efdeportes.com

Ejercicios con sobrepeso para la rehabilitación de 

6 pacientes con fractura lumbar por flexión compresión

 

Facultad de Cultura Física, Cienfuegos

(Cuba)

MSc. Orlando Chamorro Gutiérrez

ochamorro@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La identificación de las formas tradicionales que han fundamentado la rehabilitación de pacientes con trauma lumbar con fractura por flexión compresión de L1 y el aumento progresivo de la misma en la población, representa el punto de partida para el presente trabajo. La rehabilitación actual se basa en los ejercicios Williams, propuesta que precisa ser revisada, toda vez que resulta muy largo el proceso de recuperación del paciente los que, por lo general, abandonan el tratamiento antes de culminar la rehabilitación. Se necesita, pues, buscar nuevas vías de atención a este tipo de lesión que permita reducir el tiempo de recuperación sin dañar al paciente en función de lograr su reinserción social. El presente trabajo intenta resolver esta situación a partir del enfoque que concibe el paciente como sujeto activo en el proceso rehabilitatorio, en función de recuperar sus capacidades y habilidades para el desarrollo de las actividades cotidianas. Métodos como la observación, medición, la encuesta y la consulta a especialistas permiten el diseño, la aplicación y evaluación de un plan de intervención de ejercicios con sobrepeso en la rehabilitación de estos pacientes, respaldado con los resultados derivados del procedimiento empírico y el criterio de los especialistas. El plan tiene como finalidad, fundamentar desde la teoría y la práctica el proceso de rehabilitación física, con el fin de desarrollar ejercicios de fortalecimiento muscular en los pacientes, contrarrestando el debilitamiento propiciado por el extenso tiempo de reposo que exige la lesión, en correspondencia con las posibilidades del sujeto.

          Palabras clave: Fractura lumbar. Rehabilitación. Ejercicios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La magnitud del problema traumático adquiere particular interés en la medida en que se convierte en una verdadera pandemia que supera las enfermedades más terribles, si tenemos en cuenta que provoca más muertes y secuelas que la mayoría de ellas. Según criterios de Chesnut (2002) citado por del Río Porres (2010). El autor refiere que el trauma raquimedular, como todos los tipos de trauma, es una enfermedad de la era moderna. Etiológicamente, 40% de las manifestaciones son consecuencia de accidentes de tránsito, 20% secundarias a caídas y 40% a heridas de bala, deportes, accidentes industriales y de agricultura. Aproximadamente 85% de los casos son hombres y el pico de incidencias está entre los 15 y los 28 años.

    El instituto de investigaciones sobre discapacidad y rehabilitación de los EEUU estima que 79.000 ciudadanos sufren de lesiones de la columna vertebral cada año, alrededor de 8.000 a 10.000 quedan paralíticos y solo en ese país existen unos 300.000 pacientes confinados a sillas de ruedas, según estadísticas citadas por el propio autor.

    Venezuela y el municipio Iribarren no es ajena a esta realidad y evidencia un marcado desarrollo científico técnico con ejecución de nuevas obras constructivas, un marcado desarrollo automotor e infraestructura vial, que trae consigo un aumento de las probabilidades de accidentes de gran magnitud lo que propicia la aparición de fracturas de columna por lo que la incidencia de este tipo de afección puede ser cada día mayor.

    El trauma de la columna lumbar con fractura por flexión-compresión de L1 y a la cual esta dirigida esta investigación tiene una recuperación rehabilitatoria por excelencia, según los autores Morales Piñeiro y Arango Díaz (1999) y el resto de la bibliografía consultada, a través de los ejercicios Williams, los que son de gran beneficio en la primera etapa postoperatoria del paciente, pero en el proceso de rehabilitación completo tienen una acción conservadora en cuanto a fortalecimiento de los planos musculares aspecto este de gran importancia para la estabilización de la columna y recuperación de habilidades y capacidades perdidas o disminuidas por el trauma.

    Muchos expertos en rehabilitación entre los que se encuentran Kotke (1990), Bobath (1992), entre otros, convergen en el criterio de que el empleo del ejercicio físico es un factor fundamental para la formación, desarrollo y reeducación de las habilidades motrices y de capacidades físicas afectadas en los pacientes. Para lograrlo se hace necesario vencer esfuerzos físicos más allá del empleo del peso del propio cuerpo.

    En la bibliografía consultada se encuentran pocas referencias sobre ejercicios de rehabilitación para el trauma lumbar con sobrepeso en función de lograr un mayor y más acelerado fortalecimiento de todos los planos musculares, haciendo énfasis en la musculatura paravertebral, contrarrestando el debilitamiento propiciado entre otras cosas por el extenso tiempo de reposo que exige la lesión. En Venezuela se observa un trabajo que utiliza este tipo de tratamiento con sobrepeso de Caseillas Marín (2011) el que alcanza muy buenos resultados en el tratamiento toda ves que logra la rehabilitación en solo un año que comparado con el método tradicional es muy ventajoso, los aspectos antes mencionados, permitieron identificar las incidencias más notables en el proceso de Rehabilitación del trauma lumbar.

Selección de sujetos

    El presente estudio se realizó en un período de nueve meses de tratamiento de rehabilitación, con una muestra de 6 pacientes con lesión traumática (fractura) de L1 por flexión compresión sin interés medular, de ellos 5 hombres y 1 mujer. El promedio de edad es de 45 años. Todos los pacientes muestran diagnóstico con 4 de ellos con intervenciones quirúrgicas y con inmovilización con corset de yeso durante los primeros meses (6) de tratamiento. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta como criterios de selección el padecimiento del trauma estudiado. La autorización del personal involucrado en la experiencia, a través del consentimiento informado establecido para los tratamientos en etapas exploratorias de aplicación por la dirección nacional de salud de Cuba. Se establece la etiología de la enfermedad a través del protocolo de entrevista médica considerando los siguientes indicadores: Edad, sexo, tipo de tratamiento, tipo de fractura atendiendo a la clasificación de Denis (1982) el cual ha creado su clasificación tomando en consideración principios anátomo-funcionales muy claros, que explican el por qué de los mecanismos patogénicos que provocan las fracturas creando una clasificación muy sólidamente fundamentada, expresada en forma sencilla y de fácil comprensión. Se realizó una evaluación inicial y otra final definiendo además el grado de evolución del paciente en la ejecución de habilidades cotidianas para lo que se utiliza el Senior Fitness test aplicado por Castellanos Yánez (2009), la escala de equilibrio de Berg y la escala analógica visual de Million citada por Caneiro González (2007). Esta última se aplica cada dos meses de tratamiento con el objetivo de constatar la evolución del paciente.

Métodos de investigación empleados

    Los métodos utilizados en el proceso de este trabajo estuvieron establecidos por los objetivos previstos. Se emplearon los siguientes:

  • Analítico-sintético. Utilizado durante la consulta de la literatura científica, documentación especializada, consultas e intercambios con especialistas, así como en la organización de la información obtenida.

  • Inductivo-deductivo. Permitió interpretar los datos empíricos, así como establecer los vínculos, nexos y relaciones entre los conocimientos obtenidos y los diferentes momentos y etapas de la investigación desarrollada.

  • Observación. Se utilizó este método con el objetivo de ir valorando la asimilación e individualización de los ejercicios, así como para la recogida de información al relacionarse con las crisis de los pacientes.

  • Encuesta. Se utilizó en la recopilación inicial de datos para definir el criterio de diagnóstico, criterio de inclusión, criterio de exclusión y criterio de interrupción, en función de enriquecer el nivel de información de diversos indicadores con el objetivo de brindar un seguimiento lógico en las horas que no esta el paciente en las secciones de ejercicios para lo que se aplica el cuestionario de la escala analógica visual de Million, de la doctora Caneiro Gonzáles (2007). La encuesta utilizada fue tomada, para la determinación de los criterios antes mencionados y en la aplicación de la escala analógica visual de Million con los indicadores establecidos por el autor. Citado por Caneiro González (2007) y que se explica a continuación.

  • Escala Analógica Visual de Million. Para la evolución del paciente que dé respuesta al grado de efectividad del plan de intervención propuesto se utiliza la escala analógica visual de Million modificada para el trauma lumbar y específicamente para este tipo de paciente con fractura por flexión compresión de L1. Esta escala establece los siguientes parámetros de evolución atendiendo a la siguiente fórmula:

 

  • Criterios de evaluación de las respuestas atendiendo a Million (2007). Éxito terapéutico (Disminución mayor de un 60%). Bien (Disminución entre el 50 y 60%). Mejorado (Disminución inferior al 50 %). Igual (No varía el puntaje inicial). Empeorado (Supera el valor del puntaje inicial). Es bueno destacar que para la evaluación de estos ítems mientras mas alto es el puntaje de los indicadores evaluados más dificultades evidencia el paciente en cada uno de estos indicadores y por tanto menos sus manifestaciones de mejoría.

  • Medición. Con el objetivo de medir la evolución del paciente en cada indicador del test de fitness y la escala de equilibrio de Berg atendiendo a sus exigencias antes y después de aplicada la experiencia.

  • La evaluación de las alteraciones físicas fue realizada mediante el Senior Fitness Test. Asociadas con la movilidad funcional de las personas involucradas en las alteraciones físicas subyacentes que se evalúan mediante el mismo creado por Rikli y Jones (1999). Este test comprende mediciones de la fuerza y flexibilidad de los hemicuerpos superior e inferior, del equilibrio dinámico y la agilidad. Es importante señalar que cada ítem se realizó dos veces y se tomó el mejor valor para su posterior análisis. La batería se aplicó a todos los miembros que conforman la muestra de pacientes y constó de 14 pruebas. Como complemento de la técnica anteriormente mencionada y dar seguimiento del enfermo se utiliza la escala de equilibrio de Berg que define 14 ejercicios o habilidades para evaluar limitaciones funcionales vistas para este trabajo como independencia ambulatoria.

  • La escala de equilibrio de Berg. Tomado de Castellanos Yánez (2009), su utilización tuvo el objetivo de evaluar las limitaciones funcionales asociadas con la práctica de actividades que requieren equilibrio. Las preguntas se realizaron en el orden descrito en el formulario de la prueba. Se hizo una demostración de cada prueba leyendo las instrucciones en voz alta a cada participante y anotando los resultados correspondientes a cada caso. Es importante explicar que la finalidad de esta prueba no es medir resistencia física, por lo que los participantes podrán descansar siempre que lo necesiten.

    A partir de aquí se aplica el plan de ejercicios físico, elaborado con actividades propias del plan de intervención de rehabilitación Raquimedular de del Sol Santiago (2008) para el trabajo con los pacientes con dolor lumbar, adicionando una experiencia personal del autor con ejercicios físicos para el fortalecimiento de los planos musculares a través del empleo de sobrepesos, con el objetivo de acortar el período de recuperación y evitar, en la medida de lo posible, el abandono del tratamiento por parte de los pacientes La misma está conformada con actividades de brazos, tronco, y piernas, encaminados a mejorar la fuerza en las regiones afectadas por el trauma que se estudia.

  • Diseño metodológico. Se aplicó un pre-test a los pacientes con el objetivo de conocer su estado físico al comenzar el tratamiento y de las habilidades cotidianas a través del Fitness Test mencionado. Estas pruebas permitieron conformar un plan de ejercicios físicos diferenciados que respondieran a las necesidades propias de cada paciente. Después de diseñado el plan de intervención, fue puesto a consideración de especialistas con el objetivo de establecer la validación del mismo para lo que se tiene en cuenta que se trabaja con pacientes con un plan de intervención hasta ahora no aplicado y los criterios médicos siempre son de utilidad. Cuando se analizaron los factores medio ambientales a los que estuvo expuesta la muestra, se puede decir que todos estuvieron bajo factores similares, pues se encuentran en la misma comunidad. El entorno familiar de toda la muestra es bueno, ya que viven con familiares allegados, los cuales se ocupan por su bienestar.

  • Métodos del nivel matemático-estadístico. Para el análisis de los datos obtenidos en el presente trabajo, se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para Windows. Y como estadígrafos se utilizan los relacionados con media, desviación, dispersión y t student para evaluar si existe diferencia significativa en la evolución del paciente antes y después de aplicada la experiencia.

Resultados

Descripción de los resultados obtenidos en el test de fitness antes y después de la experiencia

    Con relación a este particular se observa durante el pre test, y a tono con la lesión que se manifiesta, todas las habilidades y capacidades que este test permite medir se presentan disminuidas en sus posibilidades de ejecución, haciéndose más marcado en las habilidades de subir escalones en 2 minutos (con una media de 5 escalones en 2 minutos), una media de 13, 8 segundos para levantarse recorrer la distancia y sentarse nuevamente y 45 cm como promedio en Flexionar el tronco al frente. Donde los valores son totalmente normales si se tiene en cuenta que son pacientes aquejados de fracturas que aún portan corset de yeso y sus capacidades motrices están afectadas por el trauma, los involucrados en la experiencia tiene o manejan un resultado o indicadores similares en las pruebas realizadas. Después de aplicado el plan de ejercicios físicos los indicadores que se miden con el Senior Fitness Test muestran resultados muy favorables en cuanto a la rehabilitación del paciente. Al comparar los resultados de las pruebas realizadas se muestran diferencias muy significativas entre el test inicial y final lo que permite inferir la efectividad del tratamiento.

    Indicadores dolorosos y funcionales según Escala analógica Visual de Million. Los participantes de la experiencia, mostraron resultados alentadores en su rehabilitación pues obtienen calificaciones o puntuaciones por encima del 60 % establecidos para esta encuesta, lo que indica efectividad del plan de intervención propuesto, por considerar y a tenor con la evaluación de esta técnica, que se encuentran clasificados como éxito terapéutico. Las puntuaciones antes de la aplicación del plan de intervención permite inferir que al inicio del tratamiento y en el periodo de diagnóstico, los pacientes refieren dolor lumbar agudo, que se mantiene aún en posición de acostado, que solo se alivia con analgésicos, manifestando además rigidez en la espalda, limitaciones para realizar actividades cotidianas como cargar recipientes con líquidos, caminar, subir algún escalón, flexionar las piernas para alcanzar objetos, girar el tronco. Todas esta referencias son lógicas al inicio pues no se puede descuidar que son pacientes con intervención quirúrgicas y el trauma tiene un período de evolución reciente. Es bueno destacar que esta situación evidencia cambios con el tratamiento y al final de la experiencia se observa una marcada mejoría en los indicadores controlados lo que se manifiesta en las puntuaciones alcanzadas en el postest. Esta situación se manifiesta lógica si se tiene encuentra que al inicio del tratamiento y producto del trauma todas las funciones están afectadas y existe una inestabilidad vertebral marcada por la fractura y cualquier programa de intervención puede tener efectos positivos y significativos en la rehabilitación del paciente Es una manifestación recurrente en esta etapa la aparición y permanencia del dolor lumbar.

    Evolución de pacientes según escala analógica Visual de Million. Se observa una evolución satisfactoria que se corresponde con cada una de las etapas de mejoría del paciente y se puede inferir que ya en un período de 4 meses después de haber comenzado el tratamiento de ejercicios con peso, se manifiestan resultados de éxito terapéutico en 1 evaluado, según escala analógica, lo que reafirma el hecho de la disminución del tiempo de rehabilitación y recuperación de las habilidades funcionales del enfermo. Es de destacar que el paciente que muestra este resultado presentaba un antecedente de practicar deportes, lo que puede ser la causa asociada a este despegue con relación a otros que se mantienen en la categoría precedente. Se evidencia además que un paciente no tiene mejoría en el tiempo evaluado entre los 2-4 meses, pues presentó algunos síntomas como reflejo de vidriera, pesadez en las extremidades inferiores y episodios de gripe que lo obligaron a disminuir, de modo marcado, en el trabajo con pesos, manteniendo las exigencias precedentes. No obstante los pacientes que se encontraba en la categoría de mejorado, evolucionan hacia la categoría de bien, lo que permite inferir la efectividad del plan de intervención de ejercicios físicos para este tipo de afección. Al final del período evaluativo 6 meses todos los pacientes se encuentran en la categoría de éxito terapéutico, máxima para esta escala analógica visual de Million. No es ocioso destacar que al inicio del tratamiento y después de realizados los ejercicios de William durante 3 meses, se evidencian avances en los pacientes estudiados, en cuanto a desaparición del dolor y habilidades para realizar algunas actividades cotidianas, lo que permite concluir la efectividad de los mismos para el tratamiento de este tipo de paciente.

    Descripción de los resultados obtenidos en la escala de equilibrio de Berg en el pretest y postest. Al comparar los valores se evidencia una marcada mejoría en las habilidades que se miden con el test de una a otra medición (Inicial-Final) estableciendo la efectividad del plan propuesto en la rehabilitación de pacientes con fracturas por flexión compresión en L1. En la medición inicial los puntos alcanzados por los pacientes, se corresponden con el estado de los mismos después de tres meses, dado por lo reciente del trauma y la disminución de las habilidades habituales que realiza la persona en la vida diaria. Al observar los indicadores evaluados, todos los pacientes evidencian un resultado similar y una mejoría notable al final del tratamiento.

    Descripción del comportamiento del consumo de medicamentos antes y después del tratamiento. Durante la realización de las charlas educativas, en el tratamiento de los involucrados en esta experiencia se hace énfasis en las nocivas consecuencias del uso indiscriminado de medicamentos, con el objetivo de disminuir, la dependencia en el uso, precisamente por las consecuencias que estas prácticas, pueden generar en las personas que los consumen. Al inicio, con toda lógica, el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos es general en el 100% de los pacientes involucrados en la experiencia, producto de la lesión. Al final del estudio, los involucrados que culminan las secciones de ejercicios, están exentos de este consumo lo que evidencia y corrobora la efectividad del tratamiento mediante la aplicación del plan de intervención de ejercicios físicos en la disminución de uso de medicamentos, pues las manifestaciones y crisis de lumbalgias no se evidencian, durante el tiempo de aplicación del plan.

Conclusiones

  • Se encuentran, en la bibliografía consultada, escasos antecedentes de tratamiento con este tipo de plan de intervención para fracturas por flexión compresión de L1 lo que se replica en el estado y el municipio estudiado

  • Los pacientes seleccionados para la experiencia, evidencian antecedentes de trauma por flexión compresión en L1 con intervención quirúrgica en el 75 % de los casos mostrando una prevalencia marcada en el sexo M.

  • El plan de intervención de ejercicios físicos con estas características para la rehabilitación del paciente que padece de fractura por flexión compresión de L1, en el periodo pos-operatorio, es acertado y aplicable para este tipo de pacientes, según criterio de Fisiatras consultados.

  • La aplicación del plan de intervención muestra resultados muy significativos en la rehabilitación del paciente con el tipo de trauma estudiado, al disminuir el tiempo de recuperación de las limitaciones funcionales, el uso de medicamentos y la evolución que muestran los participantes en la experiencia. Se manifiesta el abandono de un paciente por propia voluntad, lo que infiere deficiencias en la educación e información al enfermo por parte del rehabilitador.

  • No se evidencian episodios recurrentes de lumbalgias o limitaciones motrices en los pacientes estudiados, que realizaron el tratamiento rehabilitador de ejercicios físicos propuestos.

Bibliografía

  • Alexander, R.H. y Proctor H.J. (2001) Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma (ATLS). Colegio Americano de Cirujanos.

  • Alund, M y Larsson SE. (1990) Three-dimensional analysis of neck motion. A clinical method.

  • Álvarez Cambras, R. (1983) Ortopedia y Traumatología. Ciudad Habana, MINSAP.

  • Atlas, SI, Deyo RA y Keiler RD. (1996) The Maine Lumbar Spine Study, Part 111: 1 year outcomes of surgical and non-surgical management of lumbar spinal stenosis.

  • Boden SD y Wiesel SW. (1991) Lumbar spine imaging: role in clinical decision making. J Am Acad Orthop Surg 4(5):238.

  • Bogduk N y Twomey LT (1996) Clinical Anatomy of the Lumbar Spine, 2nd ed. Melbourne, Australia, Churchill Livingstone.

  • Brown MD y Seltzer DG (1991) Perioperative care in lumbar spine surgery. Orthop Clin North Am 22:353

  • Calviño, Manuel A. (1998) Características de los grupos. En su: Trabajar en y con grupos. La Habana, Editorial Academia.

  • Camarillo Juárez FM, Miguel y Col. (2002) Procedimientos, técnicas y comunicación en cirugía de columna: sistema de instrumentación vertebral HGM/Camarillo. Rev Mex Ortop Traumatol 14(1):101-11.

  • Caneiro González LT. (2007) Tratamiento de la sacrolumbagia con terapia combinada. Tesis de Maestría (Maestría en Medicina Natural Tradicional) Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas “Raúl Dorticós Corrado”. 88h.

  • Carvajal García A. (1993) Farmacoepidemiología. (s.1). (s.e).

  • Castellanos Fuentes L. (1999). Influencia de un programa de rehabilitación física en la recuperación funcional de pacientes con lesión medular cervical incompleta atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. Estudio de casos. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo".

  • Castillo Cuello, José J. y Pedro D. Mena Quiñones. (2002) El discapacitado por lesión medular. Ministerio de Salud Pública.

  • Coplan, CW. (1971). El tratamiento conservador de la lumbalgia, una patología vertebral. Ed. Verduci.

  • Chesnut, R.M. (2002) Trauma systems and the neurosurgeon. En: Guidelines for the Management of Severe Head Injury. The Brain Trauma Foundation. American Association of Neurosurgical Surgeons.

  • Chin CH y Chew KC. (1997) Lumbosacral nerve root avulsion. Injury; 28: 674-678.  

  • Del Sol, FJ. (2007). Plan de intervención terapéutico para el tratamiento del dolor lumbar mecánico agudo. En: Anuario de la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos.

  • Farfan, H. P. (1972). La columna lumbar en ortopedia clínica. Ed. II Pensiero científico, Roma.

  • Fernand, R. y Fox D. (1985). Valoración de la lordosis lumbar: un estudio prospectivo y retrospectivo. Spine, N° 9.

  • Hans FJ, Reinges MH y Krings T. (2004) Lumbar nerve root avulsion following trauma: balanced fase field-echo MRI. Neuroradiology.  

  • Hoppenfield, S. (1988) Orthopaeddic Neurology. Philadelpia, JB Lippincott.

  • Hernández Corvo, R. (1987). Morfología funcional deportiva (Sistema Locomotor). Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica. 317 p.

  • Ibáñez JM, Díaz Rodríguez JF y Col. (1990). Determinación de valores normales en dos nuevas pruebas para el examen clínico de la sensibilidad. Rehabilitación. (s.1). (s,e).

  • Kapandji, I.A. (1966). Physiologie articulaire. Ed. Librairie Maloine. S.A. Paris.

  • Kirkaldy-Willis WH, Wedge JH y col. (1978) Pathology and pathogenesis of lumbar spondylosis and stenosis. (s.1). (s.e).

  • Laporte JR, Tognoni G. (1993) Principios de epidemiología del medicamento. 2ª ed. Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas.

  • Lima Mombo G, Aldana Vilas L y Casanova Sotolongo P. (2003) Inducción y medición del dolor experimental. Rev Cubana Med Milit.

  • Morales Piñeiro S y Arango Diaz A. (1999) Variantes terapeuticas en fracturas de columna dorso-lumbar.Moschilla G, Song S y Chakera T. (2001) Post-traumatic lumbar nerve root avulsion. Australas Radiol.

  • Navarro Gómez RG y Gallego Cifuentes N. (1995) Rehabilitación de la persona con lesión medular. En: Restrepo Arbeláez R, Lugo Agudelo LH, eds. Rehabilitación en salud. Medellín: Universidad de Antioquía.

  • Popov, S. N. (1988) La Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana.

  • Pereira Riverón R. (2007) Traumatismo raquimedulares en adultos. (s.1) (s.e).

  • Pereira Riverón R, de Jongh E y col. (1997) La hidroxiapatita en la estabilización y fusión intervertebral cervical baja. Rev Cubana Cir 36 (3): 165-171

  • Reider, B. (2004) The Orthopaedic Physical Examination. Philadelphia, WB Saunders.

  • Rubio, JM y García Fuentes C. (1996) Trauma raquimedular o espinal. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Tamara Montes NG, López Villagome B y Anaya Vallejo S. (2000) Principios biomecánicos en el tratamiento de las fracturas toracolumbares. Revista Mexicana Ortop Traumatol.

  • Traumatología ortopédica. (2008) Disponible en: Lesiones comunes de la columna. Midwest Orthopaedics at Rush.htm. Consultado el 27 de febrero 2009.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados