efdeportes.com

Caracterización del uso del campismo popular por el 

adulto mayor del municipio Alquízar, provincia Artemisa

 

*Profesora de Cultura Física del INDER del municipio Güira de Melena, provincia Artemisa

**Profesor de Recreación Física de la Facultad de Cultura Física, provincia Mayabeque

(Cuba)

Msc. Loreleyne Ayala Capote*

Msc. Inty Alfredo Romero Mesa**

inty@isch.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se presenta una caracterización referente al uso y satisfacciones del campismo popular en el Adulto mayor del asentamiento rural Dagame del municipio Alquízar para lo cual se utilizó esencialmente los métodos teóricos análisis y síntesis e inductivo-deductivo, así como los métodos empíricos tales como encuestas a partir del cuestionario CAMPESA y entrevista grupal, por medios de talleres como procedimientos. Se logró un estudio descriptivo con criterios favorables por parte de los protagonistas, donde se evidenció que existen los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el uso y beneficios del campismo popular en el adulto mayor y que manifiestan interés por las actividades recreativas, generalmente realizan aquellas de carácter pasivo aunque gustan también de las caminatas por la naturaleza lo que su realización favorecería la cultura ambiental y físico-espiritual de éstos.

          Palabras clave: Recreación. Campismo. Adulto mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba, en los últimos años adquiere la actividad recreativa física, en su dimensión de práctica individual y colectiva, un significativo valor social y económico, de ahí que una parte creciente de la población se incorpora paulatinamente contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y a su estilo de vida; sin embargo este incremento de la práctica física no ha sido en modo alguno unidireccional.

    Conocemos que en estudio diagnósticos efectuados en diferentes territorios de las provincias Artemisa y Mayabeque sobre las necesidades recreativas físicas, el campismo ocupó una de la primeras preferencias, lo que nos satisface por las posibilidades recreativas y educativas que posibilita el mismo; sin embargo pudiéramos preguntarnos ¿se aprovecha al máximo todas las potencialidades? ¿realmente a qué va la población al campismo?

    Por análisis de los criterios de la población se conoce que no se realizan actividades propias del campismo tales como excursiones, fuegos y fogatas, marchas de orientación, cabuyería, construcciones rústicas, orientación en el terreno, entre otras. Ya no se exploran cuevas y se escalan montañas. Los juegos pasivos como el dominó, ver TV y Videos, jugar en la computadora, ingerir bebidas alcohólicas y disfrutar de la música y el baile constituyen las actividades más consumidas y preferidas. Las cabañas cada año son modernizadas y la comida es elaborada y servida en áreas que han pasado de ser de improvisados comedores a restaurantes. Se pudiera decir que las bases de campismo han pasado a villas turísticas con la única diferencia que las bases no disponen de servicio de habitación. Aparejado a este fenómeno se aprecia, en la población en general, altos índices de alcoholismo, tabaquismo, obesidad y sedentarismo, la población carece de un programa variado que fomenten estas actividades propias de campismo, así como existe desconocimiento de las técnicas básicas por lo que constituyen estas nuestra situación problemática.

    El propósito de la investigación es el diagnóstico descriptivo del uso que se está haciendo del campismo popular y las satisfacciones que se logra por parte del adulto mayor teniendo en cuenta que las potencialidades de las actividades en contacto con la naturaleza son inmensas y por desgracia no se aprovechan al máximo por lo que para nosotros es sumamente importante y necesario obtener la opinión del adulto mayor como protagonista del proceso y de las actividades que desarrollan, cuales son sus actuales gustos e intereses recreativos físico y sus preferencias entre estas actividades física de tiempo libre.

    Por lo antes planteado nos condujo al siguiente problema científico:

Problema científico

    ¿Qué uso del campismo popular hace el adulto mayor del asentamiento Dagame perteneciente al municipio de Alquízar teniendo en cuenta las potencialidades recreativas físicas y ambientales de las zonas donde viven para este propósito y los beneficios que ofrecen a este grupo poblacional?

Objetivo general

    Caracterizar el uso del campismo por el adulto mayor del asentamiento Dagame perteneciente al municipio de Alquízar y sus satisfacciones.

Desarrollo

    Para la población cubana ir al campismo popular constituye una de las principales actividades de recreación en la etapa veraniega, es una opción que posibilita al mismo tiempo compartir el espacio, tiempo y contenido de diferentes generaciones en grupos familiares o de amigos. Sin embargo, el entorno natural no siempre es utilizado en aras de aprovechar recrearse a partir de la realización de actividad física, disfrute del paisaje, ampliar conocimiento o compartirlo, fortalecimiento de valores y establecimiento de nuevas amistades o simplemente reforzar los vínculos sociales con nuestros compañeros, amigos y/o familiares.

    Resulta sumamente importante estudiar los usos que el adulto mayor, del asentamiento Dagame de Alquízar, está haciendo del campismo popular y las satisfacciones obtenidas, con el propósito de analizar el papel que en la vida de éstos desempeña un agente socializador y divertido tan relevante como el campismo popular. El estudio planteado ayudará a conocer la relación población adulto mayor-campismo, sus implicaciones para el desarrollo multilateral de éstos y nos proporcionará información que será útil para directivos, profesores y técnicos de recreación sobre cómo manejar de forma más provechosa la relación de los mismos con el campismo popular utilizando entre otras alternativas la programación recreativa como medio esencial para lograr incrementar la formación y cultura del uso del tiempo libre. Por otra parte ayudará en futuro a contrastar los datos obtenidos con otros ya sea en el propio territorio como fuera del mismo.

    Refiriéndose al Campismo, Contreras (1981) lo define como un fenómeno valioso de vida al aire libre, que puede hacerse individualmente o en grupos íntimos, sin liderazgo formal, ni propósito educativo. Es necesario puntualizar que aunque éste no tiene un propósito educativo la dirección del campismo unido al especialista de diversión y entretenimiento para el turista deben velar por el buen funcionamiento de las actividades y el correcto comportamiento de los campistas; buscando siempre que la estancia y disfrute del campismo posibilite un desarrollo positivo a la personalidad.

    Otra definición sobre este fenómeno es la referida por el colectivo de profesores de Recreación del ISCF (1988) donde plantean que campismo: es el conjunto de actividades que de forma recreativa y de carácter físico se ejecutan en pleno contacto con la naturaleza, utilizando todos los medios y accidentes que en ella se encuentran.

    El campismo popular constituye una de las actividades de vida en la naturaleza ya que posibilita pernoctar en pleno contacto con la naturaleza bajo la acción directa de los agentes físicos y naturales durante al menos 24 horas y disfrutar de las características geográficas que la zona ofrece, sus flora, fauna, aire puro, la belleza paisajística, por tanto constituye una actividad equilibradora de la tensión que hoy vive la población mayormente urbanizada; asediada por el ruido, los gases contaminantes, el dinamismo de la vida en la ciudad, etc. Las actividades en la naturaleza y de vida en la naturaleza constituyen una vía para contribuir a la educación ambiental tan necesaria en estos tiempos, donde se suceden fenómenos climáticos que cobran centenares de vidas humanas, debido al deterioro del medio ambiente, la emisión a la atmósfera de gases contaminantes, el vertimiento de desechos al medio, entre otros.

    Por sus características de permanencia temporal, convivencia en grupo, austeridad del medio, etc., no es difícil comprender que cualidades como la cooperación, responsabilidad, el autocontrol, rusticidad, entre muchos otros, sean cualidades o características que se logran o refuerzan en la práctica de estas actividades y que en ocasiones son difíciles de lograr a través de otras actividades. Sin embargo, no siempre se logra debido a que se ha perdido el sentido de contacto con la naturaleza salvaje, rústica, el sentido de aventura que hace que se demande condiciones más de una instalación de villa turística que propia para acampar y establecer contacto pleno con la naturaleza.

    No obstante, disfrutar de la música, la piscina o ríos, y el vínculo estrecho con los amigos, así como conocer nuevos amigos/as, hace que la estancia en las llamadas bases de campismo popular sea satisfactoria.

    En la sociedad la vejez como grupo de la poblacional presenta necesidades medicas y sociales relacionadas con la salud, vivienda seguridad económica, etc., lo que implica un aumento de la atención hacia los mismos, problema del cual se le dará respuesta fundamentalmente de tipo social. Cambian sus condiciones en las cuales se desarrolla su actividad, su sistema de interacciones, sus necesidades y su personalidad.

    El desempeño de la capacidad funcional significa poseer la capacidad fisiológica para realizar actividades diarias normales de forma segura e independiente sin fatiga innecesaria (Rikli & Jones, 1999). Entre las razones por las cuales es importante evaluar la capacidad funcional del adulto mayor se encuentran:

  • Identificación de los participantes en riesgo

  • Planificación y Evaluación del Programa

  • Establecimiento de los Objetivos y Motivación a los Participantes

    Es difícil hablar de un programa recreativo moderno, adecuado para las personas después del retiro, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actualidad se tienen consideración la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la población, se valora altamente así como en nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación por este grupo ha de ser mayor.

    La muestra seleccionada es de: 97 del sexo femenino y 80 del sexo masculino, todos son adultos mayores

Métodos para la recolección de datos

    Teórico, Empírico (Cuestionario CAMPESA) y Estadístico-matemático.

Análisis e interpretación de los resultados

    Con relación al confort que demandan de las bases de campismo, el 100% en ambos sexos prefieren las cabañas de mampostería con baños adentro y agua siempre, destacando también que el 100% del sexo femenino manifiesta preferencia por la existencia de teléfonos públicos y en sexo masculino se evidencia una inclinación por la oferta de comida.

    Entre las satisfacciones experimentadas en el campismo podemos observar que se destaca en primer lugar la sensación de que siempre pasa el tiempo volando, después como medio de entretenimiento, la risa y la diversión, en ninguno de los casos se manifestó otro tipo de satisfacciones por los participantes.

    Respecto a que tanto gustan las ofertas del campismo, el sexo femenino manifiesta que un poco para un 57.7% y el masculino refirió que casi nada con un 52.5%.

    A pesar de algunos elementos que no estaban dentro de sus demandas una vez culminada la estancia en el campismo, el sexo femenino quedó satisfecho con un 60.8% y en el masculino el 52.5%.

    En cuanto a la preparación técnica-profesional del equipo de trabajo del campismo popular ambos sexo manifiestan que están preparados con un 67% en el femenino y 61.2% el masculino.

    Con relación a la valoración sobre la calidad del programa de actividades recreativas que oferta la base de campismo popular la califican de regular representado por un 54.7% del sexo femenino y un 63.7% del masculino.

    Sugirieron en el caso del femenino que se deben ofertar actividades acorde a las edades y mejorar las ofertas gastronómicas, poder ir a otras instalaciones con medios de transporte además que las actividades recreativas sean variadas y con mejor preparación.

    El adulto mayor va más al campismo los fines de semanas en etapa vacacional, acompañados de su pareja, hijos y nietos. Sobre todo, campismos con playas. Las principales actividades que realizan son: conversar, escuchar música y jugar dominó. Aunque les gustaría en futuro otras como bailar, realizar caminatas, excursiones y pescar, todo lo cual favorecería la cultura ambiental y físico – espiritual de éstos

Conclusiones

  1. Se evidenció que existen los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el uso y beneficios del campismo popular en el adulto mayor, aunque no se ponen en práctica.

  2. Se determinó que el adulto mayor del asentamiento Dagame del municipio Alquízar manifiestan interés por las actividades de campismo, generalmente realizan aquellas de carácter pasivo y gustan de las caminatas y excursiones por la naturaleza.

Bibliografía

  • Alonso, R. (2006) De Puerto Escondido a Los Cocos. Disponible desde: http://www.elhabanero.cubasi.cu [acceso 28 de julio de 2006]

  • Cuba (2006) Comentarios sobre el Discurso del comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el Acto nacional por el 25 Aniversario del Campismo Popular. Disponible desde: http://www.bohemia.cubasi.cu [acceso 23 de junio de 2006]

  • De Armas, I (2009) El Campismo Popular reafirma su razón de ser. La Habana. AIN.

  • Juventud Rebelde (2008) Campismo Popular. Disponible desde: http://www.juventudrebelde.cu [acceso15 de agosto de 2008]

  • Najarro, L. D. (2008) Campismo Popular “Las Clavellinas”. Disponible desde: http://www.camaguebax.awardspace.com [acceso 25 de agosto de 2008]

  • Pérez, A. (2003) Recreación. Fundamentos teóricos-metodológicos. Formato Digital.

  • Ramos, A. Romero, I. A; León, O; Herrera, R; Aguilar, A. (2005) Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. La Habana, Publicaciones Mercurio.

  • Ramos, A. E. et al. Modelo de Desarrollo Endógeno Comunitario. La Habana, Universidad Agraria de la Habana.

  • Romero, I. A y col. (2008) Actividades recreativas en la naturaleza. La Habana, UNAH.

  • Ruiz, A. (1995) Como Vivir la Aventura y la Naturaleza en España. Barcelona, Martínez Roca.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados