Propuesta de una batería de valoración de la condición física para el fútbol juvenil de 15 a 18 años |
|||
Escuela de Educación Pedagogía en Educación Física Universidad Santo Tomas – Talca (Chile) |
Ricardo Bravo Bravo Ricardo Souza de Carvalho |
|
|
Resumen El presente estudio pretende establecer una batería de test de campos indirectos, para valorar la condición física de jóvenes deportistas entre 15 y 18 años de la Región del Maule, que practican el Fútbol. Para diseñar esta propuesta, se procedió a la recopilar una serie de testes de evaluación de campo, para posteriormente elaborar una Batería con los más específicos que respondan a las Capacidades Físicas Condicionales que se manifiestan en el Fútbol. La elección de los instrumentos se fundamento básicamente, en un documento editado por FIFA, ente rector a nivel Mundial del Fútbol donde se refiere en forma específica a la Preparación Física y las características del Fútbol. La batería una vez construida para observar su comportamiento fue aplicada a una muestra piloto de más de 100 jóvenes deportistas, pertenecientes al fútbol joven de los equipos que militan en el Fútbol Profesional Chileno de la Región del Maule, todos ellos registrados en las series sub. 15 hasta la sub. 18. Además, se ha aplicado como plan piloto, en otras instituciones, desde el año 2007 a la fecha. Palabras clave: Fútbol. Evaluación física. Condición física.
Abstract
The propose of this study is to establish a set of indirect field
test to assess the physical condition of young athletes between 15 and 18
years of the Maule Region, practicing soccer. To design this proposal, we
proceeded to compile a series of field evaluation tests, later to develop
a battery with more specific tests to meet the Physical Conditional
Abilities presented in soccer. The choice of instruments is based in
documents published by FIFA, which refers specifically to the physical
training and the characteristics of Football. Keywords: Soccer. Physical evaluation. Physical condition.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Frente a los progresos y modernización que se encuentra evidenciando el fútbol en el mundo actual, se hace necesario realizar estudios que permitan intervenir con bases científicas los futuros trabajos, que se pondrán en práctica en las diferentes áreas, y que los deportistas de elite requieren desarrollar en buena forma, como es su condición física.
Considerando este escenario, que sólo se apunta al sector profesional y deja en la absoluta indefensión el espectro juvenil del fútbol nacional, se propone establecer una batería de test para valorar las distintas capacidades físicas condicionales de los deportistas insertos en la elite del fútbol profesional de las provincias de Talca y Curicó y de esta manera iniciar la senda del mejoramiento de las bases del fútbol juvenil nacional.
El problema responde a la carencia, casi total, de baterías de test de las diferentes capacidades físicas condicionales aplicadas al deporte del fútbol lo cual no permite conocer de buena forma la conducta de entrada que presentan los diferentes jóvenes lo cual no admite elaborar de forma adecuada su plan de trabajo tanto individual como colectivo cuando estos se inician en este deporte.
Es por ello que este estudio busca dar respuesta a lo anterior ya que pretende establecer una batería de test de campo indirecto, que sirva para valorar la condición física en el fútbol joven de la Región del Maule. Del mismo modo, se pretende que esta batería sirva de apoyo a los diferentes profesionales de la educación física que trabajan en este deporte. Asimismo, la propuesta batería es factible de aplicar en los más diversos estamentos deportivos regidos por el fútbol, como son las instituciones amateurs, selecciones escolares, universitarias, institutos profesionales a nivel regional, provincial y comunal; como también en la preparación de competencias nacionales e internacionales.
Materiales y método
El presente estudio se enmarca dentro del Diseño No Experimental, puesto que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Solamente se observan las situaciones que ocurren en el contexto de la investigación de forma natural para después analizarlos.
La Investigación se realizó, ocupando el Diseño Transeccional o Transversal, porque los datos se recogen en un solo momento y en un tiempo único; Las variables se describen y se analiza su incidencia e interrelación en un momento dado; es decir, se realiza una sola medición.
Este estudio es descriptivo ya que intenta hacer una síntesis de las Baterías de test que existen para valorar la Condición Física en el Deporte Fútbol joven, definiendo las capacidades físicas condicionales especificas que se desarrollan en el Fútbol a esta edad para así luego proponer una batería de pruebas físicas que sirva de modelo para valoración física en futbolistas jóvenes.
Muestra
Se trabajo con una muestra piloto de 200 jóvenes entre 15 y 18 años de la Ciudad de Talca y Curicó que participan en Clubes que militan en forma continua, en el ámbito Amateur y el Fútbol Juvenil de la ANFP.
Se busco los test físicos de campo indirectos más específicos y que mejor respondieran para medir las Capacidades Físicas Condicionales; que predominan en el Futbol que fueran de fácil aplicación y costos limitados.
Descripción de los tests
1. Prueba de Flexibilidad (Wells y Dillon)
Medir la elasticidad de las articulaciones coxofemorales y de la flexión lumbar.Objetivo:
Material: Un flexómetro con la estructura o forma de un cajón que tiene en su parte anterior 23 cm de alto, 65 cm de largo y una profundidad de 51 cm. Sobre el cajón y en el centro, se dispone de una tabla de 82 cm de espesor. En su parte posterior se pega una huincha de 82 cm, quedando en la parte anterior. El centímetro 25 de la huincha queda en el vértice de unión con la plancha de apoyo de los pies. Sobre la plancha se puede ubicar un carrito susceptible de ser desplazado manualmente.
Administración: El ejecutante se sienta frente al instrumento, con pies descalzos, las rodillas extendidas y con una separación semejante al ancho de los hombros, las plantas de los pies deben apoyarse completamente sobre la planta anterior de apoyo del flexómetro. El ejecutante debe llevar los brazos hacia al frente, las palmas de las manos hacia abajo y los dedos extendidos. A la indicación del administrador comienza a flexionar el tronco hacia adelante, apoyando las yemas de los dedos sobre la tabla graduada, tratando de alcanzar la máxima amplitud de movimiento y permaneciendo a los menos 2 segundos en la posición.
Registro: De cuatro intentos realizados por el ejecutante, se registra el mejor de los dos últimos. La medición se consigna en centímetros. En caso de observarse algunos milímetros, éstos se aproximan al centímetro inferior.
2. Prueba de Abdominales
Medir fuerza resistencia dinámica de la musculatura abdominal (rectos anteriores y oblicuos del abdomen), expresada en el máximo de repeticiones ejecutadas ininterrumpidamente, en 45 segundos.Objetivo:
Material: Colchonetas suficientes como para servir de apoyo a todo el cuerpo del ejecutante o, en su defecto, suelo blando. Huincha de medir y cronómetro.
Administración: El ejecutante se ubica totalmente en las colchonetas (o sobre suelo blando), en posición decúbito dorsal, rodillas flexionadas, pies paralelos completamente apoyados en el suelo y talones ubicados entre 30 y 40 cm de distancia de los glúteos. Los brazos se mantienen cruzados, pegados al pecho, con los dedos de las manos tomando fuertemente el hombro del lado contrario. Otra persona mantiene sus pies pegados al suelo mediante presión sobre los empeines. A la señal del profesor, el ejecutante, a la máxima velocidad que le es posible, se sienta y va a tocar sus muslos con los codos (manteniendo siempre los brazos pegados al pecho y dedos tomando los hombros), para volver a la posición inicial lo más rápido posible. Escápulas y espalda deben tocar claramente la colchoneta.
Registro: Se registra el número de repeticiones correctas e ininterrumpidas que el ejecutante logre realizar durante 45 segundos.
3. Prueba de Salto Largo con Pies Juntos
Medir la fuerza de las extremidades inferiores.Objetivo:
Materiales: Una cinta metálica, de 3 metros de longitud mínima, graduada en centímetros. Lápiz. Una caja de aproximadamente 30 x 30 x 5 cm (largo, ancho y alto respectivamente) con tiza o cal. Un borrador o implemento que permita borrar huellas del piso o terreno de salto. Área libre de obstáculos de ocho metros de ancho, se debe utilizar una superficie plana, antideslizante y blanda.
Administración: El ejecutante pisa dentro de la caja con tiza o cal, a fin de marcar sus talones, luego se ubica en posición de pie, pies paralelos y ligeramente separados, detrás de la línea trazada en el suelo. Dada la instrucción del administrador de la prueba: “Rechaza y trata de llegar lo más lejos posible, cayendo a pies juntos”, el ejecutante se concentra para salvar la mayor distancia posible (producto de una flexo-extensión de tobillos, rodillas y caderas, con oscilación e impulso simultáneo de brazos), y caer con ambos pies en el terreno, dejando un registro claro de la marca de llegada.
Registro: Se deben realizar dos saltos y se considerará el mejor. Una vez ejecutado el salto, los ayudantes realizan la medición desde el talón de la huella más cercana a la línea de rechazo, ubicando el punto cero de la huincha en dicho talón.
4. Prueba de Extensión de Brazos
Medir la potencia extensora de la musculatura del codo.Objetivo:
Material: Terreno liso. Vestimenta ligera (polera, short). Cronómetro y colchonetas.
Administración: El ejecutante se ubica con el cuerpo recto y estirado paralelo al suelo, con el punto de apoyo en las manos y en los pies. Los brazos deben estar perpendiculares al suelo y las manos planas en el suelo, directamente bajo los hombros. A la señal dada por el examinador, el ejecutante flexiona los brazos bajando el pecho hasta tocar con él en el suelo, manteniendo el cuerpo recto. Vuelve a la posición de partida manteniendo siempre el cuerpo recto y estirando totalmente los brazos al final de cada flexión. El ejercicio se repite todas las veces que sea posible ininterrumpidamente, durante 30 segundos.
Registro: Anotar número completo de extensiones, en número cerrado, que el sujeto realiza en 30 segundos, ininterrumpidamente.
5. Prueba de los 30 Metros Planos
Medir velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundo.Objetivo:
Material: 2 Cronómetros en centésimas de segundo. Espacio de terreno nivelado no resbaladizo, libre de obstáculos y no inferior a 40 o 60 metros de longitud ni menor de 2.44 metros de ancho por andarivel. Marcación de línea de salida y línea de llegada.
Administración: Los ejecutantes se ubican en posición de salida alta con pie de rechazo adelantado y colocado inmediatamente detrás de la línea de partida. El administrador se ubica junto a la línea de salida con un brazo en alto sosteniendo la banderola y los cronometristas se ubican a un costado de la línea de llegada. Simultáneamente con la voz de partida (listo, ya), el administrador baja la mano a objeto que los cronometristas -al mismo tiempo- accionen los cronómetros.
A la señal de partida, inician la carrera de 30 metros la que tratarán de cubrir en el menor tiempo posible, cada cronometrado detendrá su cronómetro al momento que el tronco del corredor, (no considerar cabeza ni brazos), cruza la línea de llegada.
Registro: El tiempo empleado en recorrer la distancia desde la señal de partida hasta el momento de cruzar la línea de llegada, se registra en segundos y décimas de segundo.
6. Prueba Course Navette
Estimar la capacidad aeróbica (potencia aeróbica máxima P. A. M.) expresada en VO2 máx. (Ml/Kg.min.)-1.Objetivo:
Material: Espacio mínimo de 24 metros de largo, lo más ancho posible. Todas las superficies son buenas exceptuando áreas o superficies resbaladizas. Un CD pre-grabado del protocolo, un Amplificador de cassette (radio-cassette), un indicador visual de periodos, un Silbato, un Cronómetro, una Planilla de Control, una Tiza, un Lápiz.
Administrador antes del test: El administrador debe verificar la velocidad en que pasa la cinta en el equipo de amplificación, de la siguiente manera: Ubicar al inicio del CD la señal de referencia de los 60 segundos, a la primera señal sonora hacer funcionar el cronómetro y detenerlo a la señal que indica los 60 segundos. De acuerdo al tiempo verificado se debe adecuar la distancia de la siguiente forma:
Durante el test: Corregir todos los errores en la ejecución del test.
Vigilar a los atletas que manifiestan cualquier signo de intolerancia al esfuerzo, dolor de cabeza, dolor al pecho, mareos, vómitos, palidez facial, taquicardia. Señalar con el indicador visual (pizarrón) el número de períodos. Anotar en planilla de control el rendimiento obtenido por los alumnos inmediatamente terminado el test. Esta información se entregará a quien completa la planilla. La persona que termina la prueba debe recuperarse caminando por un mínimo de 3 minutos y controlar su frecuencia cardíaca para conocer su capacidad de recuperación.
Registro: En la planilla de control se anota el número del período que alcanzó el alumno. Si el alumno no logra el período siguiente se debe considerar el inferior. Por ejemplo, un alumno alcanza el período número cinco y continúa corriendo sin alcanzar el período número 6, se estima el VO2 máx. Considerando el período número 5.
7. Prueba de Matsudo
: Potencia Anaeróbica TotalObjetivo
Material: Cancha de Fútbol o Pista de Atletismo, 2 Evaluadores, 2 Cronómetros en centésimas de segundo, Marcación de línea de salida y línea de llegada.
Administración: Se utiliza una cancha de fútbol o pista de atletismo demarcada metro a metro, básicamente entre los 150 y 350mts. Son necesarios dos evaluadores, el primero de los cuales da inicio al test a la voz de "ya" accionando el cronometro. Inmediatamente, este se dirige hacia el segundo evaluador quien se encuentra a los 250mts. De la partida, quien será responsable de determinar el último apoyo del evaluado cuando el cronometrador le informe con "Atención Ya", la finalización del tiempo del test. Durante los 40 segundos, el evaluado deberá recorrer la mayor distancia posible con un esfuerzo máximo.
Registro: Se determina la distancia recorrida en 40 segundos con precisión de 1(uno) metro.
8. Prueba de 4 x 10 Metros
: Determinar la Agilidad y Velocidad de Desplazamiento.Objetivo
Material: Cancha de Fútbol o Pista de Atletismo, 1 Evaluador, 1 Cronómetro, Marcación de línea de salida y línea de llegada.
Administración: Se utiliza una pista de atletismo o cancha de Fútbol, demarcada en una distancia de 10 metros. El evaluador, da inicio al test a la voz de "ya" accionando el cronometro. El ejecutante debe recorrer la distancia de 10 metros 4 veces que estará comprendida entre dos líneas segmentadas, siendo válida cuando el ejecutante marque con el pie sobre la línea cada llegada.
Registro: El tiempo empleado en recorrer la distancia desde la señal de partida hasta el momento de cruzar la línea de llegada, se registra en segundos y décimas de segundo.
Conclusiones
De acuerdo al estudio desarrollado de determinar las Capacidades Físicas condicionales requeridas en el Fútbol joven de 15 a 18 años y luego conocer las baterías de test indirectos que se estaban ocupando para valorar dichas capacidades, aprobó elaborar una batería que respondiera a las dimensiones físicas especificas para el Fútbol joven.
Esto nos permite concluir que:
Que básicamente las dimensiones físicas en el fútbol son la Coordinación, Velocidad, Flexibilidad, Fuerza Muscular, Resistencia Aeróbica, Resistencia Anaeróbica (aláctica-láctica)
Que existe una diversidad de baterías tanto en Chile como en otros países que no siempre miden las cualidades físicas que se presentan en el fútbol joven.
Que en Chile son pocas las baterías elaboradas con rigor científico que permita la valoración física para evaluar las dimensiones físicas que se presentan en el fútbol joven.
Que en base a lo anterior se concluye en una batería conformada por test validos, fiables y objetivos que permiten valorar las dimensiones físicas que se desarrollan en los jóvenes futbolistas presentando una metodología de fácil desarrollo, con test indirectos no invasivos, de bajo costo y sencillos de realizar por el ejecutante y de controlar por el preparador físico.
Que de acuerdo a la organización de las pruebas se hace necesario poder avanzar en un estudio lineal aplicando los test; y comprobar su especificidad.
Que establecidas estas pruebas, se pueden entregar otras evaluaciones o mediciones que complementan este estudio.
Bibliografía
ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1985): La preparación física del Fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.
BANGSBO J. (2002) Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol (3ª Ed.) España: Paidotribo, S.l.
BLAZQUEZ SANCHEZ, D. (1990): Evaluar en educación física. Barcelona: Inde.
BOSCO, C (1994). La Valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Ed. Paidotribo 35-138.
BOMPA, T (1993) Periodización de la fuerza, la nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. Ediciones Biosystem Servicio educativo.
CASADO GRACIA, J.M., DIAZ DEL CUETO, y M. COBO IGLESIAS, R. (1997): Fundamentos teóricos para la enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato. Madrid. Pila Teleña.
DOCUMENTO FIFA (2002) Capitulo La Formación y la Preparación Física.
FUCCI y BENIGNI (1988) Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Barcelona. Ed. Doyma.
FRAIRE ARANDA, (1996) Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol. RFEF. Escuela Nacional.1ª Edición. Impreso por Imprenta Sarabia, S. L. Madrid-España.
FLORES, M.S. (2000): Propuesta de un programa de formación deportiva para el nivel de formación de la escuela de deportes de la ciudad de La Paz. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia.
GARCIA MANSO, J.M., NAVARRO VALDIVIELSO, M. y RUIZ CABALLERO, J. (1996): Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Gymnos.
GEORGE, J.D., GARTH FISHER, A. y VEHRS, P.R. (1996): Test y pruebas físicas. Colección Fitness. Barcelona. Paidotribo.
LITWIN, J. y FERNANDEZ, G. (1995): Evaluación y estadística aplicadas a la educación física y el deporte. Editorial Stadium. 3ª Edición. Buenos Aires.
MARTÍNEZ LÓPEZ, E. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.
MANNO, R. (1991).La preparación deportiva de niños y muchachos. En: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo.261-282.
MORA VICENTE, J. (1989) Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la resistencia. Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
PLATONOV, V. (1995) La preparación Física. Editorial Paidotribo. Segunda Edición. Barcelona.
PILA TELEÑA, A (1985): Evaluación de la educación física y los deportes. Pila Teleña Madrid.
RINERO, S. (1995) Instituto de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.
RODRIGUEZ GARCIA, P.L. (1995): Fundamentos del esfuerzo físico como base de una adecuada sistematización. Murcia. Diego Marín.
RUIZ PEREZ, L.M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid Gymnos.
SALES BLANCO, J. (1997): La evaluación de la educación física en primaria. Barcelona. Inde.
SANTANA FLAVIA M.(1988): Planeamento de ensino e avaliação. 11ª Edición. SAGRA Editora e distribuidora Ltda. Porto Alegre-RS-Brasil.
WEINEK, J. (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo S.L.; 688 páginas; Idioma Español
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires,
Julio de 2013 |