Análisis del comportamiento de algunos índices biológicos en atletas élites de la Selección Nacional Femenina Cubana de Judo durante la preparación para los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 |
|||
Facultad de Cultura Física y Deportes “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río (Cuba) |
EPG. Iván Javier Montano Barrios EPG. Esteban Méndez Lazo Dra. Rosa Llera Armenteros |
|
|
Resumen Es anhelo de todo técnico deportivo lograr resultados que prestigien el deporte, incluidos los profesionales del judo y son muchos los factores que determinan mantener un Equipo Nacional en la élite mundial y olímpica por lo que cada día se requieren de métodos mas científicos. El cuatrienio 1996-2000 sin lugar a dudas ha sido el más grande del Judo Cubano de todos los tiempos, sobre todo por los éxitos de la selección femenina, como lo demuestran los resultados deportivos, ganando todos los eventos de primer nivel en el ciclo, o sea Centroamericanos, Panamericanos, Copas del mundo, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos; Es por ello que nos dimos a la tarea de realizar una investigación descriptiva, utilizando como muestra las atletas élites de la Selección Femenina Cubana de Judo durante estos cuatro años y a través de métodos empíricos y teóricos de investigación, determinar los niveles de algunos parámetros biológicos dentro de la recuperación, así como su evolución en todo el ciclo. La investigación nos reveló un rango en índices como la frecuencia cardiaca y los niveles de urea que consideramos idóneos para la obtención de altos resultados deportivos teniendo en cuenta las características individuales de los atletas. Palabras clave: Judo. Indices biológicos. Atletas élites.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
El control biológico del entrenamiento deportivo, es uno de los aspectos esenciales que aseguran el rendimiento en la actualidad, por el volumen y la confiabilidad de los datos que aportan, de ahí que todos los atletas élites del mundo mantienen un seguimiento estricto en este sentido, aunque no siempre existen todas las condiciones. Consideramos que a los técnicos que trabajan en la preparación de jóvenes y atletas élites del judo u otros deportes de combate, le seria de gran valor profesional nuestra investigación, pues abarca el comportamiento de algunos índices biológicos de una muestra, en nuestra opinión, de alta significación, pues a pesar de ser un grupo pequeño, abarca el 20% de su colectivo, es una constelación de estrellas del Judo mundial, pues durante algunos años arrasaron con todos los títulos en la categoría élite, que otorga la Federación Internacional de Judo, lo cual consideramos de gran importancia pues aunque el judo femenino cubano se mantiene en planos estelares, no es como en el período que abarca nuestra investigación, donde por solo citar algún ejemplo, se ganó hasta la Copa Fukuoka de Judo en Osaka, Japón, país que es la meca del judo y que durante muchos años ha exhibido lo que mas vale y brilla del judo mundial, de modo que recoger, analizar, presentar y generalizar datos, del estado funcional en que se encontraban estas atletas en esa etapa, es una necesidad si queremos regresar a estos planos, y así lograremos tener un patrón de búsqueda para garantizar el relevo, dejando para todos los técnicos y atletas del judo un legado de los mejores momentos del judo cubano pues durante la etapa de preparación de la investigación encontramos muy pocas referencias en este sentido.
Los índices seleccionados nos proporcionan un alto nivel de información, la frecuencia cardiaca, que por su factibilidad para medir y su eficiencia, muestra con precisión la respuesta del sistema cardiovascular a la aplicación de un estimulo, y es prácticamente el parámetro clásico en la actualidad para el control del entrenamiento deportivo y los niveles de urea, producto residual del metabolismo energético, que guarda mucha relación con la aparición de la fatiga. Según Harre (1983), “La fase de recuperación es tan importante como la de carga, en ella tiene lugar la preparación del organismo para la próxima recepción del estimulo de entrenamiento por lo que hay que planificarla razonablemente”. El proceso carga-recuperación-adaptación es multidimensional y esta dirigido por el estimulo de entrenamiento, a mayor la carga, mayor será la demanda de los procesos de recuperación. Un planteamiento creativo de los procesos de recuperación los cuales no solo incluyen el estimulo de entrenamiento, sino la constitución del rendimiento a partir de estos periodos pueden mejorar el proceso de recuperación adaptación; Es necesario el monitoreo apropiado del entrenamiento, la recuperación y la adaptación, estos pueden ayudar a determinar las necesidades de un atleta y a precisar si el programa de entrenamiento está produciendo los resultados deseados.
Por último, consideramos que la altísima calidad de nuestros laboratorios clínicos garantiza la fidelidad de las mediciones, logrando una recopilación de datos de gran valor científico profesional.
Por todo lo antes expuesto determinamos el siguiente problema científico:
Qué rangos serian idóneos en los indicadores biológicos analizados dentro de la recuperación, para la obtención de altos resultados deportivos, en atletas élites del judo femenino cubano.Problema científico
Objetivo
Establecer rangos en los indicadores biológicos objeto de estudio que contribuyan a la obtención de altos resultados deportivos en las atletas élites de la selección nacional femenina cubana de judo.
Preguntas científicas
Para resolver lo anteriormente expuesto determinamos las siguientes preguntas científicas:
¿Qué antecedentes teórico metodológicos sustentan el establecimiento de rangos en índices biológicos a nivel nacional e internacional?
¿Cuál será la situación actual que presenta esta temática, en relación al acceso a rangos en los índices biológicos seleccionados en atletas elites de la selección nacional cubana de judo femenino?
¿Qué rangos pudieran ser idóneos dentro de los índices biológicos seleccionados, para que contribuyan a la obtención de altos resultados deportivos en atletas elites de la selección nacional cubana de judo femenino?
Tareas científicas
Para darle solución a las anteriores preguntas científicas nos proponemos las siguientes tareas científicas:
Determinación de los antecedentes teórico -metodológicos que sustentan e establecimiento de rangos en índices biológicos a nivel nacional e internacional
Diagnostico sobre la situación actual que presenta el acceso a rangos en los índices biológicos seleccionados que contribuyan a la obtención de altos resultados deportivos en atletas élites de la selección nacional cubana de judo femenino.
Selección de rangos idóneos en los índices biológicos estudiados que contribuyan a la obtención de altos resultados deportivos en atletas élites de la selección nacional cubana de judo femenino.
Análisis de los resultados
Para dar cumplimiento a los objetivos de nuestra investigación, de carácter retrospectivo, utilizamos dentro de los métodos empíricos la medición, la cual se efectuó durante los diferentes controles pedagógicos planificados por el colectivo de entrenadores de la Selección Nacional Femenina de Judo. La muestra seleccionada fue el equipo nacional cubano de judo femenino que participó en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 integrado por 7 atletas en las divisiones de 48, 52, 57, 63, 70, 78 y mas de 78 Kg. El periodo de nuestra investigación fue el cuatrienio 1997-2000, donde se realizo una macro estructura de entrenamiento para la olimpiada de Sidney 2000 compuesta por una doble periodización por año. Se aplicaron 4 test de idéntica factura en la etapa competitiva del evento fundamental de cada año del ciclo olímpico para Sidney 2000.
1er Test: Campeonato Mundial de Paris 1997 (Francia).
2º Test: Campeonato Centroamericano y del Caribe en Maracaibo 1998 (Venezuela).
3er Test: Campeonato Mundial de Birmingham 1999 (Inglaterra).
4º Test: Juegos Olímpicos de Sidney 2000 (Australia).
Los indicadores que nos sirvieron de referencia para nuestra investigación fueron las pruebas físicas y de laboratorio siguientes:
Test de carrera continua a 1500 metros midiendo al finalizar la frecuencia cardiaca final y pasado 3 minutos.
Test de proyecciones en 4 minutos midiendo al finalizar frecuencia cardiaca, y pasados 3 minutos, frecuencia cardiaca así como niveles de urea.
Realizamos una valoración desde el punto de vista cualitativo de los indicadores biológicos estudiados dentro de la recuperación, o sea en los minutos siguientes a partir de que concluya la aplicación del test pues consideramos es el momento idóneo para buscar la respuesta biológica a la carga, todos los test se aplicaron en el mesociclo de estabilización de la forma deportiva de cada ciclo de preparación hacia la competencia fundamental de cada año del cuatrienio, lo cual asegura considerando los resultados competitivos alcanzados que dichas atletas tenían un elevado nivel de preparación, además en todos los casos tras la aplicación del test se utilizó recuperación activa, caminando suavemente con ejercicios respiratorios incluidos. Además se pudo constatar que el macrosistema utilizado en este ciclo olímpico puede servir de base sólida para las próximas preparaciones, demostrando una correcta planificación del entrenamiento y dosificación de las cargas, encontrándose a medida que avanzó la preparación, menor respuesta biológica al mismo estimulo.
48 Kg: Amarilis Savón Carmenate
Se observó como la frecuencia cardiaca, parámetro clásico de control del entrenamiento deportivo hoy en día, mostró un alto nivel de recuperación, en ambos test a lo largo de todo el ciclo, en el de proyección el mejor registro fue en un tiempo de trabajo idéntico al de un combate de 194p/m, y en apenas 3 minutos registró 120 p/m, bajando notablemente, con una media de 197 p/m y una desviación estándar de 2.58 unidades y pasados 3 minutos resultó 123 p/m con 3.46 unidades de desviación estándar lo cual tiene gran significación si se tiene en cuenta que este registro lo tuvo próximo a la competencia principal del ciclo y que entre un combate y otro en eventos competitivos tiene que haber un tiempo reglamentario de no menos de 10 minutos, lo cual ofrece grandes posibilidades de restablecimiento, los niveles alcanzados por dicha atleta manifiestan una clara adaptación a la carga de entrenamiento. Los valores promedios y desviación estándar alcanzados en el test de 1500 metros fueron de 195 p/m con una desviación de 3.82 unidades en la medición final y pasado 3 minutos, dicho parámetro registró valores promedios de 123 p/m con igual valor de desviación estándar, lo que demuestra la estabilidad en su respuesta biológica, además de que sus valores fueron relativamente pequeños.
Los niveles de urea fueron reduciéndose paulatinamente ante la aplicación del mismo estimulo en 4 momentos diferentes de la macroestructura hasta 5.81 mmol/litro, registro por debajo del valor promedio en el ciclo, 5.88 mmol/litro, con una desviación estándar de 2.03 unidades, lo que significó que las cargas aplicadas provocaron un aumento de la capacidad de trabajo y de recuperación de esta atleta.
52 Kg: Legna Verdecia Rodríguez
Esta atleta registró en la frecuencia cardiaca los valores máximos y mínimos dentro del equipo a lo largo de toda la preparación, desde 212 p/m hasta 112 p/m en 3 minutos en el test de 1500 m, en diferentes momentos del ciclo lo que da una medida de la clara adaptación a la carga de entrenamiento y la gran capacidad de recuperación que posee, los valores promedios y desviación estándar de esta atleta, resultaron 202.5 p/m el valor para el test de carrera, con una desviación de 9.98 unidades, y pasado 3 minutos una media de 119.5 p/m con una desviación de 7 unidades, notándose una elevada mejoría en los últimas pruebas, en el test de proyección la media alcanzó valores de 191.5 p/m con una desviación estándar de 6.60 unidades y pasado 3 minutos resultó 116.5 p/m con una desviación estándar de 6.80 unidades .Esta atleta realizo 138 proyecciones de forma continua, valores que multiplican en grado superlativo la media para un combate de judo a cualquier nivel, lo cual la convierte en una atleta excepcional tal como lo demuestran sus resultados competitivos. Los niveles de urea se redujeron en la medida que se sucedieron los test y se fue acercando a la competencia principal, llegando en la ultima medición hasta 5.98 mmol/litro, demostrando que las cargas aplicadas provocaron un aumento de la capacidad de trabajo y recuperación respectivamente y la media en este indicador fue de 5.97 mmol/litro con una desviación de 1.52 unidades.
57 Kg: Driulis González Morales
Se aprecia como la frecuencia cardiaca se comporta de forma similar en ambos test, como reflejo de la respuesta orgánica a diferentes estímulos, aunque los rangos en el test de proyección tuvieron una tendencia mínima superior al parecer provocado porque las actividades especificas del deporte requieren mayor esfuerzo, los valores en que se comportan oscilan entre 200 y 120 p/m a lo largo del ciclo, los valores medios y desviación estándar, alcanzaron 186 p/m para el test de 1500 metros con una desviación estándar de 2.82 unidades y pasados 3 minutos los valores fueron 122.5 p/m con una desviación de 8.85 unidades. En el test de proyección se registro como promedio 197 p/m con una desviación estándar de 8.83 unidades y pasados 3 minutos una media de 129 p/m con una desviación de 9.98 unidades, mejorando en los últimos test Las condiciones excepcionales de esta atleta sobresalieron a la hora de analizar el comportamiento de los niveles de urea, que se mantuvieron entre los más bajos de todo el equipo (5.64 mmol/litro) y fue la atleta que menos fluctuaciones tuvo a la hora de valorar dicho indicador pre y post carga con apenas 0.27, como respuesta biológica adaptativa lo cual se reflejo en sus resultados competitivos, la urea registró una media de 5.65 mmol/litro con una desviación estándar de 2.3 unidades.
63 Kg: Kenia Rodríguez Ocaña
Al observar los rangos entre los que osciló la frecuencia cardiaca en el test de proyección en esta atleta, en los inicios del ciclo, encontramos valores desde 202 p/m final hasta 138 p/m pasados 3 minutos, si valoramos la gran diferencia entre un valor y otro registrada en el mismo test el año final del ciclo previo a la competencia fundamental, (192 p/m final – 128 p/m pasados 3 minutos), apreciamos el alto nivel de recuperación que alcanzó esta atleta y la forma en que asimiló las cargas aplicadas durante la macroestructura, notándose un ligero incremento en las mediciones provocadas por el test de proyecciones, que nos induce a pensar que como en caso de atletas anteriores la respuesta orgánica es de mayor magnitud o requiere mayor esfuerzo ante las actividades especificas de nuestro deporte, que ante la carrera, aun siendo a un ritmo intenso, registrándose en el test de 1500 metros en los inicios del ciclo registros de 192 p/m final y 136 pasados 3 minutos y al final del cuatrienio 190 p/m al final de la carrera y 122 p/m pasados 3 minutos. Los niveles de urea estuvieron entre los mas bajos del equipo, registrando 5.83 mmol/litro con pocas variaciones y ligera tendencia reductiva. También se observan los promedios y la desviación estándar de los índices estudiados alcanzando en los niveles de urea un promedio de 5.85 mmol/litro con una desviación de 2.70 unidades.
70 Kg: Sivelis Veranes Morell
Esta atleta tuvo como ninguna otra, registros muy parecidos en los últimos test del ciclo, los valores de la frecuencia cardiaca, en el test de 1500 m alcanzan 190 p/m al final de la carrera y en 3 minutos 120 p/m, y en e l test de proyecciones 192 p/m al final y pasados 3 minutos 122 p/m, lo cual nos llamó mucho la atención siendo la única del colectivo en estas situación, también al inicio del ciclo y durante los 4 años los registros fueron muy parejos para el test de 1500 m final, (192 p/m en los 2 primeros años del ciclo)por lo cual pensamos que incide el alto índice de preparación física que muestra, siendo muy parejo el movimiento de las medias y a demás poco significativo manteniendo una gran estabilidad en toda la preparación y alcanzando además notables resultados deportivos y los niveles de urea son los mas elevados de todo el equipo con registros de 6.10 mmol/litro al inicio del cuatrienio reduciéndose hasta 5.98 mmol/litro al final del ciclo con una media de 6.03 mmol/litro con una desviación estándar de 2.12 unidades.
78 Kg: Dianelis Luna Castellano
La frecuencia Cardiaca en el test de 1500 m alcanzó niveles inferiores a los del test de proyección, como sucedió con atletas anteriores, los valores fueron de 190 p/m al final de la carrera para el primer año del ciclo olímpico y en el ultimo año previo a la competencia fundamental los valores fueron de 184 p/m con una media de 187.7 p/m y una desviación estándar de 3.86 unidades, por su parte los valores cuantificados pasados 3 minutos al principio del ciclo fueron de136 p/m en el primer año y al final del ciclo 128 p/m, con una media de 132 p/m y una desviación estándar de 3.65 unidades, y en el caso del test de proyección fueron 200 p/m al final de las ejecuciones y 140 p/m pasados 3 minutos para el primer test y 196 p/m al final y 130 p/m pasados 3 minutos esta atleta realizo en este test 113 proyecciones, lo cual demuestra el alto nivel de preparación que alcanzo esta atleta que es de la división pesada y una de las de mayor complexión física dentro del equipo. Los niveles de urea se mantuvieron dentro de los rangos descendiendo en el último test hasta 5.97 mmol/litro, promediando 5.99 y una desviación estándar de 2.82 unidades lo que infiere un aumento progresivo de la capacidad de trabajo y recuperación a lo largo de toda la preparación olímpica.
+ 78 Kg: Daima Beltrán Guisado
L a frecuencia cardiaca se redujo desde 192 p/m registrada al final de la carrera hasta 108 p/m, pasados 3 minutos en el ultimo test de 1500 metros, valores que se ubican entre los mejores de todo el equipo, ósea de un nivel de intensidad 5 a 1 en apenas unos minutos de recuperación, a pesar de ser la atleta de mayor complexión física del grupo evaluado, lo cual evidencia un altísimo nivel de preparación y los niveles de urea a lo largo del ciclo en los diferentes test, alcanzaron el valor mas bajo (5.90mmol/litro) cerca de la competencia principal. Se registró en el test de proyección que los valores promedios de la frecuencia cardiaca final fueron 190.5 p/m, con una desviación estándar de de 1.91 y al pasar los 3 minutos de recuperación activa promedio 113.5 p/m con una desviación estándar de 3, evidenciando un elevado nivel para una atleta de la división pesada, demostrando que posee un alto gado de maestría deportiva como lo demuestran sus resultados competitivos.
Finalmente definir que los rangos propuestos por nosotros como ideales son los comprendidos entre el valor mínimo y la media establecida para cada indicador durante la preparación.
Rangos establecidos en cada uno de los indicadores por divisiones de peso
Conclusiones
Los antecedentes teóricos y metodológicos acerca del uso de los índices biológicos evidenciaron la importancia y la necesidad de dejar plasmado un patrón ideal por divisiones en cada uno de los indicadores estudiados, teniendo en cuenta siempre las características individuales de cada atleta, aportándonos un valioso referente en el logro de este fin.
Se comprobó la existencia de algunas mediciones en los indicadores biológicos objeto de estudio, más no se encontraron rangos establecidos por divisiones, teniendo en cuenta las características individuales de las atletas.
Consideramos que los rangos establecidos en los indicadores biológicos son los idóneos en cada una de las divisiones para la obtención de resultados destacados en la arena internacional y se pudo observar como en cada una de las divisiones existió una evolución lógica en el desarrollo de los indicadores medidos.
Recomendaciones
Proponemos continuar los estudios concernientes a la temática, incrementando el número de índices para ampliar el patrón biológico expresado.
Continuar realizando investigaciones como esta que nos permita conocer un patrón de búsqueda de grandes resultados deportivos, no solo a partir de índices biológicos, sino en los demás componentes de la preparación de un deportista.
Recomendar a la Comisión Nacional de nuestro deporte el análisis y generalización de este trabajo, el cual esta planificado y elaborado para tenerlo en cuenta en el desarrollo de otras categorías.
Bibliografía
Colectivo de Autores (2005). Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. Barcelona, 58p.
Donskoi, D.D. (1982). Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 305 p.
Forteza, A. (1988). Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana, 36p.
Freund, John (1999). Estadística Fundamental Moderna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 156 p.
Harre, D. (1983). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana. 172p.
Jiménez Amaro, J.S. (1991). Programa de Preparación del Deportista. Comisión Nacional de Judo. Ciudad de la Habana. Tomo I y II.
Kolychkine Thomson, Andrés (1990). Judo, Arte y Ciencia. Editorial Deportiva. La Habana.
Kudo, Kasuso (1973). Judo en Acción. Editorial Deportiva. La Habana. Tomo I y II. 66p.
Mahito, Ohgo (1996) .Technique the Judo. Editorial Flammarion. Japan. 200p.
Matveev, L. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga, Moscú. 327p.
Meinel, K. (1981). Didáctica del Movimiento. Editorial Orbe. La Habana. 300p.
Ozolin, N.G. (1989). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.100p.
Platonov, V. (1992). La Preparación Física. Editorial Paidotribo. Barcelona. 350p.
Sacroponti, Atillo (1992). La Biomecánica del Judo. Stampa Sportiva. 46p.
Verjochanski, I.V. Principios del Entrenamiento para Atletas Élites. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú. 190p.
Villamon, M. (1999). Introducción al Judo. Editorial Hispano Europea S.A. 321p.
Vorobieb, A.N. (1987). Ensayo sobre Fisiología y Entrenamiento Deportivo. Editorial Libros de México. D.F. 116p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires,
Agosto de 2013 |