Propuesta de juegos para la integración social del niño con Síndrome de Down en la comunidad ‘El Cano’ La Lisa |
|||
*Profesora asistente Directora Filial Universitaria de Cultura Física “Marianao” Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Cuba) |
MSc. Joaquín Fernández Menduiña MSc Marcia de la Caridad Alfonso Girón MSc. Julia Cabrera Gómez* Lic. Juan Bernardo Piedra Cárdenas Lic. Luis Alberto Ramírez Ramírez |
|
|
Resumen Esta investigación surge a partir del estudio de la composición de niños que presentan Síndrome de Down en la comunidad “El Cano” del Municipio La Lisa, en La Habana, detectando la necesidad de potenciar la proyección de la integración social. A tales efectos, se hace una propuesta metodológica dirigida al mejoramiento de la integración social mediante el juego, cuyos fundamentos integran elementos filosóficos, sociológicos y psicológicos desde el enfoque histórico cultural. El tratamiento al problema parte de la determinación y análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de integración social de los niños que presentan Síndrome de Down en Cuba y los requerimientos metodológicos para elaborar los juegos como forma interventora, convirtiéndose en una necesidad la preparación de las familias para el logro a que se aspira desde la preparación para la vida cotidiana adulta independiente de estos escolares. Para ello se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico. La factibilidad de la propuesta fue valorada por Criterio de Especialistas. Esta propuesta de juegos posibilita aprovechar los recursos humanos, técnicos y metodológicos de la comunidad, en función de la intervención para la integración social de niños que presentan Síndrome de Down. Palabras clave: Síndrome de Down. Juegos. Integración.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La educación especial como subsistema del Ministerio de Educación tiene como fin la integración social de los niños con necesidades educativas especiales por lo que se ha de trabajar por desarrollar la atención de los que presentan limitaciones físicas y mentales con la función social de hacerlos ciudadanos útiles a la sociedad en la medida de sus posibilidades.
El proceso de integración a la sociedad de las personas con retraso mental muy especialmente de aquellos que presentan Síndrome de Down, es una tarea compleja que exige ser iniciada desde los primeros años de vida. Ante esta preocupante se precisa por parte de los profesores de cultura física, buscar vías encaminadas al mejoramiento de cada uno de los aspectos del proceso de integración que conduzcan finalmente a cumplir este objetivo.
La presente investigación constituye un intento por demostrar desde el punto de vista teórico, metodológico la importancia del juego para realizar la integración social que permita el desarrollo de la vida cotidiana adulta independiente de estos niños.
En nuestro país, desde el triunfo revolucionario de 1959, se le ha prestado especial atención al niño con necesidades educativas especiales en los diferentes contextos ya sea en la escuela, en la familia o en la comunidad. Y durante los últimos años la integración social de las personas con Síndrome de Down, es una temática que ha sido estudiada con mayor fuerza.
Objetivo
Identificar los factores que influyen en la integración social de los niños con Síndrome de Down en la comunidad “El Cano”.
Población y muestra
Población: 18 niños con retraso mental en la comunidad “El Cano” Municipio La Lisa. La Habana.
Muestra intencional: 8 niños que presentan Síndrome de Down para un 44,4%.
Síndrome de Down: Es un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual, facciones características y con frecuencia, defectos cardiacos y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas varia enormemente entre las distintas personas afectadas. Es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. (Jonn London Down, 1866)
Integración Social: Tiene un carácter instructivo-formativo y de reajuste del comportamiento de los individuos en la incorporación de forma activa a la sociedad, de manera que el individuo se reconozca ante la sociedad y se desenvuelva de forma independiente. (García Cordero, 2009)
Juego: “El juego es una inmensa ventana clara por la cual penetra en el mundo espiritual del niño un torrente vivo de idea y concepto sobre el mundo circundante. El juego es una chispa que enciende el juego de la curiosidad y el ansia de saber “. (Sujomlinski)
La realidad cubana
En Cuba se ha defendido la idea de que la mejor terminología para expresar la esencia del contenido de tal definición es aquella que permite un tratamiento menos agresivo a la persona y a su familia, en la que no se desconozcan limitaciones y posibilidades y que responda a las tareas positivas que tiene ante si la escuela especial, principalmente aquella dirigida a la formación y desarrollo cultural del niño con retraso mental, lo que debe ser comprendido por la comunidad pedagógica.
Dentro de los especialistas cubanos que han abordado esta compleja definición se encuentran, Guillermo Arias, Marta Torres González, Eddy Abreu Guerra, Arturo Gayle Morejón, Rafael Bell Rodríguez y Ramón López Machín, entre otros.
En el año 2006 un colectivo de autores cubanos del Proyecto “Modelo educativo para la atención integral a escolares con retraso mental” operacionalizó, fundamentó y sistematizó interesantes y novedosas formulaciones en este campo en la cual considera al retraso mental como: “Una condición o característica especial del desarrollo donde se presenta una Insuficiencia general en la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una afectación importante del sistema nervioso central en los periodos pre-peri y postnatal, por factores genéticos, biológicos adquiridos e infra estimulación socio-ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso funcional”.
Guía de Observación a los niños con Síndrome de Down
Objetivo: Conocer el estado inicial de la integración social de los niños que presentan Síndrome de Down en la comunidad “El Cano”.
Esta guía fue aplicada en las distintas actividades sociales que brinda la Comunidad, áreas de recreación (parque infantil, terreno de béisbol, sala de video), áreas comerciales (bodega, cafetería, barbería, farmacia) área de relaciones con los vecinos. Indicador la independencia para el comportamiento social a partir de (habilidades, hábitos, comunicación interpersonal, aprovechamiento de las potencialidades que brinda la comunidad).
Procedimientos
Se evaluará teniendo en cuenta los normo tipos siguientes:
Se marcará con cuando es adecuado el desarrollo de cada indicador.
Se marcará con un 0 cuando se observan dificultades en el desarrollo de cada indicador.
Registro de Observación
Encuesta
Instrumento Guía de encuesta a la familia.
Objetivo: Conocer las necesidades básicas de conocimientos sobre el tema.
Estimados padres, con el interés de realizar una investigación sobre la integración social del niño con Síndrome de Down necesitamos su colaboración al responder esta encuesta, para lo que le solicitamos el máximo de honestidad al responder sobre su conocimiento sobre el tema.
¿Conoce usted?:
- Qué es la integración social Si ____ No ____
- Es importante el juego para preparar al niño en la vida social Si ___ No ___
- Juega con el niño y aprovecha sus potencialidades Si ____ No ____
- Hace partícipe al niño en las áreas comerciales. Si ____ No ____
- Aprovecha el juego para el desarrollo de la motricidad del niño. Si __ No _
- Utiliza las áreas de recreación que brinda la comunidad
- ¿Cuáles son las potencialidades brinda la comunidad?
- ¿Qué importancia le concede al juego para la integración social de su hijo?
Resultados de la Guía de encuesta a la familia
Encuesta a especialistas
Objetivo: Conocer el criterio de los especialistas para valorar la factibilidad de la propuesta de juegos para la integración social de los niños que presentan Síndrome de Down.
Estimados especialistas, con el interés de realizar una investigación sobre la integración social del niño con Síndrome de Down necesitamos su colaboración al responder esta encuesta, para valorar la factibilidad de la propuesta por lo que le solicitamos el máximo de honestidad al responder sobre su conocimiento sobre el tema.
Evaluación de la propuesta por criterio de especialistas
Sinopsis de lo juegos que conforman la propuesta de juegos
1. Nombre: Carreras en sacos
Objetivo: Desarrollar la coordinación motriz fina (manos y pies). Potenciar el razonamiento estratégico.
Adaptación: Se realizará con zancos fabricados con latas y sogas y para los más diestros se realizará con zancos de maderas pero con menor altura. Los equipos se formarán por las habilidades que tengan y por su destreza en esta actividad.
2. Nombre: Pon o arroz con pollo.
Objetivo: Incrementar la fuerza de piernas.
Mejorar el equilibrio dinámico y estático.
Desarrollar la organización y la orientación espacial.
Desarrollar el pensamiento táctico.
Adaptación: Los participantes con limitaciones en las extremidades superiores podrán realizar la actividad pateando la lata hacia los cuadrados y viceversa, no tendrá que recogerla solo sacarla pateándola fuera del pon entre las líneas que limitan el juego y pisarla.
3. Nombre. Ama brocha toó.
Objetivo: Mejorar la fuerza y la coordinación de las piernas.
Incrementar la rapidez de traslación.
Incentivar la confianza en sí mismo.
Adaptación: Los niños con limitaciones físicas realizarán la actividad con otro niño que no presente limitaciones física, ambos introducirán una pierna dentro del saco el que tiene limitación física introducirá la pierna sana y el que no presente limitaciones introducirá la pierna contraria a la del primero y saltarán con la pierna que tienen dentro del saco. La distancia a recorrer estará en dependencia de sus posibilidades física.
4. Nombre: Las cuatro esquinas.
Objetivo: Mejorar la fuerza de brazos.
Desarrollar la rapidez de traslación.
Mejorar la orientación espacial.
Incrementar la motricidad fina de las manos.
Adaptaciones: Los alumnos con limitaciones física en las extremidades superiores, cuando un compañero con limitación física en las extremidades inferiores batee, él será el que recorra las bases y cuando le toque el turno a él para batear será a la inversa.
5. Nombre: La pañoleta.
Objetivo: Mejorar la motricidad fina de las manos.
Incrementar la orientación espacial.
Desarrollar la rapidez de traslación.
Mejorar la concentración de la atención.
Adaptación: Se equilibrarán los equipos de forma tal que los alumnos que presenten limitaciones coincidan en el rescate de la pañoleta. No se trabajará con números, sino con petos de animales que se le colocan al pecho.
La distancia a recorrer estará en dependencia de la cantidad de limitados en los equipos.
6. El pegado.
Objetivo: incrementar la rapidez de traslación.
Desarrollar la orientación espacial.
Mejorar la motricidad de forma general.
Controlar la hiperactividad.
Adaptaciones: Se limitará el área de juego lo más posible para que los participante con limitaciones motrices puedan tocar y pegar a los demás y de ser estos los que se peguen se les limitará el tiempo de permanencia en esa posición.
7. Nombre: El capitán cebollita (imitaciones).
Objetivos: Desarrollar las capacidades motrices de forma general.
Mejorar la memoria, el pensamiento.
Perfeccionar la orientación espacial.
Incentivar al conocimiento del mundo que nos rodea.
Adaptaciones: Los alumnos se dispersarán en el área y se les dará la orden a ejecutar directamente por su nombre el que será el capitán, teniendo en cuenta cualquier limitación que pueda tener ya sea motriz, de orientación espacial, o de conocimiento hacia lo que se le mande a ejecutar.
8. Nombre: La ardilla sin casa.
Objetivo: Desarrollar la rapidez de reacción.
Aumentar la sociabilidad.
Mejorar la orientación espacial.
Adaptación: Los niños con limitaciones físicas formarán partes de las casitas y velaran por que se cumplan las reglas del juego.
9. Nombre: Las estatuas.
Objetivo: Desarrollar la coordinación de brazos y piernas.
Contribuir a la fuerza de piernas y de brazos.
Mejorar la habilidad de movimiento y equilibrio.
Adaptación: Se realizará la actividad de forma colectiva y se trabajará directamente con música.
10. Nombre: El escondido.
Objetivo: Mejorar la motricidad y la velocidad.
Desarrollar la percepción
Incrementa la orientación espacial.
Desarrolla la concentración de la atención.
Adaptación: Los lugares para esconderse serán en un área limitada y de ser posible se incorporarán obstáculos.
Conclusiones
La realización de esta investigación ha posibilitado arribar a las siguientes conclusiones:
Los autores pudieron identificar un sistema de principios rectores, retos, desafíos y componentes necesarios para la integración social del niño con Síndrome de Down profundizando en las características del juego.
Los resultados del diagnóstico permitieron identificar el estado inicial de los principales problemas que se materializan en el proceso de integración social mediante el juego de los niño con Síndrome de Down en la comunidad “El Cano” los que evidencian insuficiencias y su repercusión en la efectividad de la preparación para la vida cotidiana adulta independiente en este tipo de niños.
La propuesta de juegos para la integración social de los niños que presentan Síndrome de Down integran fundamentos filosóficos, psicológicos y sociológicos que permiten abordar la preparación para la vida cotidiana adulta independiente
La valoración de los resultados obtenidos mediante el método de consulta a especialistas y los instrumentos aplicados revela la factibilidad para aplicar en la práctica de la comunidad “El Cano” resultando propicia para el mejoramiento de la integración social y calidad de vida del la familia y el niño con Síndrome de Down.
Bibliografía
Academia de Ciencias de la URSS, Academia de Ciencias de Cuba (1985) “La dialéctica y los métodos científicos de la investigación”. Tomo 1. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Aguilera Montero, Maritza y Duque Santana. (2008) Folleto de Técnicas Participativas. MERCIE – GROUP Corporación. Línea ayuda. MINSAP. La Habana. Cuba.
Álvarez Cruz. C. (1999) El impacto de la teoría de L.S. Vygotsky en la Educación Especial en Cuba. (Material mimeografiado). 25p.
Bell Rodríguez, Rafael (1997) Educación Especial. Razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Colectivo de Autores. (2000) Material de Apoyo a la docencia. Carrera de Defectologia. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Castro Ruz, Fidel. Discurso Pronunciado el 1ro.de Septiembre de 1975. Ciudad de La Habana Ediciones O.R, p. 91.
Colectivo de autores (2005) Consideraciones para las transformaciones en la educación de alumnos con retraso mental. Proyecto “Modelo educativo para la atención integral a escolares con retraso mental”. La Habana. Cuba.
Cortés Junco, Norah (1999) La educación física y el deporte para retrasados mentales. Cuba. Impresora INDER. P 1-5.
Guerra, S. (2005) Educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. Editorial Pueblo y Educación
Gómez Vela, M (2002). Retraso mental y Necesidades Educativas Especiales. Universidad de Salamanca.
INDER (1978). La Educación Física y el Deporte como factores de la calidad de vida Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (2005): “Fundamentos de la investigación educativa."
Leiva, M. (2006) Retraso mental. Conceptualización y evolución histórica. Proyecto Investigativo. La Habana.
López Machín, Ramón (2005) Educación de alumnos con necesidades educativas especiales: Fundamentos y actualidad, ED. Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires,
Julio de 2013 |