efdeportes.com
Estimulación temprana en niños y niñas institucionalizados

 

Mg. Educación Infantil

Esp. Pedagogía de la Lúdica

Lic. Educador Físico, Bogotá

Camilo Andrés Morales Rincón

cagym2001@gmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          La estimulación temprana en la atención integral de los niños y niñas institucionalizados es una estrategia importante en la intervención de este grupo de población, debido a que permite el desarrollo y afianzamientos de áreas de ajuste. Los niños y niñas institucionalizados provienen de ambientes hostiles y poco estimulantes, donde la deprivación de estímulos en distintos niveles, conllevan a que presenten desfases a nivel social, motriz, comunicativo, entre otros con respecto a su edad cronológica, lo que hace imperativo que durante su institucionalización reciban todos aquellos estímulos de los cuales fueron privados y logren nivelarse. Se tendrán en cuenta distintos antecedentes bibliográficos y se adaptaran los ejercicios a las necesidades y características de la población, esta atención debe enmarcarse en un proceso dinámico e individual sin olvidar que esta población posee características muy similares entre sí.

          Palabras clave: Estimulación temprana. Niños y niñas institucionalizados.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

1.     Objetivo

    Realizar ejercicios y acciones de estimulación con los niños y niñas, logrando con esto afiancen y desarrollen las diferentes áreas de ajuste.

2.     Marco referencial

2.1.     Marco contextual

    El proceso de intervención se lleva a cabo en una fundación donde se encuentran niños y niñas en situación de institucionalización, se encuentra ubicada en la en la ciudad de Bogotá, Colombia.

    Es una Fundación sin ánimo de lucro, creada en 1942, la cual tiene como misión: acoger y atender a niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos, defendiendo el derecho a la vida. Orientar y atender a familias adoptivas para niños y niñas declarados en condiciones de adoptabilidad, contribuyendo a que construyan dignamente su futuro; aloja en promedio 75 niños y niñas, de 0 a 11 años de edad.

    Dentro de su visión plantea: Fortalecer la calidad del servicio de atención a la población que acogemos en los diferentes programas, consolidar la imagen y prestigio de la Casa de la Madre y el Niño. Mejorar el bienestar de quienes forman parte de la fundación

    La Fundación cuenta con un PAI (Plan de Atención Institucional) conformado por los diferentes programas, que brindados por los diferentes profesionales de la fundación para los niños y niñas:

  • Programa de medicina, actividades de promoción y prevención de la salud

  • Programa de psicología, prevención de abuso y maltrato infantil, formación en valores y virtudes.

  • Programa Trabajo Social, intervención familiar, redes sociales.

  • Programa pedagogía, actividades extracurriculares, refuerzo pedagógico, actividades de aprestamiento.

  • Programa de nutrición

  • Programa Terapia Ocupacional, habilidades motoras.

  • Programa Cultura Física.

    Cuenta con un equipo transdisciplinario conformado por profesionales en Medicina, Nutrición, Terapeutas (ocupacional, respiratoria, física), Pedagogía, Psicología, Fonoaudiología, Trabajo Social y Educación Física, a fin de brindar una atención integral personalizada posibilitando el desarrollo de diferentes áreas y así mismo la protección y restitución de derechos vulnerados; sin embargo no cuenta con investigaciones referentes anteriores sobre los aportes de la educación física, en niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos.

2.2.     Marco teórico

    A fin de dar soporte al trabajo realizado nos basaremos en algunos apuntes bibliográficos brindados por los instructores de FUCLEA que marcan relevancia y nos darán una base teórica sólida. Este proceso de estimulación temprana para los niños y niñas está directamente ligado al programa de cultura física de la fundación

    El concepto de “estimulación temprana” (o “early stimulation” en inglés) ha cobrado fuerza en la última década y se define con un conjunto de acciones destinadas a brindar al niño experiencias necesarias desde el momento mismo del nacimiento a fin de desarrollar al máximo su potencial. Esta técnica, de gran aplicación en nuestros días, se realiza mediante personas y objetos, cuya cantidad y calidad se adecuan a un momento preciso del desarrollo, con el objetivo de generar una relación dinámica entre el medio y el pequeño y por ende un aprendizaje efectivo.
Si bien la técnica tuvo en sus comienzos la finalidad de estimular a niños con trastornos neurológicos de diferente grado, actualmente también se aplica como acompañamiento del desarrollo del bebé que, sin presentar síntomas de retardo alguno, pueden prevenir la aparición de futuras discapacidades neurológicas. Es lo que se denomina “estimulación temprana en niños sanos”
.

    Los programas de estimulación temprana, que deben ser desarrollados por profesionales capacitados, incluyen ejercicios visuales, auditivos, táctiles, motrices (motricidad fina y gruesa), masajes, entre otros.

    Estos programas deben caracterizarse por:

  • Sin obligar al niño.

  • Proceso evolutivo.

  • Interacción lúdica.

  • Individualidad.

El por qué y para qué de la estimulación temprana

    Es evidente que no existe un nivel de inteligencia fijo. Este puede ser cambiado y desarrollado por el medio ambiente, especialmente en los primeros años de vida.

    La estimulación temprana convenientemente manejada puede producir grandes cambios en el funcionamiento del cerebro y el desarrollo mental.

    Los cambios en la capacidad mental son mayores en el período de en que el cerebro crece con mayor rapidez. A partir del nacimiento el crecimiento es decreciente, en consecuencia conviene estimular aquella capacidad en los niños.

    En ningún período de su vida, el niño desarrolla con mayor rapidez que durante los primeros años de vida. A los adultos les corresponde alentar o retardar este avance.

    Existe un límite de tiempo para la activación fácil de las células cerebrales, pasado el cual se producirán situaciones tal vez irreversibles.

Desarrollo psicomotor

    El desarrollo psicomotriz constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso.

    El desarrollo psicomotriz dependerá de:

  1. La dotación genética del individuo.

  2. Su nivel de maduración.

  3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.

Áreas de Desarrollo

Área Motora Gruesa (AMG) 

    Permite al niño relacionarse con su entorno. La motricidad depende de la integridad del sistema piramidal, extrapiramidal, de los circuitos tonorreguladores, de los pares craneales (tronco cerebral), que rigen los movimientos de cabeza y cuello; y de los nervios espinales (ME), que rigen los movimientos del tronco y extremidades (Arce, 1999).

Área Motora Fina (AMF). Coordinación visomotriz, coordinación óculo-manual

    La prensión es una manifestación de la corticalización funcional; es el prototipo del acto cortical.

    Iniciativa ideomotriz (Baruk, 1948/1953) ".... antes de ella y sin ella no existe prensión"; se manifiesta por primera vez hacia el tercer mes, cuando el lactante fija visualmente un objeto.

    Según Halverson (1931) el desarrollo motor fino en relación a la prensión implica 4 etapas o momentos: 

  • Localización visual del objeto.

  • Aproximación (acercamiento).

  • Prensión p.d. (grasp).

  • Exploración.

Lenguaje (LENG)

Personal Social (P-S)

    Algunos test que se pueden aplicar son

  • Test de Apgar

  • Escala de Sarnat y Sarnat

  • Escala de Pretchel

  • Escala de Brazelton

  • Escala de Bayley

  • Test de Hirschberg

Las fases que le competen a la estimulación temprana (Alva, Carmona & De La Rosa, 1999)

    Las tres Rs de la estimulación deben constituir una norma para el desarrollo de programa de estimulación en los centros educativos y en el hogar. Tienen en cuenta los patrones de aprendizaje del bebé y enfatizan la importancia de la relación con él.

  • Ritmo: El doctor Berry Brazelton, pediatra de la Universidad de Harvard, describe el ritmo de interacción del recién nacido, el cual ocurre en diversas etapas:

  • Etapa de iniciación: Algún suceso despierta o pone en alerta al bebé. Puede ser un estímulo externo (como un sonido fuerte, o llamándolo suavemente).

  • Etapa de Atención: Mantiene la atención y concentración, alcanzando sus límites en los mismos.

  • Etapa de Aceleración: Al pasar a esta etapa los movimientos del bebé se aceleran, y deja de prestar atención al estímulo.

  • Etapa Máxima de Excitación: En esta etapa los movimientos del bebé añaden tal excitación sensorial que se encuentra totalmente distraído del foco del estímulo inicial.

  • Etapa de Retirada: Ya en ese estado no tiene otra opción que estirarse. Puede hacerlo llorando, cerrando los ojos, o volteando la cabeza hacia otro lado.

  • Etapa de Recuperación: Al bebé le toma de 10 a 20 segundos para recuperarse de su estado de excitación, para volver a un estado de calma y atención. (González Zúñiga Godoy)

El juguete como auxiliar en la estimulación

    El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas del desarrollo antes comentadas ya que:

  1. El juguete ayuda a resolver problemas.

  2. Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.

  3. Mejora la habilidad social y emocional.

  4. Fomenta la creatividad y la imaginación.

  5. Desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina.

  6. Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad del niño.

Musicoterapia

    La musicoterapia ha tenido grandes avances en las últimas dos décadas. En la Universidad de California los doctores Gordon Shaw y Frances demuestran un enlace causal entre el razonamiento espacial y la música, utilizando la sonata en Re para dos pianos K 488 de Mozart, aumentando su coeficiente hasta 9 puntos en los alumnos que escucharon por 10 minutos la sonata. A esto se le conoce como efecto Mozart, demostrando que él aumenta el razonamiento temporoespacial que es la habilidad de percibir con precisión el mundo visual y formar imágenes mentales de los objetos.

Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana

    La Estimulación es una técnica para ayudar al niño con problemas del desarrollo a superar estos trastornos o a moderar sus efectos. Es a través de la madre que se introducen, en el campo de la relación con su hijo, los elementos que apoyarán al niño afectado. Los engramas constitucionales que inciden en la relación madre-hijo, focos de observación para anticipar posibles dificultades, son:

  • Los reflejos arcaicos;

  • El tono muscular;

  • Los sistemas posturales;

  • A gestualidad refleja y los ritmos biológicos.

3.     Población beneficiada

    La población beneficiada se encuentran en edades comprendidas entre los 0 y 3 años de edad, los cuales ingresan por diversas razones, agrupadas éstas en la vulneración de derechos, se considera que un niño, niña está en situación de vulneración de derechos cuando se encuentra en cualquiera de las siguientes condiciones: abandono, carece de la atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades básicas, se encuentra amenazado su patrimonio. Haya sido autor o partícipe de una infracción penal, carece de representante legal o existiendo éste incumple con sus obligaciones o presenta deficiencia moral o mental para asegurar la formación del niño o niña, fuere objeto de abuso sexual, maltrato físico o mental, fuere explotado laboral o sexualmente o trabajador en condiciones no autorizadas por la ley. Presenta graves problemas de comportamiento o desadaptación social, cuando su salud física o mental se vea amenazada gravemente por las desavenencias entre la pareja, entre otras condiciones.

4.     Propuesta

    La propuesta de trabajo que se aplicó es sencilla, de fácil ejecución y presenta la facilidad de ser adaptada de acuerdo a la necesidad de la población a atender.

4.1.     Descripción

    Esta propuesta permite analizar la importancia de la inclusión de la estimulación temprana en la atención integral de los niños y niñas institucionalizados.

    Las unidades didácticas estarán conformadas por temas específicos y tendrá con un objetivo para cada unidad, así mismo se describen los recursos que se requieren para la puesta en marcha de estas temáticas, se presentara un cronograma con fecha y número de intervenciones por unidad didáctica y para finalizar, un cuadro de observación para las que se dieran a lugar, esto será lo general puesto que de acuerdo al diseño de la planimetría y a las necesidades de todos y cada uno de los niños y niñas se planeará su cuadro de trabajo.

4.2.     Personas responsables

    Para el desarrollo de la propuesta se contó con el apoyo de:

4.3.     Recursos

    Para la elaboración del proyecto se tendrá en cuenta:

Talento humano

  • Cuerpo docente.

  • Equipo transdisciplinario.

  • Auxiliares.

Recursos físicos

Recursos técnicos y locativos

  • Instalaciones fundación

  • Parques

  • Salones

  • PC

  • Impresora

  • Grabadora

  • DVD

Recursos materiales

  • Papel

  • Lápices

  • Esferos

  • Borrador

  • Colores

  • Papel

  • Elementos deportivos

  • Elementos de psicomotricidad

4.4.     Evaluación y seguimiento

    La evaluación será entendida bajo los siguientes parámetros: debe guardar coherencia, y secuencia.

    Es importante definir la evaluación como un proceso continuo sistemático y flexible que se orienta a seguir la evolución de los procesos y a la toma de las decisiones necesarias para adecuar el diseño del proceso educativo y el desarrollo de nuestra acción educativa a las necesidades y logros detectados en los procesos de aprendizaje.

    La actividad evaluadora así entendida contribuye de manera decisiva a la mejora de nuestra actividad como educadores así como nos sirve como observatorio permanente del desarrollo del niño.

    El seguimiento se realizara mediante los formatos de actividades de talleres, la confirmación del cumplimiento de la planimetría, y reuniones con el personal implicado en la propuesta, para con esto realizar los ajustes necesarios y ver los avances logrados.

5.     Conclusiones y recomendaciones

5.1.     Conclusiones

  • El trabajo adecuado de estimulación permite que el niño - niña logre avances significativos en las diferentes áreas de ajuste.

  • Una adecuada y oportuna estimulación favorece el desarrollo de los niños - niñas institucionalizados.

  • Durante el desarrollo de los ejercicios de estimulación se crea un lazo de afectividad entre el docente y el niño-niña reflejándose este en el proceso y los avances.

  • Por las características de los niños y niñas institucionalizados la estimulación es esencial para que alcancen el desarrollo cronológico.

  • Todo niño-niña institucionalizado debe contar con una estimulación que le favorezca su desarrollo.

5.2.     Recomendaciones

    En las instituciones que albergan niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos se deben crear estrategias como jornadas diarias de estimulación, permitiendo que los niños y niñas cuenten con un espacio significativo con un adulto representativo.

    En las instituciones por la cantidad de niños-niñas y sus características la estimulación de estos no solo puede recaer en un solo profesional, se recomienda capacitación a más personas de diferentes áreas que pueden aportar desde esta y generar así un trabajo transdisciplinario.

    El proceso de estimulación no puede convertirse en un proceso o acción tan parca y mecánica, como si fuera una línea de producción, se debe generar; los espacios y un lazo de afectividad entre el niño - niña y el adulto que ejecuta la estimulación.

Bibliografía

  • Britton, W. (2009) Guía de estimulación temprana para el facilitador. ADRA Perú, Agosto.

  • Costa, M. Torres, E. (2008) Juego, juguete y atención temprana. AIJU Alicante.

  • Fernández, L. (2006) Sistematización programa de estimulación temprana. Gobierno de Chile, Universidad de la Frontera.

  • González Zúñiga Godoy, C.I. Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Universidad de San Martín de Porres.

  • Grupo de Atención Temprana (2000) Libro blanco de la atención temprana. Real de Patrón de Prevención. Mayo.

  • Luz Fernández, A. La depresión en la mujer gestante y su influencia en el proceso de vinculación afectiva prenatal. Universidad Pontificia de Salamanca.

  • San Martín, E. Manual de estimulación temprana socioafectiva para bebés. Unidad de Intervención Temprana. Gobierno de Chile, SENAME.

  • Secretaria de Salud (2002) Estimulación Temprana. Lineamientos Técnicos. México, Mayo.

  • Subsecretaria de Servicios Educativos (1999) Manual de Estimulación Temprana. Dirección de Educación Física, México, Abril.

  • Trister, D. (2005) Cómo estimular el cerebro infantil. Teaching strategies. Washington D.C.

  • Walker, P. (2008) El arte practico del masaje infantil. Barcelona, Paidotribo.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados