efdeportes.com

La Educación Física en las Instituciones Educativas Distritales (IED)

de la ciudad de Bogotá. Bajo impacto funcional en los

jóvenes de educación básica secundaria y media

 

*Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad del Tolima

Especialista en Entrenamiento Deportivo. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Docente Facultad de Rendimiento Deportivo FESSANJOSE, Bogotá

Docente Secretaria de Educación Distrital, Bogotá

**Fisioterapeuta. Universidad Manuela Beltrán

Luis Alberto Cardozo

cardozo1112@hotmail.com

Ingrid Samacá Martinez

insama24@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Las actividades físicas diarias que desarrollan los jóvenes escolares bogotanos son cada vez en menor cantidad y calidad, proporcionando un reducido gasto calórico. Igualmente la clase de educación física al tener una frecuencia semanal escasa aporta bajo impacto o pocos beneficios sobre las distintas capacidades físicas de esta población.

          Palabras clave: Actividad física. Educación Física. Instituciones Educativas Distritales (IED).

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los hábitos de vida hoy en día han cambiado de los jóvenes bogotanos que cursan Educación básica secundaria en las Instituciones Educativas Distritales. Sus hábitos alimenticios y la cantidad de actividad física son muy diferentes a los que este tipo de población desarrollaba hace 15 ó 20 años. Pero la educación física en las instituciones públicas colombianas aún continúan con la misma intensidad horaria de hace más de tres décadas; únicamente con 2 horas académicas semanales (55 minutos cada una).

Contexto

    Aunque hay excepciones en algunas Instituciones Educativas donde tienen horarios extendidos (8 horas diarias y no 6 horas como la mayoría de colegios) realizando si es que el Colegio opta por prácticas en alguna modalidad deportiva que a su vez representan la institución a la que pertenecen. En Bogotá D.C., en el 2012 se inició un plan piloto con 25 colegios para implementar la jornada extendida y espera que en el 2014 sean unos 150 colegios.

    Los estudiantes de jornada extendida se vinculan a actividades de formación artística, cultural y deportiva, eso depende cual sea la elección de la Institución (tabla1).

Tabla 1. Propuesta de Actividades a realizar en la jornada extendida en las IED

    Lo anterior demuestra que es la Institución la que selecciona que tipo de actividad desarrollar para sus estudiantes, es decir, que puede que opten por actividades físicas contribuyendo a la mejora de la salud, comunicación y convivencia de los jóvenes, como puede que opten por otras asignaturas como arte, bilingüismo, etc.

    Otro proyecto que desde el 2012 se está desarrollando es la Escuela Virtual de Deportes dirigida por Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano. Es una herramienta virtual de educación que utiliza una estrategia metodológica, pedagógica y didáctica de la enseñanza del deporte, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación.

    Este proyecto es de formación académica, más no aporta programas o proyectos que conlleven a que los jóvenes incrementen su nivel de actividad física dentro o fuera de las Instituciones Educativas.

Bajo Impacto orgánico-funcional de las clases de Educación Física

    La mayoría de Colegios cuentan únicamente con 2 horas académicas semanales (55 minutos cada una) para la clase de Educación física dentro del cual el docente desarrolle estrategias u actividades encaminadas a producir un gasto energético, es decir actividad física.

    Pero al analizar las 2 horas académicas, podemos ver que de los 110 minutos destinados en los horarios académicos para la EF, el tiempo dedicado a la práctica deportiva realmente es menor, ya que de ese tiempo total hay que descontar 10 minutos que el docente utilice para organizar el grupo, verificar asistencia, prepara los materiales a utilizar, adicionalmente otros 15 minutos dedicados a la parte inicial de la clase que incluye aspectos introductorios de la clase entre ellos calentamiento, movilidad articular, etc. Esto nos da un promedio aproximado de 85 minutos disponibles para realizar actividad física.

    En la gráfica 1 se ilustra que debido a la escasa frecuencia de estímulos semanales por parte de la clase de educación física, no se producen mejoras en cuanto a supercompensar alguna capacidad física, debido a que la actividad física programada y planificada desarrollada en las clases se encuentran muy distantes unas de otras.

Grafica 1. Efecto de la actividad física con estímulos muy distantes

    Lo contradictorio de lo anterior es que muchos docentes evalúan y califican a sus alumnos con base a test de condición física que realizan al iniciar el año escolar y en cada periodo académico o semestre califican según si el alumno mejoro sus registros anterior, de lo contrario sus calificaciones no serán buenas. No se tiene algún criterio pedagógico y científico, ya que la falta de estímulos y una sola clase semanal no producen efectos de supercompensación o mejora de un nivel inicial. Además, si el alumno se encuentra en su pico de crecimiento en talla o pico de crecimiento en peso, esto influirá en los resultados, siendo más evidente en las mujeres ya que las ganancias en peso será un mayor porcentaje en tejido adiposo que en muscular.

    La OMS (2010) recomienda que los niños y jóvenes entre 5 a 17 años deben realizar 60 minutos diarios de actividad física moderada. El ACSM (1998) propone realizar actividad física entre tres a cinco días a la semana con una duración de 20 a 60 minutos de actividad aeróbica, además de trabajos de fuerza y otras prácticas deportivas. Apoyando esta directriz el Departamento de salud y servicios sociales de los EEUU (2008) complementa lo anterior destacando que los niños y jóvenes deben realizar de los 7 días a la semana por lo menos 3 de ellos realizar actividad física aeróbicas intensas, 3 días contener actividades físicas de fortalecimiento muscular y 3 días en actividades para fortalecer los huesos.

    En nuestro contexto la Alcaldía mayor de Bogotá D.C., y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte por medio del IDRD recomiendan que la actividad física de los niños y jóvenes deben realizarse a intensidades moderadas o vigorosas, preferiblemente 7 días/semana, 60 minutos al día y dentro de este tiempo contener ejercicios de fortalecimiento óseo (trotar, saltar, etc.) por lo menos 5 días/semana, además de actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular (Foto 1).

    Lo anterior expresa una paradoja entre hábitos de vida en continuo cambio, además de cantidad y calidad de actividad física en disminución vs Clases de Actividad física con intensidades horarias deficientes en las Instituciones Educativas Distritales.

Conclusiones

  • Los jóvenes y adolescentes de las IED no tienen una suficiente actividad física dentro de las mismas, por tal motivo no se recomienda a docentes evaluar con base a marcas o registros de test físicos. Pueden ser utilizados por parte del docente para que esta información permita conocer la evolución de los mismos con base a su desarrollo y crecimiento.

  • Se deben orientar investigaciones tanto transversales como longitudinales donde podamos comprobar el bajo impacto que tienen las clases de Educación física en la salud de los estudiantes.

  • Demostrar las reducidas mejoras a nivel de aptitud física que se producen por efectos de una escasa actividad física en esta población.

  • Tener evidencias científicas del porque los Estamentos gubernamentales e institucionales deben generar cambios en la cantidad y calidad de actividad física que se ofrecen en las IED, conllevando a una aumento en su intensidad horaria.

  • Algunos jóvenes de educación básica y media de las IED realizan prácticas físico-deportivas en clubes deportivos, ligas o cajas de compensación, sin embargo es una minoría, ya que su acceso o costos de su práctica limitan que gran parte de esta población puedan acceder y así mismo aumentar la cantidad y calidad de actividad física.

Bibliografía

  • Cardozo, Luis (2013). El equilibrio estático monopodal en escolares de 10 a 12 años. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, año 18, N° 180. http://www.efdeportes.com/efd180/el-equilibrio-estatico-monopodal-en-escolares.htm

  • Cardozo, Luis (2011). Aspectos metodológicos en la planificación de la fuerza en jóvenes. Memorias 3er seminario de actualización – Entrenamiento deportivo para la iniciación y formación deportiva. Fessanjose, Bogotá.

  • Earle, Roger W. & Baechle, Thomas. (2008). Manual NSCA: Fundamentos del Entrenamiento Personal. España: Paidotribo.

  • Elespectador. (21 Marzo de 2012). Con 25 colegios inicia plan piloto para implementar jornada extendida. Recuperado el 20 de Febrero de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-333534-25-colegios-inicia-plan-piloto-implementar-jornada-extendida

  • Martin Durán, J. García, S. & Martín Durán, C. (2001). Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la “Nueva Jornada Escolar”, para los centros públicos en España. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, año 7, N° 36. http://www.efdeportes.com/efd36/acfis.htm

  • Matsudo, Victor K., & Matsudo, Sandra M. (2008). Actividad Física y Obesidad: prevención y tratamiento. Brasil: CELAFISC.

  • Oficina de prensa Alcaldía Mayor de Bogotá. (11 Mayo de 2012). Gobierno Distrital socializó iniciativa de jornada extendida en Colegios. Recuperado el 1 de marzo de 2013, de http://bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/974-gobierno-distrital-socializo-iniciativa-de-jornada-extendida-en-colegios

  • OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Suiza: OMS

  • Sara Márquez, S. & Garatachea Vallejo, N. (2010). Actividad Física y Salud. España: Funiber.

  • Semana. (22 Marzo de 2012). Jornada escolar de Petro: ¿qué es y por qué se oponen? Recuperado el 1 de marzo de 2013, de http://www.semana.com/nacion/articulo/jornada-escolar-extendida-petro-que-que-oponen/255282-3

  • Tercedor Sánchez, P. & Delgado Fernández M. (2000). Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, año 5, N° 24. Buenos Aires - Argentina. http://www.efdeportes.com/efd24b/estilo.htm

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados