efdeportes.com
Educación Física y estilo de vida

 

*Profesora principal de la disciplina: Psicopedagogía

aplicada a la Educación Física y el Deporte

**Profesor principal de la disciplina: Metodología de la investigación

aplicada a la Educación Física y el Deporte

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Sancti Spíritus

MSc. Maira Julia Orizondo Yriondo*

orizondo@suss.co.cu

MSc. Jorge Luis Pentón López**

jpenton@suss.co.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo, parte de las aportaciones teóricas realizadas por reconocidos investigadores sobre la Educación Física. Los estudios que hemos realizado durante años a través de indagaciones e investigaciones, al proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación física, nos permiten afirmar que asegura un óptimo estilo de vida, pues la práctica del ejercicio físico, proporciona energía, variedad de formas de moverse, ganar en cualidades del movimiento y en capacidades para expresarlo, conocer un sin número de medios y su utilización, relacionarse y enfrentarse a los demás de forma creativa, saber perder y ganar, esforzarse por vencer para alcanzar aquello que más le gusta como son: sus logros motores, su elegancia, sus esfuerzos, vencer el miedo, organizarse para realizar las actividades, alcanzar una meta, sacrificar intereses personales en función de lo colectivo y por tanto logran un estilo de vida saludable. Resultados de investigaciones demuestran que si se adopta un estilo de vida positivo y se realizan actividades que procuren un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, como lo es la práctica de ejercicios físicos desde temprana edad, se asegura un óptimo estilo de vida, lo que influye en su calidad.

          Palabras clave: Educación Física. Estilo de vida. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    No es privativo de estos tiempos la intención de formar personalidades integrales a través de la actividad física, sino que desde la Grecia Antigua se practicaba gimnasia con diversos fines entre los que estaban lograr una formación militar para fortificar el cuerpo, consideraban el aspecto educativo, la finalidad médica y profesional y aún cuando en la edad media decae el interés por fortificar el cuerpo, el hombre en su necesidad de movimiento no puede resistir tal situación y en un proceso de renovación, reformular objetivos para la práctica de la actividad física entre los que proponen la orientación saludable del ejercicio físico, dominio del cuerpo, recrear al individuo, fortalecer el espíritu, considerar el alma y el cuerpo como unidad, desarrollo moral, buena presencia, como lo más sobresalientes.

    Enrique José Varona (1978), insigne pedagogo cubano, de inicios del siglo XX, expresó: “El niño necesita de todas sus fuerzas vitales para crecer, para desarrollarse, para adquirir agilidad muscular, para afirmar sus sentidos, para acopiar ideas, para formarse un carácter. La función social del niño es hacerse hombre. Hombre completo, robusto de cuerpo, sano de espíritu, capaz de dirigir su trabajo con su inteligencia, íntegro en sus sentimientos, noble en sus aspiraciones.”

    El interés por el estudio de los estilos de vida saludables ha tenido su punto más relevante en la década de los 80 del siglo XX, este concepto ha sido un tema de estudio abordado por disciplinas como la sociología, el psicoanálisis y desde hace ya relativamente menos por la antropología, la medicina y la psicología de la salud. Pastor (1999) citado por Gómez y Col. (2005) entiende el estilo de vida como la forma de vida de las personas o de los grupos.

    Este propio autor refiriéndose al término estilo de vida expone que en la 31 sesión del comité regional de la Organización Mundial para la Salud (OMS) para Europa en 1986, se ofreció una definición del estilo de vida que lo describía como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Aunque no se introdujo una definición concreta para el término de estilo de vida saludable, esta conceptualización de estilo de vida en general ha servido de base a los investigadores para clarificar este término, el que compartimos.

    Relacionando estilo de vida y educación física, hay que entender que la Educación Física consta de dos componentes fundamentales: "aprender movimientos" (habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo de la actividad) y "movimiento para el aprendizaje" (actividad física como proceso de aprendizaje).

    Constituye una de las formas fundamentales de preparación del hombre para su actuación en la vida, para la actividad laboral y a la par, uno de los medios más importantes de la educación ética y estética, la satisfacción de las demandas espirituales de la sociedad y la educación y ampliación de los vínculos sociales, como medio de desarrollo, educación y preparación multifacéticos para la práctica vital.

    Resultan de interés exponer aquellas funciones que se relacionan con el desarrollo, educación y preparación del hombre, que proporcionan un estilo de vida, donde el perfeccionamiento de sus capacidades físicas y psíquicas, así como la formación de costumbres y habilidades útiles para la vida especialmente de las jóvenes generaciones, tienen un alto valor educativo, al contribuir en ciertas condiciones a la formación de rasgos del individuo, socialmente significativos.

    El Doctor Ruiz Aguilera (1989) expresa: “Esta característica del ejercicio físico de ejercer esta función integradora en virtud de la multipotencia, instructiva, educativa y desarrolladora de su influencia dentro de la clase de Educación Física, le transmite a esta una singularidad muy propia, que la diferencia de otros procesos pedagógicos”. Esta afirmación demanda la necesidad de lograr un proceso cada vez más integrado.

Desarrollo

    En ocasiones, en el currículo escolar no se le da importancia a la inclusión de la Educación Física como asignatura, restándole importancia a la necesidad de logar la eficiencia del movimiento humano para el desenvolvimiento social del hombre, ello hace que no se refuerce transversalmente ni los conocimientos sobre las actividades físicas ni su influencia funcional; y que desde el punto de vista organizativo no se respete siempre el espacio que se le confiere a la clase, lo que puede dañar a largo plazo el rendimiento físico de los escolares, cuestiones que no son privativas de Cuba, sino de muchos países tal como expuso el Dr. Hardman (1999) en la Cumbre Mundial de Educación Física Berlín, donde al referirse a esos problemas apuntó: “El no-cumplimiento del número de horas del plan de estudio; profesores que no dan clases y no importa a nadie; es una asignatura obligatoria y no se imparte en escuelas; posición marginal por actitudes de directores y profesores, se le concede una importancia mínima; reducción de las frecuencias a favor de otras asignaturas, se suprimen también las jornadas deportivas; escasos conocimientos sobre métodos de enseñanza; profesores sin calificación que imparten clases; escasez o falta total de medios; recursos e instalaciones adecuadas”.

    El Dr. Álvarez de Zayas (1999) destaca: “…el proceso docente educativo analizado como objeto, es aquel que en su desarrollo garantiza la formación de las nuevas generaciones de una manera sistémica, es decir, resuelve el problema que encarna el encargo social eficientemente. La Educación Física enmarcada como asignatura en este proceso, contribuye sin dudas a esa formación, porque si el proceso es bien concebido se puede materializar la instrucción y la educación, considerando la instrucción como el dominio de una rama del saber, relacionada con la motricidad humana que el estudiante debe alcanzar, para afianzar un conjunto de habilidades, capacidades motrices y conocimientos teóricos que facilitarán su desenvolvimiento en la vida social y familiar."

    En este proceso de instrucción de la educación física, se garantiza el aprendizaje motor que se produce en la escuela de forma dirigida, que no termina en un nivel de conocimiento de saber, sino con la adquisición de las destrezas alcanzadas sobre la base de repeticiones en situaciones estándares y variables para que el practicante pueda disponer de ella en cada momento, algo que se puede acelerar en dependencia de las experiencias motrices anteriores, de la complejidad de la acción, de la organización y dirección del proceso, de la estimulación que promueva la necesidad de su práctica, y del interés de hacer uno mismo lo que observa hacer a otros.

    Durante el proceso docente educativo de la Educación Física, los niños pueden satisfacer necesidades de afecto, movimiento, el contacto con los demás, contribuye a su socialización, facilitando condiciones para que adquieran capacidades psicomotrices elementales que le permiten desenvolverse en su medio, influye en su mundo espiritual haciéndolo sentirse más seguro en sus emociones, materializadas fundamentalmente en la autorregulación que se necesita para ganar y perder; para el desarrollo de gustos estéticos, para el mejoramiento de su complexión y por la belleza de los ejercicios físicos y las instalaciones; en la concepción científica del mundo; en la conducta moral que entre otras cosas se manifiesta en el respeto a reglas, a los compañeros, los profesores y los medios de enseñanza; a la libre expresión ya que constituye una de las exigencias de la Educación Física contemporánea donde el alumno debe expresar sus puntos de vista y la toma de decisiones; en la posibilidad de mostrar auto confianza, alegría, comunicación, colectivismo, posibilitando como ninguna otra asignatura la confrontación del niño con el medio y con los demás, para que el desarrollo físico del hombre no transcurra a través de la adaptación natural como en los animales sino favorecido por las transformaciones de la vida y la satisfacción de necesidades.

    En su texto Psicología de la personalidad, el Dr. González Rey (1995) expresa: “El hombre forma y desarrolla los contenidos de su motivación, no simplemente por la adquisición de nuevos significados sino por el establecimiento de complejas relaciones que tienen un sentido emocional para él”.

    La relación físico-educativa, sin criticar otros enfoques de la educación física, que no es nuestro propósito, nos permite una visión integral de la educación física centrada, no en una tendencia específica, no en el movimiento, sino en la persona, en el sujeto que, a partir de su accionar motriz, actúa y se compromete en la actividad físico-deportiva, a la vez que se recrea y desarrolla relaciones de convivencia con sus coetáneos.

    Este enfoque integral físico educativo, está caracterizado por la construcción por los propios alumnos, bajo la guía y orientación del profesor, de aprendizajes motrices transferibles de amplia utilización en situaciones variadas, a partir de una concepción significativa del aprendizaje. La acción docente bajo estos preceptos se caracteriza por el planteamiento de situaciones problemáticas para los alumnos, la exploración y búsqueda, la observación, el refuerzo positivo de las acciones y la reflexión individual y colectiva.

    El fenómeno físico-educativo como objeto de una educación física integral, es reafirmado también por Cagigal (1979), en “Cultura intelectual y cultura física”, al considerarla una educación del hombre (ámbitos cognoscitivos, afectivos y motores) por medio del movimiento.

Metodología empleada

    Como investigadores en este campo, seleccionamos el proceder de recogida de datos y su procesamiento de forma flexible, evolucionaria y discursiva, abarca holísticamente el fenómeno estudiado en su conjunto y no se detiene a dividirlo en variables

    El análisis de estos reportes de aplicación se efectuó siguiendo la metodología cualitativa dada la imposibilidad de agrupar datos tan disímiles de acuerdo a la uniformidad que exige la investigación cuantitativa. La metodología cualitativa nos ofrece mayores posibilidades de interpretación fenomenológica, pues no se adscribe a un diseño cerrado sino emergente, se adecuó a las características de los sujetos intervinientes, se centra en el carácter humanista de este paradigma, desde el ángulo de los sujetos de la educación, sus experiencias, su actividad cotidiana.

    Se registran un conjunto de indicadores que, de forma general, se corresponden con el concepto de “calidad”. Dicho concepto, según López y González (2002) permite establecer, desde un enfoque Humanista e Histórico Cultural de la Educación y una concepción significativa y constructiva del aprendizaje, el nivel de integralidad deseado de la clase de educación física en contraposición a la clase tradicional:

  • El alumno es un sujeto activo. Es objeto de influencias educativas pero sobre todo sujeto de su propio aprendizaje.

  • La acción pedagógica del profesor se enfoca como orientación en un proceso significativo y constructivo del aprendizaje.

  • La relación profesor alumno se concreta en una relación sujeto - sujeto en un marco de comunicación dialógica.

  • La clase se concibe como una unidad, como un todo, donde las partes están integralmente articuladas y se suceden unas a otras sin cambios significativos aparentes.

  • La diversidad del alumnado y su atención constituye un aspecto destacado dentro de la clase.

  • Los objetivos se concretan a partir del valor formativo, intrínseco de la actividad (no conductual) y existe una total correspondencia entre estos, los contenidos, la metodología y la evaluación.

  • El contenido tiene un predominio de tareas abiertas significativas y de juegos que favorecen el proceso de toma de decisión por el alumno.

  • La metodología se concreta en el empleo de estilos de enseñanza que promueven la independencia, la socialización y la creatividad.

  • Los medios empleados satisfacen la necesidad de ejercitación y practica de los alumnos. Dichos medios son tanto creados por los profesores y alumnos a partir de materiales de desecho como de producción industrial.

  • La evaluación tiene un carácter formativo integral: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.

  • Los resultados de la clase se concretan en la contribución a la formación integral de los alumnos: ámbitos cognitivo motriz, de habilidad, de actitud.

  • Los alumnos, tanto individual como colectivamente, se encuentran satisfechos con la clase de educación física.

    Se tienen en cuenta estos indicadores, pero no se reducen a ellos, concediéndole mayor peso a la reflexión crítica a partir de los datos, los que permiten constatar y valorar, de forma general, la unidad entre las dimensiones motrices-cognitivas y afectivas en la clase de Educación Física.

    El análisis de datos porcentual y las escalas jerárquicas utilizadas son un elemento auxiliar.

    Los criterios de credibilidad utilizados son: el valor de verdad, al contrastar las fuentes bibliográficas y las diferentes teorías sobre el tema estudiado en el contexto real de las clases de educación física, relacionándolas con nuestra propuesta, Educación Física-Calidad de vida.

    La constatación de integralidad realizada, en las distintas observaciones permitió realizar el análisis de las clases en sus aspectos instructivo-educativo y desarrollador.

    Al hacer una valoración donde se integran los aspectos conceptuales, motrices y afectivos, se toma como referencia el concepto de integralidad, desde un enfoque humanista e histórico cultural que se contrapone a conceptos pedagógicos tradicionales por lo que los tres elementos deben interrelacionarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, con el objetivo de integrarlos en la formación personológica del individuo y por tanto ir conformando un estilo de vida.

    El mantener el contacto investigador-profesor, los juicios y valoraciones, resultados de las observaciones a clases, se expresan desde dos ángulos perceptuales, lo que el docente expresa sobre el desarrollo de su clase (observador participante) y lo registrado por el investigador (observador externo)

    Al terminar la clase, el investigador se entrevista nuevamente con el profesor, tratando de no emitir juicios superficiales o desfavorables.

    La muestra seleccionada, la constituyen profesores y alumnos de la enseñanza media, insertados en clases de Educación Física, del municipio cabecera de la Provincia de Sancti-Spiritus. Cuba.

    Total de clases visitadas, durante los cursos (2009-2011): 148.

    Alumnos encuestados: 90.

    El comportamiento de forma general es el siguiente:

  • Lo conceptual o cognitivo se manifiesta en un 42,1%, el aspecto motriz con mayor rango en un 57.1% y lo afectivo en un 57.1 % .Estas referencias numéricas nos indican que lo conceptual no es considerado aún como esencial, sin embargo en este nivel de desarrollo, el pensamiento y el lenguaje son procesos en desarrollo y se puede transitar de lo conceptual a lo motriz.

  • En cuanto al tránsito del nivel de aprendizaje motor, del saber, (conocimiento), hasta la adquisición de las destrezas alcanzadas, (saber hacer) en el 45 % de las observaciones, no se destacan las potencialidades en cuanto a las posibilidades derivadas de las experiencias motrices anteriores, ante la complejidad de una nueva acción.

  • La presencia de lo afectivo está presente en el 92,5 %, de las clases observadas, estando este aspecto dentro de las exigencias de la Educación Física contemporánea y en nuestro país es un indicador de la calidad de la clase, pues además de contribuir a la socialización, permiten satisfacer necesidades de afecto y promueven un estilo de vida donde al adquirir capacidades motrices fundamentales, enriquezcan su mundo espiritual.

    Para determinar los niveles de satisfacción de los estudiantes, se empleó la técnica de Iadov modificada por López (1993) la cual permite evaluar tanto la satisfacción que sienten los sujetos como individuos y como grupo.

    Esta técnica fue utilizada anteriormente por González (1989) para evaluar la satisfacción por la profesión en la formación profesional pedagógica.

    La técnica de Iadov constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre tres preguntas, las cuales se intercalan dentro de un cuestionario y cuya relación el sujeto desconoce. Estas tres preguntas se relacionan a través de lo que se denomina el "Cuadro Lógico de Iadov".

    El número resultante de la interrelación de las tres preguntas nos indica la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción.

    La escala de satisfacción es la siguiente:

  1. Clara satisfacción.

  2. Más satisfecho que insatisfecho.

  3. No definida.

  4. Más insatisfecho que satisfecho.

  5. Clara insatisfacción.

  6. Contradictoria.

    El nivel de máxima satisfacción por la clase de educación física se mantiene estable, en este grupo de alumnos cuyas edades oscilan entre 12 y 15 años, aunque disminuye de un grupo de edades a otro en el sexo femenino, las que manifiestan estar más insatisfechas que satisfechas, en el último grado de esta enseñanza.

    De un total de 90 alumnos, sólo el 47,2 4 %, se encuentran en el nivel de máxima satisfacción, mientras el 32,1% están más satisfechos que insatisfechos; el 22,12 % están contradictorios o no definidos; el 2,10 % están más insatisfechos que satisfechos y el 2,1 %, la mayoría son hembras, las de 15 años, de máxima insatisfacción.

En cuanto al índice de satisfacción grupal

    En el caso de los varones el índice se mantiene estable proporcionalmente no desciende significativamente con el tránsito por cursos o años.

    En el caso de las hembras, en las edades de 12 -13 a 14 años, se ubican en la línea límite entre la satisfacción y el nivel contradictorio para caer de forma a los 15 años, en la insatisfacción.

    En las edades entre 12-14 años en ambos sexos, prefieren los juegos deportivos, los varones con mayor tendencia hacia las carreras, deportes y competir, defender a su equipo, las hembras de 14-15 años, reconocen la importancia de los ejercicios físicos para la salud, destacan que la practican más para obtener la nota que por su bienestar físico

Conclusiones

  • La calidad de vida, es intangible pero objetiva y si la relacionamos con lo que aporta la Educación Física; afirmamos que es directa la relación al concretarse distinguiendo: cuán bello e importante para una persona es realizar movimientos rítmicos, fluidos, elásticos, precisos, armónicos, coordinados, poder mostrar agilidad, fortaleza de los músculos, posibilidad de saltar, correr, lanzar, atrapar, escalar o jugar algún deporte eficientemente, mostrar una complexión fuerte que impacte por su aspecto saludable, tener un abdomen liso, una postura correcta entre otros muchos atributos.

  • Los docentes que imparten la asignatura, comprenden y aportan a la necesidad de desarrollar la Educación Física encaminada a satisfacer en el individuo esas necesidades, materiales y espirituales, diversificando las posibilidades de movimiento, proporcionando condiciones para que sienta, piense, imagine, compare, lo que a su vez va enriqueciendo su intelecto, sus sentimientos, su voluntad y le permita trasmitir a otros la idea de estilo de vida, donde la educación del cuerpo este ligada a las necesidades sociales, en estrecha unidad con aspectos psicológicos y de comportamiento.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ SAYAS, Carlos (1999) “La escuela en la vida“. Editorial Pueblo y Educación 1999 La Habana Cuba.

  • BLÁZQUEZ, D. (1988) “Metodología y didáctica de la actividad física”. III Congresso Gallego de Educación Física e o deporte. Bastiagueiro. INEF Galícia.

  • CAGIGAL, J.M. (1979) “Cultura intelectual y cultura física”. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

  • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991) “La Educación Física en la Enseñanza Primaria”. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • COLECTIVO DE AUTORES INDER MINED (2001) Programas y orientaciones metodológicas de Educación Física. Editorial Deportes. La Habana. Cuba. 2001.

  • COLECTIVO DE AUTORES (1996) “Manual del profesor de educación física” Artículo La planificación docente. Departamento de Educación Física. Editorial José Antonio Huelga. La Habana Cuba.

  • COLL, C. (1988) “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo” en Infancia y Aprendizaje. Nº 41. 131-142.

  • DÍAZ, J. (1995): “El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa”. INDE Publicaciones. Barcelona.

  • GARCÍA HOZ, V. et al (1996): “Personalización en la Educación Física”. Madrid: Ediciones RIALP, S.A.

  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, Alejando (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral Físico-educativo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • LÓPEZ, A. (1993): “La importancia de los conocimientos teóricos dentro del sistema de conocimientos de la asignatura Educación Física”. Tesis presentada para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. Ciudad de la Habana.

  • LÓPEZ, A. y VEGA, C. (1996): “La clase de Educación Física. Actualidad y Perspectivas”. EDILAND. México.

  • LÓPEZ, A. Y MORENO, J. A. (2000) "Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física". EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19. http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

  • PILA TELEÑA, Augusto (1985) Educación Física y deportiva. Edit. Pila Teleña, Madrid 1985.

  • RUIZ, A. y LÓPEZ, A. (1985): “Metodología de la enseñanza de la Educación Física”. Tomo I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • VIGOSTKI, L. (1982) “Pensamiento y lenguaje”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados