efdeportes.com

Juegos para favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años que asisten
al Programa Educa a tu Hijo

 

*Asistente

**Asistente

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

Facultad de Holguín

(Cuba)

Msc. Mayelin Pérez Herrera*

MSc. Idalmis Tejeda González**

MSc. Katia Bermúdez Márquez*

mrpp75@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La Enseñanza Preescolar, cuenta con un Programa Educativo encaminado a dirigir y orientar un sistema de influencias para lograr de forma integral y armónica, cuyo principal objetivo es el desarrollo en las esferas motriz, cognoscitiva, afectiva y social. El carácter desarrollador del programa, presupone proyectarse hacia un nivel superior al ya alcanzado en cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo en el Reparto Ciudad Jardín, los niños de 4 a 5 años de edad que asisten al Programa Educa tu hijo, presentan dificultades en el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices. La autora de este estudio investigativo se ha propuesto diseñar juegos pequeños, para favorecer las capacidades perceptivas motrices en estas edades. Para la darle continuidad a la misma, se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación del nivel teórico Análisis y Síntesis, Inductivo-Deductivo e Histórico-Lógico y del nivel empírico Entrevistas, Observación, y Criterio de especialistas. La investigación realizada, como elementos novedosos aporta juegos con implicación educativa para favorecer las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años de edad, que asisten al Programa Educa a tu hijo; lo que constituye una excelente referencia para las clases de Educación Física en la enseñanza preescolar.

          Palabras clave: Juegos menores. Capacidades Perceptivas Motrices. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 182 - Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El juego como una de las formas de la Educación Física, ocupa un lugar preponderante por su gran valor psicológico y pedagógico, lo cual permite que se convierta en un medio necesario para el desarrollo integral de los educandos, ya sea en el aspecto físico, social, cognitivo y afectivo. En el ámbito social aprenderá a desempeñar diferentes roles en el grupo, aprenderá a asumir ciertas responsabilidades con disciplina, solidaridad, ayuda mutua y a comprender normas establecidas; vivenciará situaciones con nuevos sentimientos, al comprender, asumir y superar los diferentes retos.

    Asimismo en la Enseñanza Preescolar el juego constituye el medio fundamental, por su incalculable valor instructivo- formativo para las niñas y niños y por su maravilloso encanto que invita a su espontánea participación. Sin embargo en la Educación Preescolar, la etapa de 0-6 años es determinante en la formación de las niñas y niños, lo cual constituye un antecedente para el éxito escolar en el siguiente nivel de aprendizaje, donde el desarrollo motor que tiene lugar en la infancia es la base y tiene una gran influencia, por cuanto el movimiento es la primera forma fundamental de comunicación humana con el medio.

    La Enseñanza Preescolar cuenta con un Programa Educativo, encaminado a dirigir y orientar un sistema de influencias para lograr de forma integral y armónica cuyo principal objetivo es el desarrollo en las esferas motriz, cognoscitiva, afectiva y social. El carácter desarrollador del programa, presupone proyectarse hacia un nivel superior al ya alcanzado en cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    La autora de este estudio investigativo que cuenta con una experiencia laboral de 16 años, confirma la necesidad de resolver esta problemática, por lo que no siempre se sistematizan las capacidades perceptivas motrices y las niñas y niños presentan limitaciones en este sentido, así se acrecienta la necesidad de favorecer el desarrollo de estas capacidades lo cual constituyen premisas fundamentales para la preparación a la escuela y para la vida.

    Mediante conversaciones formales e informales con la promotora que atiende esa comunidad, la revisión bibliográfica y de los planes de las actividades conjuntas, con la aplicación de encuestas y una observación no estructurada, en el reparto Ciudad Jardín se han evidenciado en las Vías no Institucionales de Educación insuficiencias dadas en:

  • Se manifiesta en un porciento significativo de niñas y niños de 4 a 5 años dificultades en la percepción, orientación y ubicación espacial al identificar direcciones con desplazamientos al caminar correr.

  • Insuficiencias en el dominio de la percepción, al ejecutar tareas motrices indicadas previamente por la educadora al realizar la cuadrupedia, rodar objetos.

  • Insuficiente coordinación óculo-motriz al lanzar y capturar con precisión.

    Para dar solución a esta problemática se define el siguiente problema científico:

    ¿Cómo favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años que asisten al Programa Educa a tu Hijo?

    El objetivo de la investigación. Elaboración de juegos pequeños para favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años que asisten al Programa Educa a tu Hijo del reparto Ciudad Jardín.

    Con las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos sustentan los juegos pequeños en las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años de edad ?

  2. ¿Cuál es la situación actual del desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años que asisten al Programa Educa a tu Hijo del Reparto Ciudad Jardín?

  3. ¿Qué elementos conforman la propuesta de juegos pequeños para favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años de edad que asisten al Programa educa tu hijo del reparto Ciudad Jardín?

    Para concretar las mismas se definen las siguientes tareas de investigación:

  1. Determinar los fundamentos teóricos metodológicos sustentan los juegos pequeños en las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años de edad.

  2. Diagnosticar la situación actual del desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años que asisten al Programa Educa a tu Hijo del reparto Ciudad Jardín.

  3. Elaborar la propuesta de los juegos pequeños para favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices en niñas y niños de 4 a 5 años de edad que asisten al Programa educa tu hijo del reparto Ciudad Jardín

    Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación:

Nivel teórico

  • Análisis y síntesis: la revisión bibliográfica, permitió la caracterización científica de los fundamentos teóricos del desarrollo de las capacidades perceptivas motrices

  • Inducción y deducción: sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales, entre los juegos pequeños y las capacidades perceptivas motrices y su propuesta en el contexto educativo.

  • Histórico-lógico: para valorar el desenvolvimiento histórico de la propuesta.

Nivel empírico

  • La observación: participante y no participante: para constatar los indicadores definidos para la valoración de los juegos que se desarrollan con las niñas y niños

  • Encuesta: iníciales y finales, a los padres para conocer datos de interés, sobre el conocimiento que tiene la familia sobre los juegos y el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices.

  • Entrevistas (semiestructuradas): iníciales y finales para obtener datos sobre el objeto de estudio, entrevista a la promotora y maestra del grado preescolar,

  • Grupo de discusión: como método de la Investigación para profundizar en la factibilidad de los juegos pequeños, el logro que se obtendrá en el proceso de las capacidades perceptivas motrices.

Técnicas estadísticas y de procesamiento de la información

  • Cálculo porcentual: como técnica estadística y/o de procesamiento de información, con el objetivo de procesar los datos recopilados para poder hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionada.

Población y muestra

    Para la investigación realizada en el reparto Ciudad Jardín del municipio Holguín, se utilizó una población de 38 niñas-niños de 4 y 5 años de edad, se seleccionó una muestra intencional de 15 niñas y niños atendiendo los siguientes criterios de inclusión.

  • Asistencia sistemática al Programa “Educa a tu Hijo”.

  • Tener edad comprendida entre los 4 y 5 años de edad.

  • Nivel de voluntad de los familiares de incorporar a las niñas y niños al proceso investigativo.

Generalidades de los juegos

    Vigotski señala que la actitud del niño-niña hacia la realidad es desde un inicio, una actitud social. En este sentido indicó que se puede calificar a las niñas y niños ante todo sociales, ya que toda su vida está organizada de tal forma que ante cualquier situación está presente de forma visible o invisible, otra persona.

    Es por ello que en la etapa inicial y preescolar, así como, en la enseñanza primaria el Juego constituye el medio fundamental, por su incalculable valor instructivo- formativo para niñas y niños de estas edades y por su maravilloso encanto que invita a su espontánea participación. Mediante su práctica los pequeños. Los juegos adornan y enriquecen la vida de niños y niñas, y a través de los mismos son más felices al mismo tiempo que comprenden y se adaptan mejor a la realidad que los rodea.

    El niño se siente complacido cuando juega. Como resultado de la educación, así como de las vivencias y experiencias del medio circundante, logran desarrollar las ideas, seleccionar el rol y así adquieren la habilidad para determinar el argumento y seleccionar el material.

Clasificación de los Juegos

    ¿Qué se entiende por clasificar?

    Clasificar significa ordenar, agrupar sobre la base de la mayor cantidad de rasgos posibles ya sean cosas, objetos o fenómenos de acuerdo a sus características, particularidades o rasgos de analogías. Una buena clasificación contribuye a la mejor visión y comprensión de la materia en cuestión facilitando en gran medida el estudio independiente. Con respecto a la clasificación de los juegos muchos son los intentos realizados por diferentes autores, que en algunos casos coinciden en lo fundamental, el ordenamiento.

    Sin embargo, cada autor clasifica según su objetivo, criterio, punto de vista, etc. basado en estudios e investigaciones realizadas en correspondencia con la especialidad que desempeña.

Particularidades de los juegos en las capacidades perceptivas motrices

    Uno de los medios de que se vale la Educación física para cumplir sus objetivos son los juegos. Es una de las formas de ejercitación física que constituye una actividad motriz con características propias y bien definidas que debe diferenciarse de la utilización de los métodos de juego y competencia empleados frecuentemente para afianzar determinadas capacidades y habilidades.

    El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento va a estar relacionado con las capacidades perceptivas motrices que “son aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico-deportivas”, definición que asume el colectivo de autores del texto correspondiente a la asignatura y Gimnasia Básica. Sin embargo, las capacidades motrices o físicas también están condicionadas por la propia estructura biológica del organismo y Ranzola (1998), al tomar en cuenta esta consideración la define como “…la acumulación de cambios morfo funcionales del organismo que se manifiestan a través de los movimientos con un nivel de efectividad y eficiencia”.

    Sin embargo no se debe referir en la etapa preescolar a niveles de efectividad y eficiencia ya que los niños y niñas de estas edades (0-6 años) precisamente se encuentran iniciando el largo andar hacia el desarrollo de la motricidad, las que irán alcanzando en la misma medida en que avanza la edad y con el apoyo de un proceso de enseñanza aprendizaje organizado y estructurado, al atender a las particularidades psicomotrices de los diferentes grupos etáreos.

    El desarrollo de las capacidades perceptivas motrices ocurre como un proceso natural dentro de su propio período evolutivo y es el resultado de funciones fisiológicas y bioquímicas establecidas que tienen lugar de forma muy parecida en todos los seres humanos en determinados períodos de su vida.

    Sin duda alguna en esta enseñanza es donde se hace necesario el trabajo de las capacidades perceptivas-motrices o ámbitos de la motricidad, para lograr efectividad en las distintas tareas motrices es indispensable un adecuado desarrollo en cada una de éstas. Para profundizar en los elementos o componentes de base de la Psicomotricidad tomaremos los criterios propuestos por Vega (2000).

    Es decir que la personalidad del niño y sus capacidades perceptivas motrices y de adaptación intelectual son el producto de la interacción entre su organismo y el medio ambiente. Las que se ponen de manifiesto en esta etapa, que perdurarán durante toda la vida y de las que depende el desarrollo psicomotor de los sujetos son:

  • La lateralidad de un sujeto va a venir determinada por el hemisferio cerebral que asuma mayores responsabilidades en la recepción de estímulos y la organización de las respuestas. Es la capacidad que pone evidencia la simetría y asimetría corporal. Contralateral significa el entrecruzamiento de los haces piramidales, espinotalámicos y se aplica a la visión, gestos, al oído, al tacto (sensación somatosensorial) y a los movimientos del cuerpo, en virtud de lo cual cada hemisferio cerebral recibe y procesa información principal de la mitad opuesta del cuerpo.

  • Lateralidad contrariada o invertida: el sujeto ha sido forzado en su aprendizaje contrario a su lateralidad natural.

  • Lateralidad cruzada o mixta, cuando no existe un costado dominante, ejemplo pie izquierdo. con mano derecha.

  • Espacialidad: los sentidos especializados para recibir la información necesaria para la percepción espacial son la vista el oído, el tacto y el sentido kinestésico (responsable de percibir la posición que adopta el cuerpo en el espació).

  • Implementación espacial: aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo en el espacio tomando como referencia el propio cuerpo u otros objetos del entorno. (Saber el lugar que ocupan en el espacio).

  • Estructuración espacial (Piaget, 1984). Categorías de relaciones espaciales:

    • Topológicas: relaciones entre los objetos.

    • Proyectistas: situación de los objetos o elementos del mismo en relación a los demás objetos.

    • Euclidianas coordinación de los objetos entre sí en relación a un sistema de coordenadas de referencia.

    • Organización espacial: resultante de la interacción de la orientación y estructuración esta varía a lo largo de la vida del hombre.

    Es necesario aprender a relacionar desde los primeros años de vida el espacio, la velocidad y la duración de las distintas acciones, lo cual ocurre alrededor de los 6 años, sin embargo antes ya es capaz de reproducir estructuras rítmicas.

  • El ritmo y la motricidad: toda acción tiene su propio ritmo, el cual, si es tenido en cuenta provee de coordinación a la acción y facilita el aprendizaje motor.

  • Equilibrio

    Para Da Fonseca (1998) en el animal y en el niño, el conocimiento comienza a partir de las actividades motoras, solo posible de alcanzar después de la seguridad gravitatoria. El equilibrio es un componente perceptivo específico de la motricidad:

  • Comprende las funciones fundamentales de vigilancia, alerta y de atención, haciendo frente a la fuerza gravitacional que actúa permanentemente sobre el individuo.

  • El equilibrio está íntimamente relacionado con el esquema corporal y la función tónica, el cual nos dará las bases para construir nuestras coordinaciones y el dominio del espacio. Vayer (1972) definió el equilibrio como el conjunto de reacciones del sujeto a la gravedad, es decir, su adaptación a las necesidades de la bipedestación y a los desplazamientos en posición erecta.

    Para Castañer y Camerino (1993) es la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrante. Ellos distinguen tres tipos de equilibrio:

  • Equilibrio reflejo: se da en una acción refleja ante un desequilibrio inesperado.

  • Equilibrio automático: se encuadra dentro de los movimientos utilitarios automatizados dentro de la vida cotidiana.

  • Equilibrio voluntario: aplicado en la acción motriz programada.

    Los mismos autores hacen una distinción entre las dos fórmulas básicas del equilibrio:

  • Equilibrio estático: se trata de conseguir y mantener una postura estática venciendo fuerza externa (gravedad, fuerzas. Aplicadas por otros individuos, la naturaleza, etc.)

  • Equilibrio dinámico: se trata de una reequilibración, consecuencia del desequilibrio por el desplazamiento de la proyección del centro de gravedad fuera de la base de sustentación.

Características motrices de los niños de la Edad Preescolar

    Las edades de 4 y 5 años es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño y la niña y está determinada por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la adaptación intelectual y motriz producto de la interacción de su organismo con el medio circundante. Cada acción significa una experiencia, las cuales se coordinan mediante esquemas que abarcan un radio de acción con influencias que van siendo cada vez más amplias y complejas. Este proceso no es apresurado, sino lleva su tiempo y varía según los factores biológicos y sociales como la herencia, maduración biológica, desarrollo físico y crecimiento, experiencia práctica además del proceso de instrucción y formación en el que participe.

    En estas edades resulta de gran importancia el perfeccionamiento de las funciones del organismo del niño, la contribución a su correcto desarrollo y el fortalecimiento físico, elevar la eficiencia y capacidad de trabajo, además del rápido crecimiento y desarrollo de los órganos y sistemas. Es por ello que resulta tan necesario contribuir al correcto desarrollo y perfeccionamiento del sistema óseo, a la formación de las líneas fisiológicas de la columna vertebral, al desarrollo del arco del pie, a fortalecer todos los grupos de músculos, al desarrollo del sistema cardiovascular, a fortalecer los músculos que ayudan al funcionamiento de este y así como a contribuir a que la respiración se produzca de una forma profunda y rítmica, además del desarrollo del sistema nervioso y de los analizadores.

    Según Herminia Watson Brown en su libro “Educación de la motricidad infantil en la Etapa Preescolar”, entre las edades de 4 y 5 años los niños y las niñas realizan los movimientos con mayor orientación espacio-temporal y mejor desarrollo de las capacidades coordinativas, además de variadas acciones con su cuerpo de forma individual con y sin objetos, combinándolos en pequeños grupos. Logran organizar juegos y actividades motrices, al vincular las tareas motrices con diversas construcciones organizadas por ellos, lo cual contribuye a enriquecer sus movimientos por iniciativa propia.

    En estas edades, es necesario tener en cuenta el desarrollo del pequeño en relación con la motricidad fina, motricidad gruesa con etapas del habla y el lenguaje. El progreso de los niños - niñas dependen del desarrollo individual de cada uno.

Propuesta del conjunto de Juegos Menores

1.     Nombre:

¿Quién no tiene casa?

  • Objetivo: Ejercitar la carrera en parejas hacia diferentes direcciones.

  • Materiales: Aros

  • Organización: se colocan varios aros en el terreno de juego y se trazará una línea a una distancia de cinco metros, siempre uno menos que el número de jugadores. Los niños estarán ubicados detrás de la línea.

  • Desarrollo: a la señal del profesor los niños corren en dirección a los aros, el niño que se quede sin casa (en este caso sin aro) tendrá que abandonar el juego, el profesor retirara otro aro, y a si hasta que quede un ganador.

  • Reglas:

    • No podrán empujarse para coger su casa.

    • El niño que se quede sin casa se retirará del juego.

  • Variante: se puede jugar también de forma tal que el jugador que salga solo descansará mientras pierda otro.

    • Colocar los aros en diferentes direcciones cada vez que se inicie el juego.

2.     Nombre

El automóvil y el semáforo.

  • Objetivo: ejercitar el caminar sobre sendas onduladas con equilibrio y cambios motrices.

  • Materiales: sendas de color verde, rojo y amarillo.

  • Organización: este juego se materializa al utilizar la imaginación de los menores que actuarán como chofer de automóviles, los niños estarán dispersos en el terreno de juego.

  • Desarrollo: la promotora tendrá tarjetas de color rojo, verde y amarillo, en representación de las luces del semáforo, los niños imaginarán tener un timón en la mano siendo como un carro, la promotora levantará y mostrará una tarjeta y estos se pararán, correrán o se detendrán al ver la señalización que les mostrará la misma.

  • Reglas:

    • Los niños deben de atender para poder realizar el juego.

    • Ninguno podrá realizar ninguna acción hasta que la educadora no los mande.

  • Variantes: cambiar el tipo de automóvil por medios de transportes aéreos, marítimos.

    • Cambiar las sendas onduladas por sendas rectas curvas.

Conclusiones

    Con la realización de la investigación se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

  • Los fundamentos teóricos metodológicos para el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices a través de los juegos en las niñas y niños de 4 y 5 años que asisten al Programa Educa a tu Hijo, sirvieron de sustento para este estudio investigativo, se centraron en el papel rector de la educación y otras organizaciones de la comunidad.

  • El diagnóstico inicial demostró limitaciones en las promotoras al no concebir juegos pequeños para favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices, a partir de las posibilidades que ofrece el programa “Educa a tu Hijo”.

  • La propuesta es valorada a través del método grupo de discusión y considerada pertinente.

Recomendaciones

  1. Continuar profundizando desde el punto de vista multidisciplinario en las potencialidades y limitaciones de las niñas y niños con dificultades en las capacidades perceptivas motrices desde edades más tempranas de su desarrollo.

  2. Aplicar los juegos pequeños en las niñas y niños con dificultades en las capacidades perceptivas motrices.

  3. Incrementar las formas de validación de los juegos pequeños para favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas motrices propuestas mediante su introducción en otros grupos etáreos de la provincia Holguín.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1996) Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. Colección: Alsi. La Habana, Cuba. 94 Pág.

  • Amaro. T. (2006): La caracterización del desarrollo motor del niño y la niña de edad temprana. Tesis de Maestría. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Bécquer, G. y González, C. (1991) Complejos de ejercicios de gimnasia con el niño. Imprenta INDER. Ciudad Habana. Cuba.

  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Editorial: INDE, Barcelona.

  • Colectivo de Autores (1996). Programa educativo del 1º al 6º año de vida de los círculos infantiles. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Colectivo de Autores (1993). Colección educa a tu hijo. (Folleto del 1 al 9). Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de Autores (1994). En torno al programa de educación preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de Autores (1982). Temas de anatomía, fisiología e higiene del niño de Edad Preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • Contreras Jordán, O. (1998): Didáctica de la educación física. Un Enfoque Constructivista. Editorial: INDE, Barcelona.

  • Craty, B. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Editorial: Paidos, Barcelona.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados