efdeportes.com
Sistematización de los fundamentos de la pedagogía de la recreación

 

*Profesor de Recreación. Máster en Ciencias en Actividad Física en la comunidad

Profesor Asistente. Miembro del Proyecto Recreahogar

**Profesora de Lengua Inglesa, Máster en Ciencias en Actividad Física en la comunidad

Profesora Asistente. Miembro del Proyecto de idiomas

***Profesor de Lengua Inglesa, Máster en Ciencias en Actividad Física en la comunidad

Profesor Auxiliar. Miembro del Proyecto de idiomas

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo Rivero”, Facultad de Granma

MSc. Luis Tomás Estrada Fonseca*

MSc. Mercedes Castillo Moreno**

MSc. Fernando Edalio Batista Jerez***

doctoradogra@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La sistematización de los fundamentos de la pedagogía de la recreación para la superación profesional es una responsabilidad impostergable que responde a las necesidades que demanda la Dirección Provincial de Deportes de Granma y el perfeccionamiento de las asignaturas y disciplinas de la universidad del territorio para beneficio de la sociedad y de sus instituciones, cuya misión es recrear a la población. Los indicadores de evaluación de esta esfera de actuación muestran insuficiencias que permiten expresar las contradicciones existentes entre los niveles teóricos y prácticos, los que exponen una dicotomía existente entre los profesionales, manifestadas en el campo de acción de la recreación de forma general y en el componente pedagógico en lo particular. Esta investigación recorre un camino de revelación científica de las limitaciones más agudas de la situación problémica, delimitando del problema científico, precisando de un diseño de investigación conducente a lograr la elaboración de una concepción teórica y procedimiento metodológico, sustentados sobre fundamentos teóricos vinculados al proceso de formación pedagógica de los profesionales que se desempeñan en el área de recreación, validándose finalmente por criterio de expertos y superando teóricamente las limitaciones actuales, quedando lista para su comprobación en la práctica. Se obtiene como resultado la producción de conocimientos relacionados con el proceso (objeto) de estudio la cual tiene su incidencia en los diferentes programas (campo de acción) que integran los subsistemas de la recreación física, repercutiendo en la transformación de los estados actuales que tiene los profesionales de recreación en su formación pedagógica.

          Palabras clave: Recreación. Formación pedagógica. Fundamentación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La Recreación es sin dudas alguna, un fenómeno de carácter social que ha acaparado la atención de varios investigadores; en el campo de las ciencias humanísticas.

    En el siglo XXI se presenta como una fuerza pujante y transformadora, de los hábitos de las personas para recrease; los numerosos cambios que se han producidos, como resultado de los avances de la ciencia y la tecnología, están incidiendo en los estilos de vidas de las personas, en su modo de actuar, en la conducta tanto en el ámbito laboral como hogareño.

    Hoy el hombre acude a adoptar posturas que requieren de menor esfuerzo físico e intelectual, pues las principales acciones son de carácter automatizado o semi-automatizadas, por lo que su contribución a la producción se centra de manera mecánica en el orden intelectual.

    Si se observa con detenimiento, esa misma revolución ha llegado a los hogares, la adquisición de comidas pre-elaboradas, tejidos sintéticos de fácil lavado, secado, ausencia de planchado; son factores del desarrollo que han humanizado la labor domiciliaria; aportándole además otros equipos que sustituyen la presencia humana en las demás labores domésticas; estos factores minimizan el gasto de energía física.

    Otro dato relevante es el referido al incremento de la producción de programas audiovisuales cargados de sensacionalismo, los cuales atraen a gran número de personas de diferentes edades, creándoles una dependencia ante un equipo de video con ofertas tales como: videojuegos, videoclip, musicales, PlayStation, novelas y seriales. Estos ordenadores, consumen gran parte del tiempo de permanencia en el hogar y contribuye con el desencadenamiento de una serie de patologías que reducen el tiempo de vida de las personas.

    Con lo antes referido constituye un desafío para la Cultura Física y sus esferas de actuación (Educación Física, Cultura Física Terapéutica, Deportes y Recreación) la educación del tiempo libre de la población, hacia la práctica de ejercicio físico y otras actividades que contribuyan con el mantenimiento del equilibrio físico y mental, el cual al traducirlo significa salud.

    Acometer esa tarea por parte de los profesionales que se desempeñan en la esfera de actuación Recreación, se hace necesario auxiliarse de los componentes estructurales que brinda la Pedagogía, y sus elementos o unidades estructurales, los cuales permiten cumplir con su encargo social.

    Una observación académica permite valorar, que estas dos disciplinas tienen en común los componentes: humano, social, familiar y comunitario, siendo diferente, el espacio de tiempo empleado para el cumplimiento de la misión encomendada.

    Otro elemento a destacar, es que ambas disciplinas se complementan como herramienta metodológicas para el cumplimiento de los objetivos de trabajo. Esta última observación, permite analizar y comparar con las producciones tecnológicas más recientes, que han dado lugar a nuevas ciencias como la: Biomecánica, Geofísica, Imagenología Computarizada, Psicopedagogía y otras más en la que se ha imbricado los saberes de dos o más disciplinas.

    Por lo que se puede fundamentar que la Recreación necesita de estudios profundos que demuestren su carácter científico desde el accionar de la: Pedagogía, Filosofía, Sociología y la Sicología; las cuales permiten solidificar los conocimientos de esta disciplina así como edificarse en el campo de las ciencias.

    Para finalizar esta parte introductoria, se debe de tener en cuenta el carácter de sistema que posee la recreación en su composición, además de la necesidad de superación y actualización de los profesionales, sobre temas y terminologías que se manejan en el ámbito internacional, así como la estructuración categorial que debe sustentar el componente pedagógico de los profesionales al educar: en y para el tiempo libre a los miembros de la sociedad, ampliando el radio de acción a la diversidad poblacional y contribuyendo con el desarrollo sostenible de la comunidad.

Desarrollo

    Para educar a la población desde las dimensiones de cada esfera de actuación de los profesionales de Cultura Física, se hace necesario acudir a las teorías de otras ciencias del área de humanidades, encargadas del estudio del comportamiento humano, de forma general y de la actividad física en particular.

    La recreación ha sido estudiada a nivel internacional, como expresión del comportamiento humano; la cual ha sido observada por interés de aquellas ciencias que han consolidado su carácter y universalidad, entre las que se pueden mencionar: la psicología, medicina, filosofía, sociología, biología y pedagogía; las expresan la relación interdisciplinar de esta variable. Otras ciencias evaluadas como puras, la emplean como una herramienta metodológica para funciones formativas.

    Esa relación se observa a partir de la necesidad de explicar la complejidad de la recreación y sus movimientos; hacia un mundo integral, observada desde dos aristas fundamentales, las cuales son planteadas por Luis Carrizo y otros autores (2003 p. 8), quienes al referirse a la transdisciplinariedad resaltan dos aspectos fundamentales:

  • Integración de disciplinas, más allá de las fronteras/límites de departamentos, objetos, teorías y métodos disciplinarios.

  • Integración de actores en el proceso del conocimiento, más allá de las fronteras/límites del ámbito académico.

    En ambos casos y aunque este tema es muy estudiado desde los años 70, para el desarrollo de la recreación; constituye un desafío en la producción de conocimientos, la necesidad de articular la integración de los actores sociales, en los problemas que surgen en campo de acción de esta esfera de actuación; están relacionadas con el desarrollo que parte desde la formación del profesional hasta la actuación de los profesionales y el empleo de las herramientas que ofrece la pedagogía para el proceso de la interdisciplinariedad al intervenir en la comunidad, por lo que necesita de ambas integraciones.

    Por tanto si se revisa la definición de interdisciplinariedad dada por González Casanova (2004, p. 17) quien refiere: “…La interdisciplina, como relación entre varias disciplina en las que se divide el saber-hacer humano, es una de las soluciones que se dan a un problema mucho más profundo como es el de la unidad del ser y el saber o la unidad de las ciencias y las técnicas, de las artes y las humanidades con el conjunto cognoscible y construible de la vida y el universo"

    Un análisis de lo referido por el autor antes mencionado, permite ubicar la dicotomía existente entre los profesionales relacionada con el carácter pedagógico de la recreación, y su expresión contradictoria, entre su concepción teórica y sus manifestaciones desde la praxis, entre lo que refiere la teoría y lo que se experimenta en la práctica. Exponiendo la existencia de vacios cognitivos para la consolidación científica de la recreación como un sistema que expresa las relaciones de las partes con el todo, de lo particular a lo universal.

    Como elemento particular de la recreación, se puede referir que Cuba posee un alto número de profesionales graduados de las universidades de Cultura Física, con relación al porcentaje poblacional, lo cual genera un amplio movimiento de crecimiento y transformaciones para sobrevivir y desarrollarse de forma integrada, desde la óptica de la pedagogía del profesional de recreación.

    Dentro de la red nacional de universidades de Cultura Física, encargada de formar profesionales con un perfil amplio; que responda al objeto de la carrera de esta joven ciencia. La recreación aparece en el programa de formación curricular como disciplina en esta institución y como departamento en la dirección provincial de deportes de los territorios, en los cuales se observa una marcada diferencia entre el estado deseado y el estado real, marcando la existencia de contradicciones de carácter dialécticas que pueden ser solucionadas en el campo de las ciencias.

    La recreación hasta la primera década del siglo XXI se ha mantenido invariablemente en su forma de expresión, desarrollo y evolución; los cambios aunque pocos perceptibles, solo favorecen a cada uno de los programas que lo componen, son símbolos de un sistema que mantienen en su interior un desorden, una incertidumbre, una falta de linealidad (autopoiesis) que enuncia la necesidad de un reordenamiento (homeostasis) que fundamente el aspecto metodológico tomando como punto de partida la relación del par dialéctico objeto de estudio y campo de acción.

    Para abordar esa relación existente, se debe de consultar el contexto cultural en que se mueve la recreación tanto en el escenario internacional como nacional para reflejar las fases del ciclo lógico del conocimiento científico (Machado Ramírez, 2003, p. 167) quien refiere que son: “…Estadios sucesivos en una secuencia infinita y en espiral que forman parte de un todo sistémico, que le permiten a los sujetos y como efecto a los procesos y fenómenos sociales educativos, desarrollarse en circunstancias contextuales específicas”.

    A partir de lo antes expresado permite exponer los antecedentes que fundamentan el desarrollo de la recreación en el campo nacional e internacional. Entre los antecedentes internacionales se destacan autores relacionados por el Dr. C. Aldo Pérez Sánchez (2010) entre los que se encuentran: Thorstein Veblen (1899), quien defiende la necesidad de no reducir al hombre a un homo faber; Joffre Dumazedier con la teoría de las tres “D” (descanso, diversión y desarrollo); Harry A. Overstrut, con el elemento socializador de la recreación; la convención de Argentina en 1967 la cual abre el significado de la recreación al analizar el componente tiempo libre, recreación individual u organizada así como la incorporación de la naturaleza para su desarrollo y la cultura para la creación.

    Con esas concepciones referenciadas a nivel internacional llega al desarrollo del siglo XX la recreación fundamentada en opiniones que existían como la de: Buttler, con la teoría biologicista; Andry Osiewulak quien refiere la base de la participación del hombre en las actividades y propone un sistema de clasificación de las mismas; y Leontiev quien representa la necesidad de la recreación como expresión del organismo.

    Más próximos en el tiempo señalado se destaca las publicaciones procedentes de españoles Ana Ponce de León Elizondo; Eva Sanz Arazuri y Raúl Lanuza Brosed (2006), quienes han trabajado los indicadores relacionados con la dinamización de las actividades recreativas, temas relacionados con el ocio, la recreación en los diferentes escenarios escolares, la recreación y el ocio en la tercera edad.

    Todos estos referentes internacionales, han servido de base para el camino de esta investigación, ellos señalan la existencia de un amplio el caudal de información relacionada con la recreación en diferentes partes del planeta y expone el interés de varios investigadores en el tema.

    Desde la etapa de formación profesional hasta investigaciones recientes en trabajos diplomas y tesis de maestrías aparece como referente teórico nacional Pérez Sánchez (2003, 2005 y 2010) donde aparece un tratamiento a las diferentes terminologías con las cuales trabajan los profesionales en la actualidad.

    Entre esas variables del conocimiento las más referenciadas son: tiempo libre, características sociopolíticas, socio psicológicas de la recreación y otra serie de conocimientos relacionados con la Recreación Física, asignatura que reciben en solo un semestre de la licenciatura, la cual no abarca todo el contenido para enfrentar las exigencias profesionales del contexto laboral, que tiene en cuenta más de treinta programas en el proceso de intervención comunitaria.

    Otros referentes relacionado con la recreación se encuentra en la tesis doctoral de Ramos Rodríguez (2004), quien refiere los elementos necesarios para el desarrollo de la Carrera de Orientación en escolares de quinto y sexto grado; vinculándolo además a los aspectos de carácter metodológico que deben de cumplir los profesionales de la recreación en el trabajo con los grupos clases o círculos de interés.

    Resulta de gran valor la consulta del trabajo que refiere Fulleda Bandera (2004) sobre el estudio del comportamiento de la recreación en las ludotecas del país, dejando orientaciones claras y precisas de cómo debe de actuar un profesional en estas instalaciones para cumplir el objetivo o misión encomendada.

    Siguiendo el curso lógico de esta investigación la que está diseñada para mostrar su relevancia en la primicia científica de la recreación en el contexto social y cultural, desde una óptica pedagógica, se propone pasar a la fase genésica para develar las manifestaciones externas e internas que componen la fase genésica de la investigación.

Manifestaciones externas

    Reflexionando que a pesar de los avances logrados en Cuba con el desarrollo de la recreación física, el alto nivel de informatización, el desarrollo cultural y las tendencias actuales de reducir la práctica de actividades físicas; motivado por la fuerte competencia de los programas audiovisuales y la computación, se manifiestan insuficiencias de carácter teóricas prácticas perceptibles como:

  • Desarrollo de actividades recreativas contendientes de un alto grado de empirismo.

  • Falta de gestión, promoción y dinamización antes, durante y después del desarrollo de las actividades.

  • Desarrollo de actividades que no forman parte de los intereses, gustos y preferencias de los comunitarios.

  • Actividades de caracteres monotemáticos y carentes de significación para los diferentes grupos comunitarios.

  • Mal empleo de las técnicas de microfonía y animación en la conducción de las actividades recreativas en cualquiera de los escenarios que se evalúa.

  • Los módulos recreativos se mantienen con las soluciones del periodo especial en la década del ‘90, por lo que resultan pocos motivantes y no pueden competir con el desarrollo de las industrias y empresas que diseñan para la comercialización y las infocomunicaciones.

  • Incremento de las ofertas pasivas sobre las ofertas contendientes de actividades física, existiendo una alta dependencia televisiva o de los programas audiovisuales.

    Dentro de las expresiones internas se relacionan las siguientes:

  • El programa de Recreación no posee una estructura categorial que permita un control metodológico desde sus componentes pedagógicos.

  • La dirección de la recreación se sustenta de una estrategia que plantea su Dirección por Objetivos (DPO).

  • Los objetivos aunque dirigidos para cada uno de los programas que componen el Sistema de Recreación (SR), no cuentan con orientaciones metodológicas que permitan el autodesarrollo, la auto-preparación para el trabajo con la población o en las preparaciones metodológicas que se desarrollan a los diferentes niveles de dirección.

  • Las Actividades Recreativas Negociadas (ARN) para el trabajo en la comunidad dependen en gran medida de los conocimientos que tenga el profesional de los diferentes programas.

  • La evaluación de los resultados dependen de valoraciones cuanti-cualitativas que plantea la guía de control interno.

  • Pobre aplicación de la ciencia para el desarrollo y fortalecimiento del trabajo con cada uno de los subsistemas que componen el sistema de la recreación.

  • Reducción presupuestaria para el desarrollo de talleres, seminarios y eventos que comprenden los diferentes programas de la recreación.

    Por otra parte

  • En la universidad el programa de formación curricular es insuficiente por lo que existe una gran diferencia entre lo que se aspira y lo que se desea para la formación de un profesional integral. (En la esfera de recreación).

  • La sicología, filosofía, investigación y pedagogía se reciben como asignaturas independientes y no están vinculadas al desarrollo del perfil profesional de la recreación.

  • De la amplia variedad de programas solo se estudian la Recreación Física y las Actividades Recreativas en la Naturaleza, los cuales no poseen las orientaciones precisas para la formación de Círculos de Interés con los diferentes grupos poblacionales.

    Tomando como punto de partida las insuficiencias antes mencionadas se expresa la siguiente situación problémica: una caracterización de la existencia de limitaciones teóricas operante en los profesionales de recreación, relacionadas con el componente pedagógico; evidenciado en su accionar práxico, y las carencias metodológicas que muestran los vacíos cognitivos con respecto al sistema de recreación vigente, los cuales dificultan la interpretación objetiva de su proceso, permiten esbozar el siguiente Problema Científico:

    La Direcciones Provinciales de Deportes y el de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y en sus representaciones, los Departamento de Recreación de esta entidades no han solucionado las insuficiencias de carácter pedagógico que presentan los profesionales para su desempeño laboral en la comunidad.

    Fundamentación del problema: la investigación responde a la necesidad de elaborar programas metodológicos relacionados para la recreación física y las actividades recreativas en contacto con la naturaleza. Para fortalecer el componente pedagógico, en el proceso de la recreación en su marco más amplio, desde una óptica multifactorial e interdisciplinar que propicie una sistematización de las estructuras categoriales de la recreación en el radio de acción del profesional.

    Desde el punto de vista económico, se traduce a la superación profesional, la cual estará dirigida; a emplear la pedagogía como herramienta de trabajo para intervenir en la comunidad. Ello le permite obrar con maestría y cientificidad en el trabajo profesional, e incidir directamente en factores contextuales de las condiciones física, psicológicas y socioculturales de la población; quienes tendrán un mayor rendimiento en su vida laboral, sociocultural y personal; incidiendo indirectamente sobre los resultados económicos de la población con la que se trabaja.

    A partir de lo antes referenciado se plantea como objeto de estudio: los procesos de la pedagogía de la recreación.

    Para lograr tan noble empeño se formula el siguiente objetivo: sistematizar los fundamentos de la pedagogía de la recreación.

    Por lo que se establece como campo de acción: los fundamentos de la pedagogía de la recreación.

    Después de establecer el campo de acción de esta investigación, se construye la siguiente hipótesis: Si se sistematizan los fundamentos de la pedagogía para los profesionales de recreación, se contribuye a suplir los vacíos cognitivos del proceso de esta disciplina en su campo de acción.

    A partir de antes expuesto se establece como novedad científica: la concepción desarrolladora y transformadora de la recreación, para lograr diseñar un proceso de superación profesional con enfoque interdisciplinario y sistémico, en correspondencia con el contexto educativo y sociocultural, que necesitan los profesionales para su desempeño en el proceso de intervención comunitaria y materializar el camino científico de la recreación aplicada a su campo de acción.

    Contribución a la teoría: la fundamentación pedagógica con carácter sistemático y creador que enriquezca la teoría de la recreación y sus componentes categoriales para el trabajo desde un pensamiento pedagógico, fortalecen la superación de post grado y la formación de un profesional con mayor grado en su integración para dar como respuesta la creación de un constructo cognitivo compuesto por leyes, principios, métodos y procedimientos que no son empleados en el campo de acción de la recreación los que son de gran utilidad para la praxis.

    La significación práctica: radica en la producción de un aparato instrumental metodológico que se conforma a partir de la aplicación de métodos teóricos y prácticos que permitirán la orientación práctica de los profesionales en torno a su proyección pedagógica, lo cual podrá elevar la calidad y eficiencia del trabajo interdisciplinario que se desarrolla en la comunidad con los diferentes grupos poblacionales.

Conclusiones

  1. La recreación necesita de un arduo accionar de las ciencias pedagógicas para obtener como resultado un profesional capaz de proyectar cultura general integral para los diferentes grupos poblacionales con los cuales trabaja.

  2. El estudio de la pedagogía permitirá articular estructuralmente la recreación y las acciones del profesional para su desempeño laboral.

  3. El establecimiento de un programa metodológico sustentará teórica (objeto de estudio) y prácticamente (campo de acción) la recreación.

Bibliografía

  • Carrizo, L. Espina Prieto, M. Thompson Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. CLEAH Uruguay.

  • Espina Prieto, Mayra (2004). Pensamiento Social y Complejidad. Editorial CIPS, Cuba.

  • Fulleda Bandera, Pedro (2004). La Animación Lúdica.

  • González Casanova, Pablo (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la academia a la política. Anthropos Editorial, México.

  • Machado Ramírez, Evelio Felipe (2003). Transformación-Acción en Investigaciones Educativas. Editorial México.

  • Pérez Sánchez, Aldo (2010). Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. Editorial Deportes. Ciudad habana. Cuba.

  • Ramos Rodríguez, Alejandro Emilio (2004). Tesis Doctoral de Carrera de Orientación para Escolares en la Iniciación Deportiva. La Habana Cuba.

  • Von Bertalanffy, Ludwing (1972). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Editorial Alianza Universidad.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados