efdeportes.com

Sistema de acciones metodológicas para la educación en valores
morales desde el proceso de entrenamiento deportivo de las pesistas
de la categoría escolar de la EIDE ‘Ormani Arenado Llonch’
de Pinar del Río, Cuba

 

*Profesor de Educación Física y Deportes. Licenciado en Cultura Física

Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Mención Levantamiento de Pesas

Profesor Asistente. Jefe del departamento de Tiempo y Marcas Deportes de Combate

de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

Ex-atleta de Levantamiento de Pesas.

**Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la comunidad.

Profesor asistente de Levantamiento de Pesas y metodólogo del Vicedecanato docente

de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

Entrenador de Levantamiento de Pesas de la provincia de Pinar del Río

Ex-atleta de Levantamiento de Pesas

*Licenciado en marxismo e Historia. Máster en didáctica de la pedagogía

Profesora auxiliar y metodóloga del vice decanato académico

MSc. Israel Rodríguez González*

MsC. René Mesa Peña**

mesa@fcf.vega.inf.cu

MSc. Yolanda León Morales***

israelrg@fcf.vega.inf.cu
(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda un tema de gran preocupación y ocupación nacional e internacional, debido a la crisis de valores humanos que como la globalización existe en el mundo de hoy, constituyendo la educación en valores un imperativo del que no escape el deporte como fenómeno social. Siendo éste un tema objeto de investigación en la actualidad cubana, y en la esfera deportivo. Se trata pues de formar atletas que no solo tenga altos resultados competitivos, sino además que actúen con convicciones y principios en correspondencia al paradigma social en el que nos desenvolvemos; en este sentido desarrollamos nuestra investigación en el deporte de Levantamiento de Pesas, en los atletas de iniciación deportiva en la EIDE “Ormani Arenado”, proponiendo un sistema de acciones metodológicas que permitan a los profesores-deportivos desde el entrenamiento contribuir a la educación en valores morales de sus atletas; teniendo como premisas la determinación de los valores morales a educar y las características psíquico pedagógicas del colectivo-deportivo. Lo anterior basado en métodos empíricos, estadísticos, teóricos y lógicos para la investigación la cual tienen una tendencia cualitativa y de desarrollo.

          Palabras clave: Educación. Valores morales. Entrenamiento deportivo. Levantamiento de pesas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los nuevos fenómenos y procesos que la sociedad contemporánea engendra, las interrogantes, expectativas e incertidumbres sobre el futuro de la humanidad, hacen de los análisis y la reflexión un imperativo para definir desde una perspectiva estratégica y coyuntural, el desarrollo social de cada nación. Ello reclama y exige una elevada cultura general integral en la formación de las futuras generaciones. Es por ello que dentro de los temas más transcendentales que hoy se analizan en el mundo está la Educación en Valores.

    Los finales de la década de los años 80 y principio de los 90, dio lugar a una nueva etapa; por un lado el derrumbe del campo socialista, encabezado por la URSS y Europa del Este, y por otro lado, el predominio del capitalismo que se ha tornado unipolar, con el despliegue de la ideología del neoliberalismo y los efectos que se generan a partir de la contradicción Norte-Sur, provocando múltiples impactos en las realidades de nuestros pueblos. Todo ello ha ido configurando un proceso objetivo de globalización, el cual hace cada vez más evidente el profundo abismo existente entre los países desarrollados y los denominados “en vías de desarrollo”.

    Esta imposición política-económica e ideológica de los países más ricos sobre los más pobres, trae consigo inevitablemente implicaciones sociales y sobre todo en la vida espiritual y en la esfera de los valores humanos universales; por los que el hombre históricamente ha luchado, no solo para perpetuar su existencia; sino para ser cada vez más elevado y virtuoso, como expresión de su prosperidad y felicidad.

    Los avances tecnológicos, las novedades científicas, la informática, los medios de comunicación tan importantes para la publicación, divulgación y actualización de la evolución de los acontecimientos, descubrimientos etc., han sido utilizados para la expansión global de pornografía infantil, racismo, xenofobia entre otros muchos y desagradables procesos. La sociedad actual o la llamada “sociedad de la información”, la era de la informática, provoca una saturación del conocimiento como información, facilitando su acceso y la rapidez del cambio científico-técnico, por eso hoy es posible que un indio en el mismo centro de la selva Amazónica, tenga contacto con cualquier país llamado del primer mundo, a través precisamente de los avances que hoy puede disfrutar el hombre.

    Ahora bien lo que no es compatible es que empleemos todos estos recursos para fomentar el terrorismo, la guerra, que mediante estas tecnologías se divulguen soluciones o recetas a problemas que se originan en países y contextos diferentes, haciendo evidente valores exógenos en detrimento de los valores endógenos.

    Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemología, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.

    Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural, también hay quienes dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos.

    Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?

    No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega.

    Este mundo globalizado en que los centros de poder tratan de imponer el prototipo de sociedad y de hombres y por consiguiente sus valores, no puede enajenar sin embargo la magnitud y esencia de los problemas a los que la humanidad debe enfrentarse, tales como la pobreza, la prostitución, la drogadicción, los problemas medios ambientales entre otros, a los cuales hasta hoy no se le han dado solución; esto exige de un tipo de hombre y de un profesional verdaderamente humano, de un capital humano dispuesto a enfrentar en cualquier lugar y bajo extremas condiciones los desafíos que afrontamos, se hace necesario pues encontrar la forma en que la ciencia y la tecnología se pongan al servicio de la verdad, de la justicia, la igualdad, el bienestar de los individuos y de los pueblos.

    Dado los cambios asignados en la última etapa del desarrollo social se hace necesario clarificar, reformar y procesar nuestro sistema de normas y valores socialmente aceptados; los cuales no son patrimonio de una escuela, de una persona o institución, estos hacen que la sociedad establezca sus rumbos, metas o fines, por lo que los valores constituyen quías generales de conducta que derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto.

    Se trata pues, de una crisis de valores de la que somos responsables todos y en particular los que tenemos como encargo social la educación de las presentes y futuras generaciones, siendo un potencial para ello la actividad físico deportivo.

    El proyecto social cubano desde 1959 ha tenido como objetivo fomentar y desarrollar el deporte, en fecha tan temprana como 1960 Fidel planteó: “…Vinimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible…”; lo cual se materializa con la creación del Instituto Nacional Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) en 1961, donde queda bien definida la política deportiva de la revolución, que tiene como principio rector el “Deporte derecho del Pueblo”.

    La educación en valores en la actividad físico deportiva ha sido a lo largo de estos años contrapartida de anti valores como el egoísmo, la presunción, pero hoy urge perfeccionarla y esto tiene que traducirse en una vía efectiva para desarrollar la labor educativa, se necesita reelaborar nuestros planes y programas, lograr un salto cualitativo al futuro transformar lo espontáneo en proyección, flexibilidad en nuestras concepciones y actuaciones; las nuevas exigencias demandan del deporte una amplia sensibilidad ante el entorno e imprimirle un elevado compromiso social logrando que de la misma forma que desarrollamos la técnica, la táctica, lo físico, los aspectos psicológicos, en ese mismo nivel nuestros atletas estén convencidos de la responsabilidad de continuar preservando los logros alcanzados por nuestro deporte; en este sentido llevamos nuestra investigación.

    Estos argumentos nos han permitido a partir de un problema social, determinar el problema de nuestra investigación: ¿Cómo contribuir a una eficiente educación en valores morales desde el entrenamiento deportivo en los atletas de levantamiento de pesas de la EIDE “Ormani Arenado” de la provincia de Pinar del Río? Siendo precisamente el objeto de investigación: la educación en valores morales; teniendo como campo de acción: la actividad metodológica de los entrenadores en función de la educación en valores morales de sus atletas en el entrenamiento deportivo del levantamiento de pesas en la categoría escolar de la EIDE “Ormani Arenado”.

    Con la investigación nos trazamos como objetivo, proponer un sistema de acciones metodológicas para el profesor deportivo que le permita contribuir eficientemente a la educación en valores morales de los atletas del deporte de levantamiento de pesas de la EIDE “Ormani Arenado” de la provincia de Pinar del Río; para el logro del objetivo partimos de las siguientes ideas científicas:

  • La necesidad de la fundamentación filosófica y psicopedagógica de la educación en valores morales desde el entrenamiento deportivo de los atletas de levantamiento de pesas de la categoría escolar en la EIDE “Ormani Arenado”.

  • El accionar metodológico de los entrenadores para la educación en valores morales de sus atletas desde el entrenamiento deportivo.

    Para ello realizamos un conjunto de tareas que se sintetizan en:

Etapa I: Fundamentación del problema

  • Revisión bibliográfica para conocer el estado actual del proceso de formación de valores en toda su magnitud.

  • Estudio de documentos normativos.

  • Diagnóstico del estado actual del proceso de formación de valores morales en la EIDE “Ormani Arenado” en el deporte de levantamiento de pesas.

Etapa II: Elaboración del marco teórico para la fundamentación metodológica de la propuesta.

  • Elaboración del marco teórico para la fundamentación del sistema de acciones metodológicas a proponer.

  • Elaborar el sistema de acciones metodológicas.

    Utilizando para la realización de nuestro trabajo de investigación los atletas de Levantamiento de Pesas de la EIDE “Ormani Arenado” específicamente a las categorías 13-14 y 15-16 años, la que cuentan con un total de 29 atletas y 5 entrenadores, siendo nuestro universo pero también la muestra ya que se trabajo con todos los integrantes de estas categorías para un 100% de representatividad.

Métodos empleados en la investigación

Métodos del nivel teóricos

  • Análisis-Síntesis: a partir de la revisión bibliográfica y su análisis crítico, llegar al marco teórico que fundamenta la necesidad de la preparación metodológica de los profesores, para realizar una educación en valores de los atletas, desde los valores específicos del deporte de levantamiento de pesas en correspondencia con los valores morales que exige el proyecto social cubano y el deporte en su especificidad dentro de este. Además para el análisis de los resultados de los métodos empíricos empleados y la fundamentación del problema que nos ocupa.

  • Histórico-Lógico: para conocer la historia de la educación en valores morales en el deporte de levantamiento de pesas, desde la formación de los profesores del deporte y determinar las tendencias del proceso desde el entrenamiento deportivo que se revelan en aciertos y desaciertos en la educación ciudadana de los atletas en su inserción social.

  • Sistémico: a partir de la integración e interacción de todos los aspectos tratados, elaborar las acciones metodológicas.

Métodos del nivel empíricos

  • Encuesta: se realizó a los atletas y entrenadores para diagnosticar el estado actual del sistema de valores morales en el colectivo deportivo.

  • Entrevista: se aplicó para conocer la preparación teórico-metodológica y las orientaciones en función de la educación en valores morales en los atletas de levantamiento de pesas.

  • Observaciones a entrenamiento: se emplearon para diagnosticar la materialización de la educación en valores morales a partir de los componentes personales y no personales del Proceso Docente Educativo en el entrenamiento deportivo como proceso pedagógico.

  • Análisis de documentos: efectuado para comprobar la dirección de la educación en valores morales en los atletas desde el entrenamiento deportivo a partir de los documentos que norman la actividad docente educativa.

  • Test: fueron efectuados técnicas tales como completamiento de frases, composiciones, la técnica diez deseos entre otras para cruzar con la encuesta a los atletas y determinar el sistema de valores de los mismos a partir de sus necesidades motivos e intereses así como una escala de valores que identifican atletas y profesores deportivos sobre el sistema de valores morales del colectivo.

    El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología, la economía y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.

    La axiología o teoría general de los valores se configuró como la disciplina que se encarga de la estructura, clasificación y naturaleza de todos los predicados de valor. En un sentido estricto, la axiología es una parte de la ética, aunque en sentido amplio, puede considerarse una teoría filosófica que abarca muchas otras materias, en general todas aquellas que tienen un contenido que excede lo meramente descriptivo.

    Cuando se habla de axiología en sentido amplio, es usual distinguir varios ámbitos del valor con sus fines y valores específicos. Entre ellos, la ética, cuyo fin es el bien y cuyos valores son los valores morales. Pero se incluyen muchos otros, como son, por ejemplo, la economía, cuyo fin es el bienestar y sus valores son los técnicos; el instinto, cuyo fin es la dicha y cuyo valor es el placer; la sociedad, cuyo fin es la justicia y cuyos valores son los del derecho; la estética, cuyo fin es la belleza y cuyo valor es el arte, etc.

    El valor posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, “…desde una posición metafísica, los valores son objetivos, valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos, valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales, valen según el momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única y coherente, pues en cada uno existe una verdad.

    Los valores humanos constituyen guías metodológicas generales de conducta que derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto. Hay que ver a los valores en dos sentidos, por lo que vale un objeto para satisfacer una necesidad y por otro lado en dependencia de constituir la meta de la vida.

    En los diferentes enfoques científicos existen disímiles concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance. La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad.

    Tampoco dentro de la misma filosofía estas interrogantes han tenido una respuesta única, diversos sistemas han ofrecido distintas interpretaciones de los valores.

    Aunque todas reclaman para sí el monopolio de la verdad, de hecho, cada una de ellas centra la atención en uno de los aspectos de los valores, sin llegar a ofrecer una respuesta abarcadora de toda su complejidad y, mucho menos, explicar de manera convincente su origen; por ello asumimos la concepción axiológica de Fabelo, el que parte de la actividad práctica del hombre como fundamento del valor y su carácter tridimensional.

    “Los valores son la significación social positiva que tienen los procesos, objetos, teorías para los hombres en una época histórico social concreta determinada” (Fabelo, 1989). Adoptando esta definición de valores por su carácter generalizador, los valores encierran en sí mismos lo objetivo y lo subjetivo, su formación sólo se da en el plano psicológico individual, de esta forma, lo objetivo está dado en su propia significación y lo subjetivo en el proceso de interiorización que hace el hombre y que permite asumirlos como ideales, convicciones, materializándolos en su forma de actuación. A su vez, la sociedad exige un determinado sistema de valores en correspondencia con sus necesidades, intereses y motivos que constituyen los valores instituidos.

    La teoría de José Ramón Fabelo que asumimos, reconoce tres dimensiones fundamentales para los valores, que se corresponde, a su vez, con tres planos de análisis de esta categoría:

    Objetiva: Es necesario entender los valores como parte constitutiva de la propia realidad social, como una relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto. De otro modo o en otras palabras sería que cada objeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta. Idea, concepción, “cada resultado de la actividad humana”, desempeña una determinada función en la sociedad, adquiere una u otra significación social, favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de la sociedad, lo que puede considerarse un valor o un anti-valor, un valor positivo o un valor negativo. Fabelo en su libro “Práctica – conocimiento y valoración" la denomina objetiva, que a diferencia de la concepción objetivista, esta dimensión trascendental e inamovible de los valores; es basada en una objetividad social, determinada por la relación funcional de significación del objeto o fenómeno dado con el hombre (es decir, con el ser humano genéricamente entendido y no como un grupo en particular o especifico de hombres.

    El sistema objetivo de valores es independiente de la apreciación que de él se tenga, pero eso no significa que sea inmutable, todo lo contrario, es dinámico, cambiante, atenido a las condiciones históricas concretas. Esta es la primera arista del problema.

    Subjetiva: En esta se refiere en que cada significación social, que constituye el valor objetivo es reflejada en la conciencia individual o colectiva en dependencia de los gustos, aspiraciones, deseos, necesidades, intereses, motivos e ideales, cada sujeto social valora la realidad de un modo específico como resultado de este proceso de valoración conforma su propio sistema subjetivo de valores; “sistema relativamente estable que actúa como especie de patrón o estándar que regula la conducta humana y a través de cuyo prisma el sujeto valora cualquier objeto o fenómeno nuevo.” (Fabelo, 1994)

    Estos valores subjetivos pueden poseer mayor o menor grado de correspondencia con el sistema objetivo de valores, dependiendo ante todo del nivel de conciencia de los intereses particulares del sujeto dado con los intereses generales de la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, los intereses están vinculados al lugar que ocupa el sujeto en el sistema de relaciones sociales, a la posición de los grupos dentro de la sociedad; ante un mismo fenómeno hay intereses diversos que mueven a los distintos sujetos.

    En este proceso de concientización de los intereses median influencias educativas, culturales, en normas y principios que prevalecen en la sociedad, factores como la escuela, los medios de comunicación, las tradiciones, la familia, el grupo de amigos, ciertos prejuicios prevalecientes en determinado marco social; los cuales condicionan los intereses y aspiraciones que los individuos hagan suyos.

    Esto en ocasiones provoca que los sujetos valoren no basándose en sus propios intereses y sino en otros distintos, lo cual significa que no hay una relación mecánica, univoca, entre el lugar que ocupa un determinado sujeto y sus valores subjetivos; esto explica porque es posible que en determinados casos, se interprete como valiosos algo que realmente es negativamente significativo para el sujeto y viceversa.

    Instituidos: En la sociedad como se ha planteado, existen múltiples sistemas subjetivos de valores y cada uno de ellos juega un papel regulador de la conducta. Sí existiese la posibilidad de que cada sujeto actuase con absoluto libertad en atención a su sistema de valores subjetivos, se encontraría una sociedad anárquica, en la que todos halarían por su lado de acuerdo a la interpretación que cada cual tenga de lo valioso.

    Por esa razón la sociedad siempre, tiende a organizarse y a funcionar en órbita de un único sistema de valores, “valores instituidos y oficialmente reconocido”.

    Este sistema instituido puede ser el resultado de la generalización de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación de varias de ellas; esto se da por general, en que ciertos individuos o grupos que ostentan el poder, son los que imponen el sistema al resto del universo social de que se trate, mediante la conversión de su escala de valores en oficial.

    Cuando el marco referencial es el Estado- Nación el sistema instituidos de valores se expresa a través de la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho, la economía, publica y otras vías. Más el marco de acción de los valores instituidos no sólo es el estado-nación. Conocemos que las relaciones de poder desembocan el espacio político gubernamental, de esta forma, encontramos valores instituidos en marcos referenciales tan amplio como la humanidad toda y también en espacios tan reducidos como la familia.

    Resulta pertinente reconocer que las dos tendencias de los valores (objetiva y subjetiva), en alguna medida tenían razón en sus dos variantes (individual y sociológica). Es necesario buscar un referente objetivo como pensaban los primeros, sólo que ese referente hay que encontrarlo dentro de la sociedad y es imprescindible también, como, exigían los segundos, tomar en consideración, las variantes subjetivas (personales y colectivas) que tienen la interpretación de los valores.

    Pero más importante que lo uno o lo otro es establecer la relación entre estas dos tendencias, es ella la que permite digamos fundamentar o justificar la educación valorativa. “La mejor educación en valores es aquella que procure que la imagen subjetiva tienda a coincidir con el valor real objetivo de las cosas”. (Fabelo, 1990)

    En cualquier ámbito social y atendiendo a estos tres planos de análisis es posible encontrar además del sistema objetivo de valores, una diversidad de sistemas subjetivos y un sistema instituido. En realidad todas estas dimensiones de valores interactúan entre sí y en múltiples sentidos; los valores objetivos como componentes de la realidad social, sólo pueden surgir como resultado de las objetivaciones de la subjetividad humana. Los valores de este último plano reciben no sólo a través de la praxis, el influjo de la objetividad social, si no también, por medio de la educación y otras vías, la acción de los valores instituidos. Estos últimos precisamente a través de las subjetividades que condicionan, matizan la creación de nuevos valores objetivos

    Determinar una concepción axiológica que conciba al hombre en todas sus dimensiones, es imprescindible a partir de la repercusión que esto tiene para la selección de estrategias docentes educativas, para la formación valorativa del estudiante. Por hecho esta nueva propuesta interpretativa (dimensionalidad de los valores), es perfectamente aplicable al entrenamiento deportivo; sí partimos de qué, en términos de teoría y metodología del entrenamiento deportivo se ha desarrollado un fundamento científico objetivo, dejando atrás la etapa empírica.

Propuesta del sistema de acciones metodológicas para la educación en valores desde el entrenamiento deportivo de los atletas de levantamiento de pesas

Sistema de acciones metodológicas

  • Elaborar un plan con vista al desarrollo educativo de los atletas y el colectivo deportivo (equipo), en el que se incluyan los objetivos, contenidos, métodos y tareas necesarias a realizar.

  • Crear un ambiente pedagógico-educativo en todos los sujetos implicados (profesor deportivo-colectivo deportivo) promovida, organizada y dirigida por la subdirección deportiva y la comisión técnica provincial del deporte, capaz de involucrar a todos los que tengan un nivel de influencia y participación en el sistema y que puedan ejercer su influencia pedagógica en el estudiante-atleta, como protagonista principal del proceso pedagógico del entrenamiento.

  • Clarificar los rasgos negativos de la personalidad más comunes y frecuentes de los deportistas, detectar sus posibles causas.

  • A partir de lo anterior, realizar un plan de medidas pedagógicas educativas y convertirlas en tareas diarias en los entrenamientos deportivos para la solución de dichas dificultades, y ya superadas fortalecerlas, consolidarlas y convertirlas en modos de actuación cotidiana.

  • Que el estudiante – atleta sea capaz con la orientación del profesor deportivo de autoevaluarse a través de parámetros establecidos con carácter axiológico a partir de un código de ética del equipo, teniendo en cuenta su actividad en la preparación teórica, técnico y táctica del entrenamiento.

  • Cada ejercicio que el profesor deportivo oriente debe explicar el significado deportivo y social del mismo para que el estudiante atleta lo interiorice y vea la necesidad del mismo no como algo impuesto y conducido por el profesor deportivo.

  • Estimular moralmente a través del reconocimiento en el colectivo-deportivo aquellos atletas que se destaquen no sólo por su preparación deportiva, sino en cuanto a su comportamiento en valores morales en sus relaciones interpersonales durante el entrenamiento deportivo.

  • Al término de un mesociclo, hacer un reconocimiento ante el colectivo estudiantil del centro y en el lugar de residencia del estudiante-atleta por su actitud moral mantenida de forma establemente positiva, en coordinación con la cátedra de valores del centro.

  • Desarrollar actividades metodológicas en coordinación con los profesores de formación general de los estudiantes-atletas, que permita una sola línea de acción en la educación en valores morales de dichos atletas.

  • Utilizar en el entrenamiento deportivo roles de atletas de alto rendimiento con resultados internacionales que le permitan al estudiante-atleta no sólo conocer parte da la historia de un deporte a nivel nacional, sino además que imiten su ejemplo como ciudadanos acorde a los principios de la Revolución Cubana.

  • A partir de un código de ética establecido por el colectivo deportivo, llevar la auto evaluación y la evaluación grupal al término de cada mesociclo y al finalizar el período competitivo.

  • A partir del propio objetivo instructivo de la unidad de entrenamiento dimensionar axiológicamente el mismo en su relación con el contenido y los métodos a utilizar.

  • Durante cada unidad de entrenamiento el profesor deportivo debe en la preparación psicológica despertar el interés cognitivo y afectivo hacia cada ejercicio físico, desarrollando los procesos volitivos del ateta no sólo al significado del mismo para sus resultados competitivos, sino para el desarrollo y apropiación consciente de valores morales que formarán rasgos de su personalidad en su etapa adulta.

Conclusiones

  1. El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico en el deporte de Levantamiento de pesas en la categoría escolar de los atletas de la EIDE “Ormani Arenado” tiene como fundamentos principales:

    • Filosófico: la actividad práctica material que constituye el principio fundamental, siendo ésta el entrenamiento deportivo, pues permite al atleta su relación social e individual con el deporte y sus valores identitarios en sus tres dimensiones, objetiva, subjetiva e instituida.

    • Psicopedagógica: se debe trabajar la educación en valores en estos estudiantes-atletas de iniciación deportiva a partir de las dos tendencias fundamentales: la socio-histórico cultural trabajando en la zona próxima de desarrollo de los discentes y en la de aprendizaje significativo de J. Piaget que permita a los mismos una intra asimilación conscientes del contenido a partir de los objetivos bien definidos con carácter desarrollador e integrador para no solo capacidades físicas propias del deporte como la fuerza, la resistencia, la rapidez etc., sino además de dimensionar axiológicamente éstas para la clarificación y jerarquización de valores morales imprescindibles para el éxito y la maestría deportiva en correspondencia a valores instituidos socialmente.

  2. Para un eficiente accionar metodológico de los profesores deportivos en este colectivo deportivo se hace necesario tener como premisas o antecedentes:

    • Diagnóstico del colectivo deportivo e individual de cada atleta.

    • Determinación, clarificación del sistema de valores morales a educar por parte de os docentes y discentes, en el que estén presentes las tres dimensiones: objetiva, subjetiva e instituida.

  3. El sistema de acciones metodológicas se deben potenciar desde y en cada una de las unidades de entrenamiento con integralidad y tomar las estructuras intermedias (mesociclos) como momentos evaluativos de carácter axiológico, en el cual deben estar inmersos todos los factores del centro y la cátedra de valores del mismo, bajo la dirección del profesor deportivo y el profesor guía.

Bibliografía.

  • Abaya, A. “Valores en los que se apoya la Ciencia“. Revista DINAC, Nº 22, Universidad Iberoamericana, Otoño, 1993.

  • Álvarez De Zayas Carlos M. “Epistemología". La Habana, Cuba, 1994.

  • Álvarez De Zayas, Carlos M. Didáctica: “La Escuela en la vida“. Ed. Pueblo y Educación, 3ª edición corregida y aumentada. La Habana, 1999.

  • Álvarez De Zayas, Carlos M. “Hacia una Escuela de Excelencia“. Ed. Academia, La Habana, 1996.

  • Álvarez De Zayas, Carlos M. “Pedagogía como Ciencia“. Ed. Félix Varela, La Habana, 1998.

  • Arana Ercilla, M.; Batista Tejeda, M. “La Educación en Valores: una propuesta”. La Habana, Cuba. 2003.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados