayer y de Siempre. Juegos populares tradicionales en Segovia. Diputación provincial de Segovia. La factoría de ediciones S.L 1ª edición (2002). Madrid.

  • VICIANA RAMÍREZ, J. y DELGADO NOGUERA, M.A. (1999). La programación en intervención didáctica en el deporte escolar (II). La técnica de enseñanza. Apunts. Educación Física y deportes, 56, 17-24.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados