Ejercicios para
fortalecer la cintura escapular y extremidades |
|||
Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Mártires de Barbados” La Habana (Cuba) |
Lic. Dayron Luis Powell Acay Lic. Aristóteles Fuentes Valientes |
|
|
Resumen Durante los entrenamientos de las pesistas habaneras de la “EIDE Mártires de Barbados” se realizan ejercicios de Arranque y Envión para la preparación técnica y para la preparación física especial, las cuclillas y los halones, donde solo se fortalecen las piernas y la espalda. También se utilizan otros para el fortalecimiento de los hombros y los brazos, sin tener en cuenta que varios de esos ejercicios al ejecutarse en una trayectoria diferente a los ejercicios competitivos pueden deformar la técnica de los mismos. Por tanto, el dominio deficiente del peso por encima de la cabeza q muestran las pesistas de la EIDE, junto a bajos niveles de fuerza en la cintura escapular y extremidades superiores, constituye la situación problémica que afecta el desarrollo de dichas mismas, influyendo negativamente en el rendimiento deportivo. Por lo que la presente investigación se realiza con el objetivo de proponer un grupo de ejercicios específicos, para desarrollar la fuerza en dichos planos musculares. Con la incorporación de los ejercicios especiales de fuerza al plan de entrenamiento, se pretenderá elevar los resultados deportivos de las pesistas habaneras de la EIDE “Mártires de Barbados”, ya que los mismos guardan una estrecha relación con los ejercicios competitivos al ejecutarse en la misma trayectoria de movimiento. Palabras clave: Levantamiento de pesas femenino. Ejercicios especiales de fuerza. Extremidades superiores. Cintura escapular. Rendimiento Deportivo.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
La práctica del levantamiento de pesas en la rama femenina comenzó en Cuba en 1986, durante las actividades docentes del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Como forma de motivación de las actividades prácticas de la asignatura Pesas Aplicadas, los profesores de dicha asignatura acordaron que en la competencia inter grupos programada para el cierre de semestre, los varones, que usualmente eran los competidores que representaban a los grupos se convirtieran en personal técnico (árbitros, entrenadores, secretario de competencia y otras tareas técnicas) y las muchachas, que tradicionalmente asumían el papel de personal técnico, pasaran a ser las competidoras. Esta actividad, que despertó gran interés y curiosidad dentro y fuera del ISCF (fue cubierta por la prensa escrita y radial) puede considerarse como la pionera del levantamiento de pesas femenino en nuestro país, aunque debe señalarse que las muchachas que compitieron no eran propiamente atletas de este deporte y sus resultados distaban mucho de los de las levantadoras que participaban en los eventos internacionales de esa época. No obstante, algunas comenzaron a entrenar de forma sistemática y se mantuvieron durante sus años en la carrera de Cultura Física.
Durante los años 80 y 90 del siglo pasado el levantamiento de pesas femenino se realizó en Cuba de forma extraoficial en varias provincias y a pesar de los continuos esfuerzos de técnicos y directivos de este deporte no se logró la oficialización de esta actividad.
En el 2006, se determinó establecer una preselección nacional con vistas a la participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrada en Cartagena de Indias. Finalmente en los Juegos Escolares Nacionales de julio del 2011, se incluye por primera vez en Cuba, el levantamiento de pesas femenino en la categoría escolar (15-16 años), donde La Habana obtuvo el primer lugar en dicha rama.
Desarrollo
De acuerdo con los conocimientos científicos y la práctica competitiva es evidente que la mujer alcanza menores niveles de fuerza que el hombre en casi todas las manifestaciones deportivas, especialmente cuando estas dependen directamente de la fuerza máxima. Las mayores diferencias en los niveles de fuerza aparecen en los miembros superiores, esto puede ser explicado por la menor utilización por parte de las niñas de estos planos musculares, además de presentar un mayor porcentaje de grasa que los hombres, lo que se convierte en un factor negativo al practicar deportes donde sean fundamentales las capacidades de velocidad, fuerza y potencia.
Los ejercicios especiales propuestos se caracterizan porque sus formas de ejecución están muy relacionadas con los ejercicios clásicos (arranque y envión) y se utilizan para el desarrollo de la fuerza de los miembros superiores, por lo que influyen en mayor medida en el incremento del rendimiento deportivo.
El sistema nervioso de las atletas escolares, categoría 15-16 años se caracteriza por una gran inestabilidad, predominando los procesos exitatorios sobre los de inhibición. Es característico en ellas la rápida aparición de la fatiga, así como la recuperación rápida. De los aspectos anteriores se desprende que las mismas son fácilmente moldeables, pero también pueden ser fácilmente deformables. Por tanto, se hizo necesario conocer de que ejercicios valernos para desarrollar la fuerza de las pesistas de una forma rápida y fácilmente controlable en los planos musculares requeridos, sin que se produzcan traumas o deformaciones.
Metodología
En la presente investigación se realizó un estudio longitudinal, donde se le aplicaron mediciones directas a seis levantadoras de pesas de la EIDE “Mártires de Barbados” durante un macrociclo de entrenamiento con una frecuencia bimestral (mesos 2, 4, 6, 8 y 10). Las variables estudiadas son: Resultados de Arranque, Envión, Fuerza en posición de tijera, Fuerza en posición de cuclillas con agarre ancho, Arranque de fuerza sentado, Remo parado con agarre medio. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y el programa de SPSS para la determinación de los valores promedios de los test y los resultados deportivos.
Para la aplicación sistemática de estos ejercicios, el trabajo de fuerza empleado durante el macrociclo se muestra en la tabla siguiente:
Resultados y discusión
En la gráfica 1 y 2 puede apreciarse el comportamiento de los indicadores de fuerza durante el macrociclo. El incremento lineal de los valores promedio de la Fuerza en posición de tijera (de 27,5 kg a 40,8 kg) que representa un 48.4% de incremento y el Remo parado con agarre medio (de 23,2 kg a 34 kg) que representa un 47%. Se puede apreciar también en la gráfica 3 y 4 el comportamiento del Arranque de fuerza sentado, que presentó casi el mismo incremento lineal y se caracterizó por un aumento constante de los valores promedios (de 15,5 kg a 25,2 kg) representando un incremento de un 63% y la Fuerza en posición de cuclillas con agarre ancho (de 19,0 kg a 29,0 kg) con un 53%. Esto demuestra que el empleo sistemático de los ejercicios de fuerza para la cintura escapular y las extremidades superiores durante el macrociclo de entrenamiento, influyó favorablemente en el desarrollo de la fuerza.
Tabla 1
Tabla 2
Los incrementos promedios registrados en el Arranque y el Envión se comportaron en forma lineal. En el caso del Arranque, se incrementó (de 36,5 kg a 50,3 kg), lo que representa una mejoría del 38%. Para el Envión, el incremento fue (de 46,7 kg a 65,2 kg), representando un 40%.
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Aun tratándose de atletas con poco tiempo en este deporte, estos porcentajes de incremento de los resultados deportivos, logrados en algo más de un semestre, resultan muy notables. Del mismo modo, el hecho de que ambos ejercicios clásicos se incrementen prácticamente en la misma cuantía, denota que la preparación en ambos ejercicios con ayuda de los especiales de fuerza ha sido debidamente balanceada. El comportamiento del Arranque y el Envión durante el macrociclo puede observarse en el gráfico 2.
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Conclusiones
El seguimiento longitudinal, a lo largo de un macrociclo, de indicadores técnicos y de fuerza, considerados fundamentales para este deporte, permitió conocer las tendencias en el desarrollo de la fuerza en la cintura escapular y las extremidades superiores junto a los resultados deportivos, que en este deporte se expresan en el Arranque y Envión, sus ejercicios competitivos.
La mejora sustancial en la fuerza de los hombros y de los brazos durante el macrociclo de entrenamiento repercutió positivamente en la coordinación de los ejercicios clásicos (Arranque y Envión) y de manera especial en el dominio eficiente del peso por encima de la cabeza, en la sincronización de movimientos y en la mejora del por ciento de realización de intentos (efectividad).
Bibliografía
Comettí, G. Los métodos modernos de musculación. Paidotribo. 1998; 293.
Grosser, M. Entrenamiento de fuerza. Ed. Roca. 1991; 174.
Hernández, R. Morfología funcional deportiva, sistema locomotor. Editorial Científico Técnica. 1987.
INDER. Programa de preparación del deportista de levantamiento de pesas. INDER; 2000.
Jurguen, H. Entrenamiento moderno de la fuerza. Ed. Paidotribo. 1996.
Marcos, J. F. Entrenamiento de fuerza para todos. IWF. 2000; 693.
Román, I. Giga fuerza. Editorial Deportes. 2004.
Román, I. Preparación de fuerza. Belleza femenina. Editorial Científico técnica. 1999.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires,
Agosto de 2013 |