efdeportes.com

Actividades físico-recreativas adecuadas para hipertensos entre 

40 y 55 años de edad del Sector Ernesto Báez
del Municipio Simón Bolívar

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor de Baloncesto

Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de Pinar del Río

(Cuba)

MSc. Livan Cano Oruña*

MSc. Rafael Félix Moreira Peraza

cano@fcf.vega.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La Organización Mundial de Salud (OMS), tiene dentro de sus propósitos luchar por elevar la calidad de vida en personas adultas con algún padecimiento o enfermedades crónicas no transmisibles, Venezuela no escapa de esta noble intención social para lograr mejorar la salud. Las actividades físicas recreativas de forma organizada y planificadas propician en esta investigación que personas hipertensas puedan disminuir las cifras en su tensión de manera positiva, además de ser beneficiosa para los sistemas funcionales del organismo y resulta un método eficiente y poco invasivo al organismo para prevenir y desarrollar terapias en enfermedades crónicas no trasmisibles como la Hipertensión Arterial (HTA). La investigación, además del vinculo entre la misión salud y deporte permitió constatar que los adultos entre 40-55 años presentan otras enfermedades asociadas (diabetes, obesidad, problemas circulatorios), todos tienen antecedentes familiares y tratamiento farmacológico.

          Palabras clave: Actividades físicas. Recreación. Hipertensos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    Los avances de la medicina han posibilitado prolongar notablemente la vida, generando un incremento significativo de las enfermedades crónicas.

    Desafortunadamente no hay solución para estas enfermedades crónicas, en la actualidad las primeras causas de muerte en países desarrollados y en vías de desarrollo lo constituyen las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) y otras no menos importantes y que combatir la morbilidad por estas enfermedades requiere de un control de diversos factores de riesgo, frente a esto, la sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo del bienestar biosicosocial del ser humano, por esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud.

    La actividad física tiene un papel determinante no sólo como medida necesaria e indispensable para que el hombre obtenga una salud normal dinámica, además para que mantenga mejores condiciones psicológicas y fisiológicas que le preserven de dolencias y enfermedades, es por ello que en estos casos la actividad física adquiere perfiles preventivos.

    Dentro de este grupo de enfermedades crónicas el trabajo se centrará en la hipertensión arterial (HTA) que es un importante problema de salud mundial, ya que uno de cada tres adultos en el mundo la padece. En general, del 15 al 20% de la población de 30 a 60 años es hipertensa. Esta tiene influencias sobre la esperanza de vida de los individuos según su período de aparición.

    Para desarrollar la investigación se realizó un estudio exploratorio que afloró como resultado lo siguiente:

  1. Durante visitas que se realizaron al módulo médico de la misión barrio adentro, se entrevista al personal de salud y la revisión de las historias clínicas de los adultos y se determinó que existe un 47.2 % de adultos hipertensos de 40 a 55 años, que el tratamiento de estos es farmacológico y que aún siguen descompensados.

  2. Se realizaron entrevistas a los adultos que asisten a los módulos con el objetivo de medirse la tensión y estos plantean tener solo tratamiento farmacológico y que cuando suspenden el medicamento siguen descompensado además no tienen conocimiento de que la práctica de actividades físicas es una vía para prevenir las descompensaciones de HTA.

  3. En otro momento de la entrevista se determinó que estas personas desde que debutaron con la enfermedad no se enfrentan a la vida con el mismo entusiasmo y se han marginado de las actividades que normalmente desarrollaban.

Problema científico

  • ¿Cómo disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar?

Objeto de Investigación

  • El proceso al tratamiento de la hipertensión arterial.

Campo de acción

  • Las actividades físico- recreativas adecuadas para disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad.

Objetivo

  • Elaborar actividades físico-recreativas adecuadas para disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son las concepciones teórico-metodológicas que fundamentan el tratamiento de la hipertensión arterial a nivel internacional y nacional?

  2. ¿Qué situación actual presentan los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad pertenecientes al sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar?

  3. ¿Qué actividades físico- recreativas serán recomendables para disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar?

Tareas científicas

  1. Estudio de las concepciones teórico-metodológicas que fundamentan el tratamiento de la hipertensión arterial a nivel internacional y nacional Métodos de Investigación Científica.

  2. Diagnóstico de la situación actual que presenta los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad pertenecientes al sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

  3. Selección de las actividades físico- recreativas para disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

Métodos teóricos

  • Analítico-sintético: Permitió valorar las diferentes concepciones de los autores consultados relacionados con la hipertensión arterial, permitiendo analizar, sintetizar y llegar a criterios que se ajustan a las condiciones reales en las que se desarrollará la investigación y fundamentar el conjunto de actividades físicas recreativas para adultos hipertensos .

  • Histórico-lógico: Posibilitó hacer uso de los antecedentes históricos de la HTA así como su evolución, los diferentes tratamientos que se han empleado y aplicar la organización lógica de las ideas para la selección de las actividades físicas recreativas para adultos hipertensos.

  • Inductivo-Deductivo: Permitió ir de lo general a lo particular, partiendo de los fundamentos teóricos metodológicos sobre la hipertensión arterial hasta la elaboración de actividades físico-recreativas para adultos hipertensos.

Métodos empíricos

  • Medición: Brinda la posibilidad de desarrollar una comparación precisa y exacta después de obtener los resultados en tres momentos del test de los seis minutos. Se manifiesta en la recopilación de los datos obtenidos por el médico y la enfermera al controlar la tensión arterial.

  • Análisis documental: Permitió el análisis a los programas editados por el INDER sobre el trabajo con el adulto mayor; se empleó además para realizar un análisis de las historias clínicas de los adultos del sector Ernesto Báez, y determinar las enfermedades asociadas de estos adultos y si el tratamiento es farmacológico o no, con el objetivo de encaminar el conjunto de actividades Físico-recreativas con atención y recomendaciones a estas enfermedades.

  • Entrevistas: Aplicada a las personas hipertensas y a las doctoras de los módulos pertenecientes al sector Ernesto Báez para determinar entre la población sus estilos de vida, su tratamiento para la hipertensión, para caracterizar la muestra y elaborar los ejercicios atendiendo a la individualidad de cada beneficiario.

Método estadístico matemático

    Se emplea la estadística descriptiva e inferencial que permite realizar el cálculo porcentual y la tabulación de la información.

Población y muestra

    La población es de 140 adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar, se escogió de forma intencional directa una muestra de 77 adultos hipertensos del sector Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

Consideraciones generales acerca de la hipertensión arterial

    Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). La HTA es el aumento de la presión de la sangre arterial por encima de los valores normales.

    Entre los elementos que colaboran en el padecimiento de la enfermedad, se encuentran: el sobrepeso, el estrés, la obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, la edad y el factor hereditario.

    La HTA es el aumento de la tensión arterial a valores altos, esto puede ocurrir sin una causa conocida (HTA esencial) o como resultado de alguna otra enfermedad (HTA secundaria). Las causas más frecuentes de HTA secundaria son las enfermedades endocrinas, estenosis (estrechez) de la arteria renal, y el glomérulo nefritis o fallo renal.

    Clasificación de la HTA, dada en 1993 el Joint National Committee (JNC) en su 7º encuentro que se realiza cada 4 años.

Clasificación de la HTA (Casanova Torres, 2001)

Menos 120/ menor 80 ----- TA óptima

Menos 130/ menor 85 ----- TA normal

130-139/ 85-89 ------------ TA normal alta

140-209/ 90-99 ------------ TA discreta

160-179/ 100-109 --------- TA moderada

180-209/ 110-119 --------- TA severa

210 ± / 120 ± -------------- TA muy severa

Según su evolución se clasifica

  • Etapa de inducción. También llamada hipertensión limítrofe, lábil, fronteriza, estado pre-hipertensivo, hipertensión marginal y otras designaciones.

  • Etapa de hipertensión establecida. Hipertensión definida o de resistencias fijas.

  • Etapa de repercusión sobre órganos diana. Daño sobre órganos diana u órganos blancos; es equivalente a hipertensión complicada.

Factores que afectan a las personas hipertensas

Factores de riesgos en la HTA (Casanova Torres, 2001)

    Exceso de peso el tabaco y las bebidas con cafeína, el alcohol y la herencia. El tratamiento de la HTA se basa en las siguientes pautas, la dieta, el ejercicio y la medicación.

Beneficios que reporta la práctica de actividad física en el tratamiento de la HTA.

    La participación en un programa de ejercicios de resistencia provoca descenso de 10 mmhg en los valores de la presión arterial sistólica y diastólica. En investigaciones realizadas sobre la utilización del ejercicio físico para el tratamiento de la HTA indica que el ejercicio de baja intensidad, entre un 40 % y 60 % del VO2 máx puede ser la elección más adecuada. Además en el caso de las personas con tensión arterial alta que estén tomando medicación, un programa de ejercicio de este tipo puede llevarse a cabo junto con otros cambios en la dieta, el consumo de tabaco y el peso corporal para que la tensión arterial disminuya. Asimismo la asimilación gradual de una dieta equilibrada y de hábitos de ejercicios aumenta las probabilidades de que una persona mantenga una tensión arterial adecuada una vez la haya normalizado.

Importancia del ejercicio físico sistemático (Casanova Torres, 2001)

  • El trabajo físico más recomendado es el tipo aeróbico.

  • Los programas de ejercicios pueden realizare tres o cuatro veces a la semana.

  • Duración del ejercicio entre 30 a 40 minutos.

  • Es importante establecer una terapia individual a cada beneficiario.

  • El ejercicio físico puede conseguir una reducción entre 5 y 10 mm hg tanto en la presión arterial sistólica como en la diastólica.

    Interpretación a los resultados, obtenidos con los instrumentos aplicados durante el diagnóstico.

    En entrevista con el Presidente del Consejo Comunal, se obtuvo la caracterización del sector.

    Sostienen su identidad e integración sobre la base de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica: defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad, su tranquilidad y su limpieza.

    Concluyendo, se puede plantear la caracterización del estado actual de los adultos hipertensos de 40 a 55 años que asisten al módulo Ernesto Báez del municipio Simón Bolívar.

  • La muestra está constituida por hipertensos grado 1 y grado 2.

  • A pesar de llevar estilos de vida que proporcionan descompensación de la HTA, el 100% de la muestra presenta carácter hereditario de la enfermedad.

  • El tratamiento para la enfermedad es farmacológico.

  • No tienen conocimiento de la importancia de la actividad física planificada para disminuir las cifras tensiónales.

Fundamentación de las actividades físico-recreativas para adultos hipertensos de 40 a 55 años del sector Ernesto Báez del Municipio Simón Bolívar

    La propuesta está fundamentada por los criterios de Casanova Torres (2001), Dueñas Herrera (1992) y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre nutrición de la FAO / OMS, celebrada en Roma en 1972.

    En los Estados Unidos, Paul Enrigth en 1998, estableció una ecuación de referencia para calcular la distancia recorrida en la prueba de caminata de seis minutos caminando, en una superficie plana de 30 metros indicando a los sujetos que caminaran a su propio paso.

    De acuerdo con un estudio realizado por la ATS en el 2002, de 2281 pacientes que efectuaron esta prueba, 2117 fueron capaces de terminarla, durante la ejecución de la misma no ocurrieron sucesos adversos y aproximadamente el 75% de los adultos no presentaron síntomas desfavorables al final de la prueba.

    Después de haber revisado y analizados todos los trabajos señalados anteriormente, así como otros que no aparecen reflejado en este informe, además de la previa consulta y aprobación del médico que labora en el sector Ernesto Báez, se decidió realizar Actividades Físico - Recreativas Adecuadas para personas hipertensos entre 40 y 55 años e incorporar a las técnicas y los métodos antes declarados antes el test de los 6 minutos, utilizando la fórmula propuesta por el "Colegio Americano de Medicina del Deporte" (CAMD.) Modificada por el Centro Actividad Física y Salud (CAFS), de la Universidad del Deporte y la Cultura Física "Manuel Fajardo".

Las actividades físico-recreativas. Consideraciones generales

  • Las actividades físico-recreativas van dirigidas a hipertensos diagnosticados, clasificados y autorizados previamente por un facultativo (médico o especialista).

  • Está diseñado para desarrollarlo por etapas en correspondencia con su clasificación, las mismas constan de varias semanas.

  • Cada uno de los Grados tiene sus exigencias los cuales deben ser vencidos atendiendo a las posibilidades de los practicantes, siendo de capital importancia observar que hasta que no se cumpla la exigencia (objetivo) no se podrá pasar al grado siguiente, siguiéndose el mismo principio. Para cumplir con esta orientación se propone evaluar al adulto al final de cada etapa empleando para ello el test de los 6 minutos.

    Objetivo: Evaluar de forma sistemática la capacidad vital o consumo máximo de oxigeno a los adultos que padecen de la ECNT hipertensión.

Metodología de la prueba

    Mantener en reposo durante 10 minutos al adulto antes de comenzar la prueba.

  • Realizar tomas de frecuencia cardíaca en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Realizar tomas de presión arterial en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Explicarle detalladamente la prueba al paciente antes de comenzar la misma.

  • Caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos.

  • Medir la distancia recorrida en metros.

Indicadores fisiológicos que se obtienen a partir del resultado del Test de los 6 minutos.

  • Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)

Fórmula para determinar el VO2 máx.

    El máximo consumo de oxígeno se obtiene por la fórmula propuesta por Colegio Americano de Medicina del Deporte modificada por el equipo de trabajo del Centro Actividad Física y Salud del ISCF "Manuel Fajardo", para los adultos que caminaran con una intensidad entre 100 y 130 metros por minutos.

    Fórmula del CAMD modificada

VO2Max = 0,15 ml./kg/min x (Distancia / Tiempo) + 3,5 15 ml./kg/min

Indicaciones metodológicas del Test

  • El test debe ser suspendido o no comenzado si el paciente siente malestar precordial.

  • Con presión arterial igual o mayor a 160/100 mmhg no se debe realizar el test.

  • Estimular verbalmente al paciente durante la ejecución de la prueba.

  • No se puede realizar una marcha deportiva durante la ejecución del test.

  • Debe realizarse el horario de la mañana o bien tarde cuando el sol no afecte.

  • Para la ejecución del mismo debe utilizarse ropa y calzado cómodos.

  • En los pacientes isquémicos, el primer test debe realizarse posterior a una prueba ergométrica.

    La propuesta consta de tres etapas, a partir de la clasificación de la enfermedad que presentan los adultos hipertensos de 40 a 55 años, que además son sedentarios y por tanto no tiene ninguna preparación física.

    El control del pulso se realizara 4 veces en cada sesión de clases, antes de empezar, después de la parte inicial, principal y final.

  1. Etapa de familiarización: El principal propósito de la primera etapa consiste en familiarizar el adulto hipertenso grado 2 con la realización de ejercicios físicos y prepararlos para la carga que recibirá en las próximas etapas.

  2. Etapa de compensación. El objetivo es alcanzar que el hipertenso grado 2 disminuya sus niveles de presión arterial a grado 1 con la menor cantidad de medicamentos posibles, mediante la realización de actividades físicas.

  3. Etapa de mantenimiento: Tiene una duración de toda la vida, y tiene como objetivo que el hipertenso adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social lo más normalmente posible. En la medida que la actividad física va modificando las cifras de tensión arterial y mejorando la capacidad de trabajo aerobio, los practicantes transitan de hipertenso Grado - 2 a hipertenso Grado - 1, realizándose entonces los ejercicios para todo el grupo.

Análisis después de aplicada la actividad-físico recreativa y juegos por etapas

    La aplicación del Test de los 6 minutos en 3 momentos, antes de iniciar la realización de las actividades fisco-recreativas adecuadas en el mes de Enero del 2010 al finalizar la primera etapa Marzo del 2010 y al concluir la segunda etapa en junio del 2010, con el objetivo de conocer la relación entre el volumen máximo de oxigeno y la presión arterial (PA) en sus cifras, determinando con ello, la clasificación de los adultos en grados de HTA.

    En el primer momento, considerado como diagnóstico y antes de la aplicación de las actividades seleccionadas tenemos que el 68 % de la muestra son hipertensos de grado II, el 32 % presentaban hipertensión de grado I, el 69 % consume bebidas alcohólicas y el 26% eran fumadores.

    En el segundo momento de la aplicación del test en Marzo del 2010 tenemos que el 46,8 % presenta HTA de grado II y 53,2 % presenta HTA de grado I, lo que representa una disminución de las cifras tensiónales en 21,2% en los adultos.

    En el tercer momento en junio del 2010 tenemos que el 10,3 % presenta HTA De grado II, El 72,8 presenta HTA de grado I y el 19,9 ya se encuentra en la categoría de prehipertenso, lo que se traduce en disminución del 19,6 % de las cifras tensiónales.

    Por todo lo anteriormente planteado corroboramos la efectividad de las actividades físico-recreativas adecuadas, aunque estos adultos siguen padeciendo de HTA las actividades contribuyeron a disminuir las cifras de tensión arterial en los adultos.

Sobre los niveles de TA. Estado comparativo

    Al analizar las tablas anteriores sobre la aplicación de las actividades físicas recreativas durante 6 meses podemos confirmar elementos que favorecen al trabajo con adultos hipertensos en aras de disminuir las cifras de tensión arterial, se lograron como fortalezas superar variables que aun que no son controladas de formas determinantes influyen en la enfermedad crónica no trasmisible HTA.

    Con la utilidad y factibilidad que brindo el test de los 6 minutos con sus variantes, asumido en esta investigación además de las diferentes técnicas y métodos, permitió que el aporte sustentado en adecuar las actividad física recreativa y juegos de forma planificada, organizada, dosificada y controlada a través de los diferentes controles e indicadores confirman el criterio referencial del autor Octavio Sánchez Casanova y los objetivos de la investigación.

Conclusiones

    Las actividades físico-recreativas, quedaron estructuradas en tres etapas con sus ejercicios y las indicaciones metodológicas y actividades complementarias para la recreación de este grupo de personas.

Bibliografía

  • Artigao Ramírez, R. (1999). Planificación del entrenamiento físico. En: Maroto J. Artigao R., M., De Pablo C., Morales MD. Rehabilitación cardiaca. Barcelona, Ed. Olalla; p. 272-286.

  • Caballero Rivacoba, Mirtha J. García Y. (2004). El Trabajo Comunitario: una alternativa venezolana al desarrollo social. Camagüey, Ediciones Acana.

  • Calviño, M. A. (1998) Trabajar en y con grupos, experiencias y reflexiones básicas. La Habana, Editorial Academia.

  • Casal, Julio César (2006) Hipertensión Arterial y Colesterol Alto. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/

  • Casanova Torres. O. (2001). Folleto de apoyo a la docencia en la asignatura de Cultura Física Terapéutica. La Habana.

  • Ceballos, J. L (1999) El Adulto mayor y la actividad física. Monografía.

  • Coca A y de la Sierra, A. (1998) Hipertensión arterial, Guía de Tratamiento. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Colectivo de autores (1996) España. Ministerio de Sanidad y Consumo Control de la Hipertensión Arterial en España. Madrid, Editorial INEPSA.

  • Colectivo de autores. (2003) Folleto de rehabilitación física. La Habana, Editorial EIEFD.

  • De la Osa, J. (2002) ¿Amiga o enemiga? La sal. Granma (La Habana), 20 de octubre.

  • Dueñas Herrera A. (1992). Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial, su control en el nivel primario de salud. Revista Venezolana. MED. General Integral. 3 (8): 195-213.

  • González Más, R. y col. (1997). Rehabilitación médica. España, Editorial Masón S.A. pp.1-30.

  • González Rizo, R. (1996) Modificaciones de la tensión arterial en adultos hipertensos sometidos a ensayo comunitario. La Habana, Editorial Ciencias Médicas. pp. 16-20.

  • Hall, L. y Col (1997) Desarrollo y administración de programas de rehabilitación cardiaca. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Hernández González, R y col. (2001). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de adultos hipertensos. La Habana, Ciencias Médicas.

  • Hernández González, R. Ponce, E. Salazar, Y. Aguilar, E. Agramante, S. (2005). Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en adultos con enfermedades cardiovasculares. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 10 Nº 81. http://www.efdeportes.com/efd81/test.htm

  • Hernández Moreno, J. (1997) Salud Deporte y Educación. Canarias. Editorial ICEPSS.

  • OMS (2002). Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados