Actividades para lograr la incorporación de adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividad física |
|||
Profesor Principal Asistente Facultad de Cultura Física Guantánamo (Cuba) |
MSc. Ricardo Galindo Jiménez |
|
|
Resumen En la actualidad hay varias maneras de llegar a la tercera edad en óptimas condiciones, especialmente en la medicina preventiva aplicada en el nivel primario, en las comunidades y los barrios que pueden aportar las armas necesarias para un envejecimiento saludable y exitoso. La vejez, muchas veces, llega por sorpresa, aún más cuando no se está suficientemente preparado para asumirla. Vivir toda la vida y llegar a la ancianidad exige un adecuado aprendizaje. El buen envejecer se alcanza cuando los cambios que implica el transcurso del tiempo son asimilados de forma positiva por las personas que envejecen y por la sociedad en que vive. En este sentido la temática abordada en el presente trabajo resulta de gran interés para la incorporación de los adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividad física, en el que se exponen los elementos fundamentales del proceso de la actividad física y la soledad en el adulto mayor. Para lo cual se emplearon métodos y técnicas para fundamentar y diagnosticar el estado actual del problema, lo que permitió revelar que existe desconocimiento acerca de las acciones o vías para incorporar a los adultos mayores con problemas de soledad y la incidencia de algunos factores que agudizan la soledad en este grupo etario, lo que conllevó a la elaboración de actividades con el fin antes planteado. Palabras clave: Actividad física. Tercera edad. Adultos mayores. Soledad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
Uno de los objetivos fundamentales del proceso revolucionario cubano es ofrecer una mejor atención a la población, para la eliminación de las enfermedades, al incorporar de manera consciente la actividad física al estilo de vida de sus pobladores. En este aspecto los esfuerzos de la revolución en el campo de la salud vinculado a la Cultura Física han influido de forma relevante en la expectativa de vida de la población, con la elevación de la calidad de vida la cual alcanza un promedio de 74 años.
A partir de 1984 fueron creados los círculos de abuelos, con el objetivo de que se enriqueciera la vida social y espiritual de estas personas, además de que su auto cuidado fuera mejor, el cual se utiliza en favorecer una imagen mas sana en el proceso de envejecimiento. Estos constituyen un acto para enfrentar el mejoramiento de la salud donde se concretan propósitos instructivos y educativos y se trazan estrategias previstas en su programación docente.
Los círculos de abuelos exploran el universo de posibilidades locales para la utilización de su tiempo libre, para alcanzar el espacio que se merecen después de haber dedicado la mayor parte de su vida a la producción de bienes materiales. La decisión de incorporarse a estos es por propia voluntad y las diversas expresiones de insertarse en la comunidad permiten establecer vínculos con instituciones infantiles, culturales y deportivas, de manera que se sientan útiles a la sociedad mediante su participación activa y puedan aportar todo un caudal de conocimientos adquiridos durante su vida.
Mediante observaciones y entrevistas a los profesores que laboran en los Círculos de abuelos se ha constatado que existe desconocimiento de las vías, herramientas o acciones que pueden utilizar para lograr que el adulto mayor participe activamente en la realización de actividad física, pues se encuentran en un estado que no solo influye la relación de familia y la comunicación entre ellos, sino temas personales del anciano que psicológicamente no lo dejan avanzar y desarrollarse a tiempo con su realidad, se debe destacar además que la soledad es una característica de todos los adultos mayores pero que se manifiesta de diversos modos, donde tienen gran significación los siguientes aspectos que se evidencian en el siguiente marco de insuficiencias:
Pobre apoyo y comprensión de la familia para solucionar los problemas de soledad que tienen estos ancianos.
Imagen de la vejez
Ausencia de condiciones sociales (carencia de opción social).
Ausencia de aptitudes y actitudes para el desempeño de un determinado papel. (Pérdida de su rol social).
Repercusión social de sus limitaciones físicas.
Pérdida de papeles familiares y sociales.
Rechazo e inadaptación a la vejez.
Inconformidad con la imagen corporal y social.
Procesos de aislamiento o disminución de relaciones humanas, refugiándose en la soledad.
Se considera como problema de investigación: ¿Cómo lograr la incorporación de adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividad física del Círculo de Abuelos?, se plantea como objetivo general: elaborar actividades para potenciar la incorporación de adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividades físicas del Círculo de Abuelos.
Los métodos científicos utilizados para el desempeño de esta investigación fueron análisis del contenido, histórico lógico, sistémico estructural-funcional, observación, criterio de expertos, encuesta a los adultos con problemas de soledad, encuesta a los familiares y entrevista al profesor de Cultura Física del área.
Desarrollo
El término Actividad Física ha sido abordado por diferentes autores, siendo útil para el trabajo hacer referencia a algunos de estos criterios.
La actividad física, se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, se debe superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Benítez Suárez, 2005).
La práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene una gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo.
La organización Mundial de la Salud, considera Adulto Mayor: Individuo que pertenece a la tercera edad a partir de 60 años, etapa de posjubilación y que comúnmente se le identifica como adulto mayor o anciano.
La Organización Mundial de la Salud lo define, como el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas, se hacen cada vez más manifiestas en comparación con los períodos anteriores.
Se plantea además como último período de la vida normal del hombre. Se le conoce también con los términos: tercera edad, vejez, senectud o ancianidad.
En la soledad, el ser humano añora la fusión con otra u otras personas y desea la comunicación para la subsistencia o para lograr la intimidad. Por eso, la soledad se nutre de una sensación de vacío y de la experiencia de una “falta de algo” que se necesita o aparece cuando el sujeto no halla un “otro” afín con el que complementarse.
Según Maduz (1998) la soledad es, por consiguiente, "el convencimiento apesadumbrado de estar excluido, de no tener acceso, quién sabe por qué, a ese mundo de interacciones tiernas y profundas que todos creemos idealmente que los convivientes disfrutan. Soledad es, pues, la constatación de que no se tienen las oportunidades y las satisfacciones de las que los demás participan".
Es por esta razón que se plantea que en la tercera edad se produce un “déficit relacional” o de valor en las relaciones interpersonales que hace que la experiencia sea desagradable.
La vejez es uno de esos momentos en los que más fácilmente se puede experimentar la soledad. Por definición, esta etapa de la vida va acompañada de una sucesión de pérdidas, como el trabajo, el status social, el cónyuge, algunas capacidades físicas, etc., que facilitan la experiencia de la soledad.
Para la ejecución armónica de estas actividades siempre debe insistirse en la participación de la familia, o sea, velar porque exista una representación de ella pues a través de las relaciones interpersonales que se establecen con los miembros de la comunidad se va socializando el trabajo y se logra el apoyo familiar en aras de transformar esta problemática.
Las actividades propuestas están conformadas por sesiones de trabajo que incluyen técnicas participativas y otras de carácter físico recreativo.
Objetivo general: Lograr la incorporación de adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividad física del Círculo de Abuelos de la comunidad Carreterita en Guantánamo.
Condiciones básicas para el establecimiento de las actividades
Cada una de las actividades revela los aspectos cognitivos articulados a los afectivos motivacionales.
Permite al profesor de Cultura Física retroalimentarse respecto a la función educativa en correspondencia con el sentimiento de soledad en los adultos mayores.
Permite utilizar o remodelar estas actividades según el contenido de su clase
Aprovechar las potencialidades del grupo (Círculo de Abuelos) como espacio, génesis y transformación del individuo.
Tiempo de las actividades
Las actividades se realizarían en un espacio de tiempo de 40 a 45 minutos.
Frecuencia
Se realizarían las actividades dos veces por semana, según la aceptación de estas actividades se puede incorporar otra frecuencia.
Descripción de las actividades
: Buscando amigos.Actividad 1
Objetivos
Crear un estado favorable en los participantes que faciliten la reflexión grupal.
Explorar las expectativas de los y las participantes en relación con la propuesta.
Definir el encuadre y la metodología que se debe seguir.
Reflexionar en relación con los problemas de los ancianos y ancianas.
Contenidos
Introducción
Presentación de los participantes. Técnica grupal: La tela de la araña.
Ejercicios de expectativas.
Presentación del programa de actividades.
Encuadre.
Reflexión grupal en torno a la problemática actual de ancianos y ancianas.
Indicación de la tarea.
Resumen y cierre.
Procedimiento
Introducción: Muy brevemente, el coordinador (persona eventual que imparte el programa a determinado grupo) se presenta diciendo su nombre y explica los objetivos de las actividades.
Presentación de los participantes: Con un rollo de estambre o hilo grueso, el coordinador se sitúa en el centro de un círculo formado por todos los participantes. Le tira el rollo a cualquiera de ellos y quien lo recibe debe presentarse diciendo su nombre, edad y estado civil. Cuando esa persona termina, le tira el rollo a cualquiera pero se queda con el extremo del hilo.
Cada uno se presenta respondiendo las mismas preguntas y así se formarà entre todos una tela de araña.
Ejercicio de expectativas. En una hoja de papel, de forma individual y anónima, deberán responder las siguientes preguntas: ¿que tema me gustaría que se tratara en estas actividades? Después se colocan los papeles en una caja para mezclarlos, una vez hecho esto, cada participante toma uno al azar y va leyendo en alta voz para todo el grupo.
Las expectativas que no estén contenidas en las actividades planificadas, se incluirán para satisfacer las necesidades de todos los miembros.
Presentación del plan de actividades: Los temas que se trataran durante el desarrollo de las actividades serán escritos en una pizarra dejando espacio entre uno y otro para que puedan incluirse las expectativas surgidas del paso anterior.
Encuadre: En este paso se definen colectivamente los objetivos que se persiguen, las funciones de los participantes (según sus preferencias) y del coordinador, las evaluaciones, el tiempo que duraran las actividades, la frecuencia de los encuentros, hora, lugar, entre otras condiciones que se consideran necesarias.
Esto se realiza en forma de dialogo, escribiendo en la pizarra cada dato en particular.
Dentro del encuadre, deben formarse tres grupos que funcionarán de manera permanente durante todas las aplicaciones de las actividades, estos son los equipos de Síntesis, Evaluación y Aseguramiento. A cada uno de estos grupos, sus integrantes le ponen un nombre que lo identifique de manera más atractiva.
El equipo de síntesis o relatoría es el encargado de elaborar un informe escrito donde se recojan de forma resumida los aspectos más importantes tratados en cada sesión. Este informe será leído al inicio de la sesión posterior y propiciará el debate de cualquier punto que no haya quedado suficientemente bien comprendido, inquietudes, a la vez que quedará como memoria del funcionamiento del grupo.
El equipo de evaluación se quedara al final de cada sesión y hará un análisis critico de la misma, dándole un puntaje de 0-100 y explicando el porque de esa calificación.
El equipo de aseguramiento será responsable de la limpieza y organización del local, también pondrá en lugares visibles los documentos que vayan quedando redactados tales como gráficas, papelógrafos, etc.
Reflexión grupal. Mediante lluvia de ideas se van reflejando en la pizarra las opiniones de los participantes y amenazas que se encuentran presentes en la ancianidad.
Señalaremos las tendencias que existen en relación con el tema; por un lado, una exaltación desmedida de la vejez, y por el otro, la visión discriminatoria y reduccionista de la misma. En este paso se tratan algunos de los aspectos que más afectan a los ancianos y las ancianas como son: el económico, la salud, la vivencia.
Indicación de la tarea. Se pide a los y las participantes que traigan por escrito y de forma anónima, la respuesta a las siguientes preguntas: Diga para usted cuál es el concepto de anciano o anciana.
Resumen y cierre. Se pide a los participantes que definan con sus palabras lo que han sentido durante esta actividad. De los comentarios que surjan en relación con esas emociones, tendremos una idea de la forma en que los y las participantes asimilaron esta primera sesión de trabajo.
Actividad 2: Familia, comunicación y soledad.
Objetivo
Exponer la clasificación de los diferentes tipos de familia.
Ofrecer elementos que faciliten el desarrollo de una comunicación sana en el entorno de los adultos mayores.
Brindar elementos que permitan a los y las participantes enfrentarse al fenómeno de la soledad.
Contenido
Clasificación de las familias y sus crisis.
Comunicación interpersonal.
La soledad, como evitarla.
Actividades
Informe de los equipos de síntesis y evaluación.
Recogida y lectura comentada de la tarea.
Exposición de la clasificación de las familias y sus crisis.
Dramatización sobre comunicación.
Juego:”La lancha”.
Discusión grupal sobre soledad.
Ejercicio de relajación.
Indicación de la tarea.
Resumen de la sesión.
Procedimiento
Informe de los equipos de síntesis y evaluación. Algún miembro del equipo de evaluación da el resultado de la calificación de la jornada anterior y explica los motivos de la misma. Pueden debatirse los aspectos negativos o positivos que sean interesantes. Este paso le permite al coordinador conocer la opinión de los y las participantes, detectar aspectos negativos que pudiesen mejorarse y reforzar los positivos.
Recogida y lectura comentada de la tarea. Cada participante va depositando la tarea escrita en una cajita. El coordinador va leyendo las respuestas y escribe las palabras claves de cada una en el pizarrón. Si existen varios sinónimos, podemos agruparlo formando categorías más generales, por ejemplo: si se plantea asociación con otras enfermedades, disminución de los sentidos, pudiéramos agruparlos como discapacidades, si se plantea edad, años vividos, tiempo de la vida, pudieran agruparse como cronológicos.
Exposición de la clasificación de la clasificación de las familias y sus crisis.
Basados en ejemplos personales de los y las participantes, se exponen los tipos de familia que existen y los tipos de crisis que pueden sufrir.
Dramatización sobre comunicación. Los personajes son 4: un adulto (Andrés), su esposa (Fefa), el hijo de ambos (Arturo), y la esposa de este (Beatriz). La escena consiste en que la nuera Beatriz, en muy mala forma, viene a reclamarle al adulto porque este guardó un pomo con orina dentro del refrigerador. Ella utiliza expresiones como: yo no estoy para cuidar viejos locos, que lo metan en un asilo, y otras por el estilo. El hijo da la razón a la esposa, y aunque menos enérgico, también recrimina al mismo.
En este momento llega la adulta esposa de Andrés y al ver esa discusión, explica que el frasco de orina lo dejó la mamá de Beatriz para un análisis medico.
Al concluir la dramatización expondremos aspectos de la comunicación que la hacen más adecuada: el saber escuchar, hacer declaraciones en primera persona, responder sin agresividad, evitar el envío de dobles mensajes (ya sea por tono de la voz en que se expresan o por las expresiones extraverbales), todos elementos que se deben tener en cuenta para una correcta comunicación interpersonal.
Juego “La lancha”. Todos los participantes parados formando un círculo y cogidos de las manos. El coordinador explica que ese circulo representa un barco que se esta hundiendo y al contar hasta tres, deben formar dos grupos (que teóricamente son las lanchas de emergencias de que dispone el barco).
La dificultad consiste en que el coordinador informará que el número de personas que pueden montar en cada lancha es limitado, por lo que quedaran participantes que no puedan montarse en ninguna de las dos lanchas.
Este juego puede repetirse varias veces, formando diferentes números de lanchas hasta que finalmente se lleguen a formar dos. Debe animarse a los participantes para que formen los grupos con la mayor rapidez posible.
Discusión grupal sobre la soledad. Para este paso nos apoyamos en los resultados que ya conocemos por las respuestas a las tareas. Después de hacer reflexiones en cuanto al número de personas participantes en el programa que estén afectados por la soledad, comenzamos a proponer soluciones para la misma:
Integración a grupos sociales como círculos de abuelos, comunidades religiosas, personas con intereses comunes (antiguos profesores, esposa de pacientes con demencias, etc.)
Voluntarios. Ayuda planificada a enfermos, creación de coros infantiles, maestras repasadoras de niños en edad escolar, etc.
Participación en actividades sociales como visitas a teatros, museos, familiares y amigos.
En este paso el coordinador debe estar bien preparado pues enfrentar la soledad es uno de los problemas que afectan a los ancianos y su solución no es siempre fácil de encontrar.
Ejercicio de relajación. Todos los participantes comienzan a entrenarse en relajación.
Indicación de la tarea, ¿se siente usted satisfecho con la forma en que está viviendo la vejez?
Resumen de la sesión. Basada en los conceptos que han ido quedando escritos en papelógrafos o en la pizarra, el coordinador hará un resumen breve de lo tratado en esta sesión resaltando los aspectos que consideren más importante.
Actividad 3: Mitos y prejuicios en relación con la imagen corporal en los adultos mayores.
Objetivo
Que las adultas y los adultos participantes sean capaces de analizar críticamente y debatir acerca de los mitos y prejuicios sobre la sexualidad de las personas de ese grupo etario.
Contenido
Lo fisiológico y lo no fisiológico.
Comunicación interpersonal.
La soledad, como evitarla.
Actividades
Informe de los equipos de síntesis y evaluación.
Recogida y lectura comentada de la tarea.
Ejercicio “Mito y Dato”.
Ejercicio de relajación.
Resumen de la sesión.
Procedimiento
Informe de los equipos de síntesis y evaluación. Algún miembro del equipo de evaluación da el resultado de la calificación de la jornada anterior y explica los motivos de la misma. Pueden debatirse los aspectos negativos o positivos que sean interesantes. Este paso le permite al coordinador conocer la opinión de los y las participantes, detectar aspectos negativos que pudieran mejorarse y reforzar los positivos.
El informe del equipo de síntesis es un momento ideal para enfatizar aspectos que no quedaron bien comprendidos en la sesión anterior o para aclarar dudas que surjan al los participantes reconsiderar el asunto.
Estos pasos (informe del equipo de síntesis y evaluación) son los primeros de esta y de todas las sesiones posteriores del programa.
Recogida y lectura comentada de la tarea. Cada participante va depositando la tarea escrita en una cajita. El coordinador va leyendo las respuestas y escribe las palabras claves de cada una en el pizarrón. Si existen varios sinónimos, podemos agruparlos formando categorías más generales. Por ejemplo: si se plantea asociación con otras enfermedades, disminución de los sentidos, si se plantea edad, años vividos, tiempo de vida, pudieran agruparse como cronológico.
Exposición sobre comunicación asertiva, el coordinador expone al grupo el concepto de asertividad y comunicación asertiva, pone ejemplos que manifiestan la falta de la misma: realizar una actividad sin tener deseos, obedeciendo a presiones grupales o familiares, formas de comunicarse no asertivas, etc.
Ejercicio” Mito y Dato”. Todos los participantes se encuentran de pie en el centro del local, previamente se han colocado unos carteles en extremos opuestos del mismo donde se lee “Mito” en un cartel, y en el otro “Dato”.
El coordinador lee una información y los participantes deben colocarse debajo del cartel dato si piensan que lo leído es un dato de la vida real.
Varios miembros de cada grupo que se conforme deben explicar por qué se han decidido por ese cartel, de esta forma se propicia un análisis sobre lo que es un mito o prejuicio y su carácter nocivo, en este caso para la soledad.
Las afirmaciones que se deben leer serán:
Los adultos mayores solo sirven par a hacer los quehaceres del hogar.
En los adultos no existe posibilidad de enamorarse.
Las fiestas son cosas para los jóvenes.
Aquí el coordinador guiará a los participantes para que analicen estas o cualquier otra situación.
Ejercicio de relajación. Todos los participantes comienzan a enfrentarse en relajación.
Resumen de la sesión. Basado en los conceptos que han ido quedando escritos en papelógrafos o en la pizarra, el coordinador hará un resumen breve de lo tratado en esta sesión resaltando los aspectos que considere más importantes.
Conclusiones
El análisis histórico y los sustentos teóricos del proceso de atención al adulto mayor con problemas de soledad permitió conocer cuáles han sido los momentos por los que esta actividad ha atravesado tanto en Cuba como en nuestra provincia.
Las actividades elaboradas contribuyen a incorporar a los adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividad física, así como fortalecer este sentimiento para enfrentar la vida desde una posición positivista.
Los especialistas, en este caso, profesores de Cultura Física, técnicos de los combinados deportivos y directivos del INDER del municipio, evaluaron satisfactoriamente las actividades propuestas para potenciar la incorporación de los adultos mayores con problemas de soledad a la práctica sistemática de actividades físicas en el Círculo de Abuelos de la comunidad Carreteritas del municipio Guantánamo.
Bibliografía
Álvarez Ledesma, L. (2004) Género, Comunidad y Participación: Reflexiones desde la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales. Facultad Psicología. Universidad de la Habana. Cuba.
Arce, R. (1997) Familla y religión I Taller Internacional de Familia. La Habana.
Arévalo Arévalo, Carmen I. (2009). Proyecto recreativo para el adulto Mayor del círculo de abuelo José Martí del Reparto Jesús Menéndez. Tesis para optar por el Título de Master en Actividad Física Comunitaria.
Barros L.C. (1994) Aspectos sociales del envejecimiento. En: Anzola E. La atención del anciano: un desafío para los años noventa. Washington DC: OPS, 57-66. Publicación Científica; 546 L.
Benítez Llanes, Jesús I. (2005). Espacio para la Actividad Físico Deportivo, La Habana. Editorial Deportes.
Benítez, M. (1996) Envejecimiento y familia. CEDEM UH. Conferencia CITED. La Habana.
Boletín sobre el envejecimiento (2000) La soledad de las personas mayores, observatorio de Personas Mayores, IMERSO, diciembre.
Buendía, J. (1995) Envejecimiento y Psicología de la Salud. Editorial Siglo Veintiuno de España, Editores S.A.
Caballero Ribacoba, María. Trabajo Comunitario. Soporte digital. p. 29.
Carvajal Rodríguez, Cerelda (2003) Educación para la salud. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Castro Ruz, Fidel (1992) Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borge. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, p. 238.
Ceballos Díaz, J. (2001). Característica físico social del adulto mayor en Cuba. Facultad de Cultura Física. U.N.A.H. Cuba.
Ceballos, J. (2001) Tercera Edad. ISCF Manuel Fajardo. Laboratorio de computación. Carpeta Universidad. p. 26.
Iglesias, J. La soledad en las personas mayores: Influencias personales, familiares y sociales. p. 110, 125.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires,
Agosto de 2013 |