efdeportes.com

Determinación del máximo consumo de VO2 

mediante el test de Rockport en mujeres adultas obesas

 

*Profesor UNEFM. Falcón

Médico Familiar y de Emergencia (Venezuela)

**Profesor Medicina Deportiva (Cuba)

Dr. Henry José Jiménez Leenz*

MSc. Abel Gallardo Sarmiento**

henryjimenez_54@yahoo.com.ve

 

 

 

 

Resumen

          En este investigación se abordan las vías para disminuir el sobre peso y la obesidad, donde los autores facilitan las formas de control del Máximo Consumo de oxigeno mediante el test de Rockport. Para ello se utiliza una muestra de 10 mujeres entre 35 y 45 años, donde logran mejorar las patologías asociadas a dicho al sobrepeso y obesidad.

          Palabras clave: Consumo Máximo de Oxigeno. Test de Rockport.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La presente investigación se refiere al avance y beneficio que ofrecen los ejercicios físicos en mujeres con sobrepeso y obesidad que presentan riesgo cardiometabólicos, específicamente aquellas cuya permanencia en sus jornadas laborales y en el hogar, no realizan una actividad física cuyos requerimientos energéticos no active las diferentes vías metabólicas. De aquí que el autor se proponga a la incorporación de un test de la milla, mediante la medición cronometrada en un terreno de 1.609 metros que recorrerán en caminata lo más rápido posible para determinar al final su VO2 máximo.

Objetivo general

    Valorar el VO2 máximo en mujeres de 35-45 años del FMUNEFM del Edo. Falcón.

Tareas de investigación

  1. Determinar el IMC, circunferencia abdominal y circunferencia cadera en cada una de las mujeres de 35-45 años del FMUNEFM.

  2. Determinar el VO2 máximo en mujeres en edades comprendidas de 35-45 años del FMUNEFM del Estado de Falcón.

Fundamentos teóricos que sustentan la investigación

    Domingo Blázquez (1990) define los test como una situación experimental y estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Éste comportamiento se evalúa mediante la comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación; de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo o bien topológico.

    Los test permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo, situándolo en una o varias actividades en relación con el conjunto de la posición normal de la edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación.

    Según Domingo Blázquez (1990) las características que debe presentar cualquier test son las siguientes:

  • Validez, que valore aquello que realmente se pretende medir.

  • Fiabilidad, precisión de la medida que aporta.

  • Objetividad, independencia de los resultados obtenidos.

  • Normalización, que exista una transformación inteligible de los resultados.

  • Estandarización que la prueba, forma de realizarla y condiciones de ejecución estén uniformizadas.

  • Sensibilidad, si el instrumento describe la mínima diferencia.

  • Integración con otra información.

Consumo Máximo de Oxígeno (conceptos)

    Se define VO2 máx. (Consumo máximo de O2), como la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir por una unidad de tiempo. Se expresa normalmente con ml/min – 1 o relativo al peso del sujeto en ml/kg – 1. Constituye una excelente valoración del estado del transporte de oxígeno.

    Los protocolos de laboratorio que se utilizan más comúnmente para determinar el VO2 máx. son progresivos e incrementales.

    Un concepto entrelazado con el consumo máximo de oxígeno es el de la resistencia aeróbica que generalmente lo podemos definir como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Wernick la define como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.

    El ser humano posee diferentes vías metabólicas para abastecerse de energía en diferentes situaciones. Cuando un sujeto realiza una determinada actividad física, se pone en funcionamiento las diferentes vías metabólicas que van a suministrar al individuo la energía necesaria para poder desarrollar dicha actividad. El hecho de que entre en funcionamiento una vía u otra distinta va a depender de la actividad física que se esté realizando.

    La prueba aeróbica de caminar de una milla (Rockport) es sencilla y fue diseñada particularmente para aquellas personas que no pueden correr debido a una pobre condición cardiorrespiratoria. La prueba de Rockport solo se requiere que camine la distancia de una milla lo más rápido posible. La frecuencia cardíaca de los participantes debe como mínimo subir por encima de 120 latidos /minutos al finalizar la prueba.

    Se habrá de estimar la capacidad aeróbica sobre la base de las variables: Edad, Peso, Sexo y tiempo transcurrido durante la milla y la frecuencia cardíaca alcanzada al finalizar la prueba. Para estos propósitos, se ha desarrollado una ecuación de regresión, de manera que se pueda estimar la tolerancia aeróbica o consumo de oxígeno máximo (ml.kg-1.min-1).

    El objetivo o propósito es determinar la capacidad o tolerancia aeróbica por medio de la prueba de Rockport de una milla.

    En un estudio publicado por Moussa y col. (1994: 367-374) informan sobre “la distribución de tejido adiposo en mujeres con sobrepeso y obesas de predominio abdominal o androide, más relacionada con riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial) alteraciones de los lípidos, lipoproteínas, hiperinsulinemia y accidentes cerebrovasculares que la de predominio en caderas o ginecoide, la cual esta menos involucrada en complicaciones cardiovasculares. El exceso de grasa abdominal o central detectada está relacionada con alteraciones de los lípidos, lipoproteínas, hiperinsulinemia, riesgo de hipertensión y accidentes cerebrovasculares.”

    El índice de masa corporal (IMC) según plantean el Dr. Galo Narváez y la Dra. Ximena Narváez es un indicador simple de la relación entre el peso y la estatura que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su estatura en metros (kg/m2).

    La definición de la OMS (2008) es la siguiente:

  • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

  • Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

    El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

    La circunferencia de cintura abdominal (CCA) es un índice que mide la concentración de grasa en la zona abdominal y, por tanto, es un indicador sencillo y útil que permite conocer nuestra salud cardiovascular.

    Atendiendo a las diferencias en la ubicación de grasa dependiendo de si se padece obesidad androide o ginoide, la circunferencia de cintura se presenta como un índice adecuado para medir la concentración de grasa abdominal. Es muy fácil de medir, sólo se necesita una cinta métrica que se extiende rodeando la cintura. Con el torso desnudo y los pies juntos, hay que relajar el abdomen y rodear la cintura con la cinta métrica, a la altura del ombligo, sin presionar.

    Según el sexo de la persona, los datos se interpretan de una forma u otra. Así, en mujeres existe riesgo de padecer enfermedades asociadas a la obesidad a partir de los 82 cm, mientras que si sobrepasa los 88 cm el riesgo es muy elevado. En cambio, en hombres hay riesgo a partir de los 94 cm, mientras que éste se convierte en riesgo elevado a partir de los 102 cm. Por debajo de estos niveles, se considera que no hay riesgos evidentes para la salud.

    Según Montalbán Sánchez para la circunferencia cintura-cadera (CCC) con cinta métrica metálica inextensible se realizará la medición a nivel de los trocánteres mayores, que en general coincide con la sínfisis pubiana. El sujeto deberá estar de pie, con los glúteos relajados y los pies juntos.

    Su fórmula es la siguiente:

    Se considera elevada en mujeres cuando es mayor de 0,8 cm.

Materiales y equipo requerido

  • Cronómetro o reloj con segundero.

  • Una pista de 400 metros o 440 yardas. También puede utilizarse cualquier otra área con dimensiones conocidas de una milla. En una pista de 400 metros, 4 vueltas equivale a una milla.

  • Hojas para el registro de resultados.

Procedimientos para determinar la masa corporal de los participantes

  • Los participantes realizarán ejercicios de calentamiento durante 5 a 10 minutos, antes del inicio de la prueba. Esto incluye una caminata de ¼ de milla, seguidos de ejercicios de flexibilidad.

  • Recuerde tener a mano un cronómetro o reloj con segundero.

  • Se les indica a los participantes que la prueba comienza al comando de “fuera”, momento en el cual se activa el cronómetro.

  • Se comienza a caminar lo más rápidamente durante una milla. Recuerde que para que la prueba sea válida, la frecuencia cardíaca debe encontrarse sobre los 120 latidos/minuto.

  • Luego de concluir la prueba, inmediatamente se palpa el pulso (radial o carotideo), al igual que la frecuencia cardíaca en la región precordial durante 10 segundos.

  • El resultado se multiplica por 6 para convertir el valor en latidos/minutos.

  • Convierta el tiempo transcurrido en la milla de unidades a minutos y segundos a minutos. Debido a que cada minuto posee 60 segundos, simplemente divido los segundos de la prueba entre 60 para entonces obtener una fracción de un minuto. El valor resultante (fracción de un minuto) se lo suma al tiempo de la prueba en minutos. Por ejemplo: si el tiempo de la prueba fue de 12 minutos con 15 segundos, se divide 15 entre 60 y luego se suma 12 (12+[15/60]), el resultado sería 12,25 minutos.

  • Finalmente se debe obtener el VO2 máx. estimado relativo a la masa corporal (peso) de las participantes (ml.kg-1.min-1), esto se hace empleando la fórmula que se describe.

VO2 máx.= 132,6 – (0,17xMc(peso) – (0,39xedad) + (6,31xS) – (3,27xTi) – (0,156xFC)

Donde:

  • S: Sexo (0 Mujeres; 1 Varones)

  • MC o P: Peso Corporal (kg)

  • T: Tiempo Transcurrido durante la Prueba (minutos)

  • FC: Frecuencia cardiaca extrapolado a un Minuto (Lat/Min)

  • Cuadro Normativo de la capacidad Aeróbica (valores de VO2 MAX en ML.KG-1. Min-1).

Métodos de investigación

  • Métodos Teóricos

    • Inductivo – Deductivo

    • Histórico – Lógico

    • Analítico – Sintético

  • Métodos Empíricos

    • Medición

Análisis e interpretación de los resultados

Tabla 1. Resultados del Índice de masa corporal

    Los resultados de nuestro estudio, demuestran que el índice de masa corporal está afectado por el componente graso, como factor principal en cada una de las participantes. Evidenciándose que todas estaban por encima de los valores normales, es decir, 30 (kg/m2) lo que constituye un factor de riesgo cardiometabólico.

Tabla 2. Resultados de la circunferencia de la cintura abdominal

    Los resultados de las mediciones de CCA en las participantes, demostraron que sus medidas estaban por encima de 88cm, estando afectado éste, por la acumulación de tejido adiposo, lo corresponde un factor de riesgo cardiometabólico.

Tabla 3. Resultados de la circunferencia de la cadera

    Teniendo en cuenta que según la OMS, los valores del ICC, mayor de 0,80cm en la mujer los resultados de nuestro estudio demuestra, que los valores encontrados en las participantes, fueron superiores indicando obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a riesgos cardiovasculares aumentados.

Tabla 4. Resultados del máximo consumo de oxígeno relativo, absoluto y de presión parcial de oxígeno

    La información de los valores de VO2 máx en las 10 mujeres de 35-45 años del FMUNEFM, dio como resultado, conocer la capacidad energéticas, en específico del sistema aeróbico de las participantes en el test de la milla (Rockport) y desde el punto de vista biológico, se dio a conocer la cantidad de oxígeno que debe utilizar el músculo, esto condiciona el mejoramiento y el rendimiento deportivo en eventos de larga duración y moderada intensidad.

    La presión parcial de O2 informa mediante la medición, conocer cuál es la persona dentro del grupo que posee una mayor difusión de O2, a través de la membrana celular. La que tiene mayor valor es la sujeto 3 ya que es la que posee mayor presión de O2, esto le garantizará una mayor difusión de oxígeno dentro de la célula y por tanto una rapidez en cuanto a la entrada del oxígeno junto al glucógeno al ciclo de Krebs a través del Acetilcoa, luego a la cadena transportadora de electrones y por último a la fosforilación oxidativa para la producción de ATP, es decir energía desde el punto de vista aeróbico.

Conclusiones

    Siendo el trabajo aeróbico el principio de las necesidades fisiológicas del logro obtenido, se ha concluido en el presente trabajo, que el estudio que contó con 10 mujeres usuarias de FMUNEFM a las que se les determinó parámetros como la edad, peso, estatura, IMC, circunferencia abdominal, circunferencia cadera y frecuencia cardíaca.

    La realización del test constituye una herramienta fundamental que brinda la posibilidad de mejorar las condiciones físicas de manera integral y así prevenir eventos cardiometabólicos indeseables que deterioran la calidad de vida y la salud.

    Las 10 mujeres de 35-45 años que participan en el programa de ejercitación, llevan 7 meses, es decir, un tiempo determinado en la realización de ejercicios, a pesar de tener un alto riesgo cardiometabólico por presentar valores elevados de IMC, circunferencia de cintura abdominal y circunferencia de cadera, poseen excelentes resultados de la capacidad aeróbica como consecuencia del trabajo físico realizado en el gimnasio.

Bibliografía

  • Blázquez Sánchez, D. Evaluar en educación física. Barcelona, Editorial INDE. 1990, p. 162.

  • Montalbán Sánchez J. Índice cintura/cadera, obesidad y estimación del riesgo cardiovascular en un centro de salud de Málaga. Medicina de Familia Vol. 2, Nº 3, octubre 2001. p. 208-215.

  • Mouche, M. Desarrollo y aplicación de un nuevo test de campo para valorar la resistencia específica. Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD) Buenos Aires, Argentina, 2007

  • Moussa y col. Contribution of body fat pattern to blood pressure level. 1994, 367-374 p.

  • Narváez, G. Narváez, X. Índice de Masa Corporal (IMC) Nueva Visión y Perspectivas, Laboratorio de Evaluaciones Morfofuncionales LABEMORF, Quito, Ecuador, 1999-2001, p. 1.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados