Las actividades recreativas, una
opción Recreational activities: an impact option in our communities |
|||
Facultad de Cultura Física Holguín (Cuba) |
MSc. Olivia López Hernández MSc. José Luis Pavón Guetón MSc. Carlos Gallego Leyva |
|
|
Resumen Las actividades recreativas han resultado una necesidad de la sociedad, por lo que podemos afirmar que desde tiempos remotos ha tenido diversas formas de manifestarse por la especie humana, la que ha venido transformándose y logrando cada vez una forma más organizada y aglutinadora de las clases sociales partir de estos criterios sustanciales, la autora del actual artículo ha deseado insertar su creatividad investigativa, exponiendo vías y formas elementales y realizables en nuestras comunidades, sólo con el simple hecho de querer o desear hacer algo en pos de su recreación física y realización personal, para ello expone un conjunto de actividades que sentaron pautas en la localidad de referencia, siendo posible su generalización en cualesquier otro territorio con características comunes. Palabras clave: Actividades recreativas. Comunidades. Impacto.
Abstract Recreational activities have resulted in a need for the society that is why we can state that from ancient times they have been shown up in different ways for the human specie, which has been transforming and achieving a more organized and gathering form for the social classes. Taking into account these criteria the author of this article wants to insert her research creativity to help in the physical recreation and personal development in the communities by means of a group of activities that were of great importance in the community of reference with the possibility of generalizing it to other communities of similar characteristics. Keyword: Recreational activities. Communities. Impact.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Al no tener la recreación un carácter clasista, ni ser patrimonio de nadie en específico, permite la práctica de los miembros de la sociedad sin soslayar las diferencias de recursos, posibilidades y tiempo disponible, sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que interviene en la formación de las niñas y niños de forma integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre.
El término Recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, " The Theory of Leisure Class". La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo.
Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como “todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia” muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.
Aldo Pérez (1997) recoge en su libro una definición elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene plena vigencia, se considera aceptable y completa. “La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que proponen en última instancia, a su plenitud y a su felicidad”.
Para Martínez (2003), en la Recreación Comunitaria se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia recreativas, dirigidos a satisfacer las necesidades recreativas de la comunidad.
Recreación: Está determinado por aquella actividad de contenido físico, deportivo o domestico que el individuo realiza en su tiempo libre, de forma individual y colectiva para su descanso activo, propiciando autodesarrollo y diversión.
Se destaca la relación entre la recreación y el desarrollo comunitario, vista aquella como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo del niño, en donde el autoconocimiento, la interacción y la comunicación con el contexto social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y actividades que se realizan en un tiempo libremente escogido, como potencial idóneo para enriquecer la vida, dado que al promover el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, la recreación se enmarca en el campo educacional para un mejor empleo del tiempo libre.
La educación del ocio y el tiempo libre, no solo como tema de debate, sino singularmente como preocupación educativa merece una atención creciente, tal y como expresa Martínez (1995:). "Tanta y de tal magnitud que pueda considerarse como un auténtico deber social".
El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual como desde el colectivo. Por ello se debe ir con paso firme y seguro, hacia una racionalización del tiempo libre, en la que este se viva de la manera más positiva, para llegar a gozar del ocio con dignidad.
Las condiciones de trabajo y de estudio, la distribución territorial, los intereses económicos y en definitiva los nuevos estilos de vida llevan a un enriquecimiento de las relaciones sociales, conducen a la solidaridad a la comunicación interpersonal y al desarrollo social.
A partir de los elementos abordados anteriormente se adentró el proceso investigativo a la solución de la principal problemática que se declara, a partir del siguiente problema científico: ¿Cómo alcanzar una recreación de impacto en el territorio de Calixto García, Consejo Popular 7?
Para la solución de la problemática, se asumió el siguiente objetivo general: Proponer actividades recreativas para la comunidad que posibilite un impacto sustentable en los niños, niñas y adolescentes del consejo popular 7 del municipio Calixto García.
Para ello fue necesario recurrir a métodos de nivel teóricos, para la creación de la plataforma que sustentara el objeto y campo de la investigación, debiéndose destacar el Histórico Lógico, Sistémico Estructural Funcional, así como Análisis y Críticas de Documentos, dentro de los métodos de nivel empíricos, dirigidos a la caracterización del objeto de estudio, así como la respectiva sistematización del conocimiento científico, fueron empleados: la Observación, Entrevistas, Encuestas y triangulación de fuentes que permitieron la obtención del nuevo conocimiento científico.
Desarrollo
El trabajo investigativo se realiza en el territorio de Calixto García, puntualmente en el consejo popular # 7, de esta comunidad, fueron vinculados a las actividades recreativas propuestas el 100% de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad, ascendiendo a una cifra de 45, desglosado de la siguiente forma:
Niñas comprendidas entre 8 a 10 años…… 20
Niños comprendidos entre 8 a 10 años…… 12
Adolescentes del sexo femenino comprendidas entre 12 a 14 años…… 4
Adolescentes del sexo masculino comprendidos entre 12 a 14 años…… 9
Para determinar el tiempo libre de la muestra estudiada se le aplicó el auto registro de actividades el cual arrojó los siguientes resultados, mostrándose en la tabla la distribución del presupuesto de tiempo promedio de los investigados.
Según resultados arrojados por el estudio del presupuesto de tiempo, la muestra contaba con 6.00 horas de tiempo libre, el cual no era cubierta por actividades de sano esparcimiento, espacio seleccionado por la investigadora para la implementación de sus actividades.
De igual manera constituía un elemento de valor, los gustos y preferencias recreativas de los investigados durante su tiempo de ocio, por ello se le aplica una encuesta, arrojando los siguientes resultados.
La siguiente tabla muestra las principales actividades realizadas por los investigados en su tiempo libre.
Al valorar el resultado de la encuesta, se aprecia de forma positiva para la investigadora, que el mayor tiempo es dedicado a la práctica del deporte, de forma espontánea, sin planificación previa y sin intencionalidad educativa y formativa, en el mismo orden de prioridad, comparece otras actividades y la televisión, cuestión que sugiere una rápida organización e implicación educativa, a través de las actividades recreativas de los niños, niñas y adolescentes que forman parte de la investigación.
Cronograma de actividades propuestas
Principales Impactos reconocido por los participantes y familiares a partir de la inserción de los investigados en las actividades.
Fue reconocido por los funcionarios de la comunidad, familiares y los propios investigados, los efectos positivos del conjunto de actividades recreativas, las cuales contribuyeron a la introducción de cambios sociales de gran valía en el contexto de la comunidad.
Actividades realizadas que por su impacto en los participantes fueron las más
solicitadas, al cubrir de forma mayoritaria los gustos y preferencias de los participantes.
Las actividades físicas y recreativas aplicadas, contó un tiempo de implementación de 6 meses, para ello fue necesario adoptar las siguientes regulaciones:
Infraestructura física-deportiva-recreativa de la comunidad.
Característica del medio físico-geográfico de la localidad.
Opciones, gustos y preferencias de la muestra seleccionada.
Principales espacios físicos recreativos para planificar las actividades.
Cantidad y calidad de los recursos materiales.
Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre en el contexto de la comunidad.
Recursos humanos para desarrollar las actividades.
Vinculación estratégica de los factores de la comunidad con la cátedra de recreación de la escuela deportiva comunitaria.
Análisis de las actividades recreativas desarrolladas.
Integración social de la población (diferentes segmentos) con la muestra.
En el taller de socialización, previo a la implementación de las principales propuestas de actividades recreativas y físicas, con el equipo de profesores de recreación y activistas, permitió un razonamiento lógico y motivador entre los implicados, al considerar la importancia que asume la superación dirigida y autodidacta, para el diseño y ejecución de los proyectos integradores, así como el desarrollo de la recreación comunitaria, lo cual posibilita una mejor y mayor planificación de las actividades a nivel de demarcación.
Conclusiones
A partir de la implementación del conjunto de actividades en la comunidad, pudo verificarse lo siguiente:
Se pudo constatar el valor social de las actividades propuestas, considerándose de gran impacto, dado los cambios producidos en la muestra investigada en el contexto de la comunidad.
La elaboración y construcción de las actividades estuvo basada fundamentalmente en el levantamiento de los gustos, necesidades y preferencias de los participantes.
Fue corroborado por familiares, funcionarios de la comunidad y por los propios participantes, el importante papel jugado por las actividades implementadas, para la consolidación de un proceso de socialización sustentable en la comunidad.
Bibliografía
Barbero Álvarez, J.C. Los juegos y el deporte alternativo en la Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 5(22) junio 2000. http://www.efdeportes.com/efd22a/altern.htm
Boullon Molina y Rodríguez Woog. (1984) Trabajo "Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico prácticos". México, Trillas, 1984.
Camerino Foguet, O. y Cartañer Balcells, M. (1991). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona.
Cervantes, J. (1992). Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hno.
Daudinot Betancourt, Isabel (2003): Perspectivas psico-pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Ed: Chong, Lima, Perú.
Estévez Cullell, Migdalia y otras (2004) La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318 p.
García Fernando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
García Bahillo, J. (1994). "¿Juegos alternativos o Deportes tradicionales?". La Pista, 1. Publicación informativa de ADEF (Asociación de Docentes de Educación Física de Cantabria). Santander: Copisan.
García, M., Hernández, A. Y Santana, O. (1982) “Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones”. En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.
Guyton, Arthur C. y Hall, John E. (1977) Tratado de Fisiología Medica. Ciudad de la Habana, Editorial centro nacional de información de ciencias Médicas. T II.
Hernández Corvo, Roberto (1987) Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial Científico técnico. 317 p.
Hernández Mendo, Antonio (2000). Acerca del Ocio, del tiempo libre y la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Julio Año 5 Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
Loughlin, Alfredo J. (1971) Recreodinámica del Adolescente (Motivación y tiempo libre). Editorial Buenos Aires.
Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts d'Educació Física. N º 14, junio 1986.
Martínez Gámez, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz, Madrid.
Mesa Anoceto, Magda (2006) Asesoría Estadística en la investigación aplicada al deporte. Villa Clara, Editorial José Martí. 131 p.
Miranda, J. y Camerino, O. (1996) La Recreación y la Animación Deportiva. Salamanca: Amarú.
Monteagudo, Mª J y Puig, N (2003) Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar: Documentos de estudios de ocio, nº 27. Bilbao: Universidad de Deusto.
Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires,
Julio de 2013 |