efdeportes.com

Estudio comparativo de los resultados competitivos 

de levantadoras de pesas mexicanas de elite mundial

 

*Entrenador de Acondicionamiento Físico del Tecnológico de Monterrey

Campus “Ciudad de México”, México, DF (México)

**Profesor titular de la cátedra de Levantamiento de Pesas

de la UCCFD “Manuel Fajardo”, La Habana (Cuba)

Lic. Ernesto Alvarado Suárez*

Dr.C. Carlos Cuervo Pérez**

halterofilos231@hotmail.com.mx

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo resume algunas de las tablas conformadas para la toma de decisiones relacionadas con las posibles resoluciones de algunas deficiencias en el proceso metodológico como lo es la curva del rendimiento en el levantamiento de pesas mexicano, sexo femenino. Este estudio comparativo valora la dinámica en los resultados deportivos de las levantadoras mexicanas a fin de diagnosticar el estado actual de las pesas en México.

          Palabras clave: Levantamiento de pesas. Resultados deportivos. Levantadoras mexicanas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En México hay una marcada tendencia en la supremacía de las levantadoras de pesas en la obtención de resultados a nivel internacional en relación con el equipo varonil, un escenario en el cual desde hace algunos años han tenido participación destacada en juegos centroamericanos, panamericananos, campeonatos mundiales y juegos olímpicos, dentro de lo cual resaltan nombres como Soraya Jiménez, Damaris Aguirre, Luz Acosta, Carolina Valencia, Cinthya Domínguez, entre otras a pesar del importante papel de las mujeres en el levantamiento de pesas la metodología utilizada carece de una identidad propia ya que en México no se realiza mucha investigación en este sentido lo que conlleva a la falta unificación de criterios y la situación entre las federaciones y demás conveniencias políticas.

Luz Mercedes Acosta

    En este trabajo particularmente nos enfocaremos por principio a algunas tablas de interés para la resolución de algunas deficiencias en el proceso metodológico como lo es la curva del rendimiento en el levantamiento de pesas según Román (1986) (Gráfico 1). La cual para los fines de esta investigación requieren ser ajustadas y comparadas contra resultados reales y actuales de levantadoras de elite que se encuentren dentro del contexto nacional. De tal forma se llega al objetivo de esta investigación que es realizar un estudio comparativo de la dinámica de los resultados deportivos de las levantadoras Mexicanas a fin de diagnosticar el estado actual de las pesas en México y realizar ajustes a los valores de referencia contenidos en las tablas, así como evaluar de manera teórica la eficiencia y el desarrollo metodológico.

Gráfico 1. Curva de rendimiento en levantamiento de pesas (Román, 1986)

Material y métodos

    Se selecciono un grupo de seis levantadoras de pesas mexicanas de elite que se encuentran en activo y se recopilo información de sus mejores resultados de acuerdo a una base de datos de los rankings mundiales, así como revistas de levantamiento de pesas e internet para obtener la trayectoria individual en arranque, envión y biatlón de su mejor resultado anual en eventos internacionales tales como centroamericanos, panamericanos, juegos olímpicos y campeonatos mundiales de los últimos diez años o más. Estos resultados se compararon en u primer momento contra la tabla de la curva del rendimiento (Román, 1986) (Gráfico 2), la cual refiere cual es la marca en biatlón que debe estar levantando la pesista de acuerdo con la edad de inicio considerada que son 14 años de edad y con la división de peso en que se encuentre, si se pretende llegar a tener resultados a nivel internacional realizando el ajuste correspondiente cuando existió cambio de división.

Tabla 1. Dinámica del Biatlón Femenino, edad de inicio 14 años (Cuervo y del Frade, 2008)

    Posteriormente se analizó la tendencia existente entre el arranque y el envión de acuerdo a la tabla de interrelación de ejercicios femenino según Cuervo y del Frade (1998) (Tabla 1 y Gráfico 3) para determinar si las levantadoras tienen predominio en una u otra modalidad y como cambia este durante su trayectoria deportiva influenciadas por la orientación metodológica que se les da y por los cambios de entrenador. Finalmente se compararon los resultados obtenidos de los gráficos y las tablas antes mencionadas.

Gráfico 2. Curva del rendimiento real contra teórica (L.A.V.)

Resultados y discusión

    De acuerdo con lo expresado en la tabla de la curva del rendimiento las pesistas deberían mostrar sus mejores resultados competitivos, es decir su máximo rendimiento deportivo entre los 24 y 28 años si es que comenzaron a tener resultados cercanos o iguales a los recomendados partir de los 14 años de edad, mientras que de acuerdo a lo analizado en nuestro estudio se encontró que 3 de las 6 levantadoras analizadas obtuvieron su mejores marcas entre los 30 años y 32 años particularmente estos casos son atletas en las que la procedencia deportiva fue la gimnasia, dato que aporta información importante en el sentido de la selección deportiva ya que a este respecto de repente se buscan atletas que provengan de deportes de fuerza tales como el judo y los lanzamientos, cuando la gimnasia por sus características da una base de preparación física más compleja y multilateral que permite encaminarse fácilmente a otros deportes las otras levantadoras que se iniciaron en los levantamientos de pesas en el rango recomendado como ideal ya antes mencionado, da como resultado que la dinámica de sus resultados se asemeja a la trayectoria ideal de acuerdo a la edad y años de experiencia, aunque al final no logran el máximo rendimiento de la tabla lo cual ya puede deberse a diversos factores, tales como deficiencias en la metodología, inconsistencia por parte de los atletas, falta de competencias, entre otros.

Grafico 3. Relación envión-arranque (L.A.V.)

    En el análisis de la interrelación de los ejercicios 4 de 6 atletas con más de 10 años de trayectoria tienden a ser mas arranquistas conforme avanza su carrera, 2 de ellas comienzan siendo arranquistas para luego cambiar su predominio hacia el envión que son las atletas que llevaron una orientación metodológica mas enfocada hacia el desarrollo de la fuerza por la influencia de entrenadores de origen chino y búlgaro, mientras que las otras cuatro a medida que aumenta la maestría deportiva en cuanto al dominio técnico su predominio tiene una tendencia marcada hacia el mejor resultado del arranque por ser esta modalidad un elemento que requiere de una mayor coordinación y dominio de la fases técnicas a una gran velocidad y con gran precisión.

Conclusiones

    Uno de los datos más importantes arrojados es lo relacionado con la edad de inicio de las pesistas y la procedencia deportiva en donde es de resaltar que necesariamente se tiene que empezar a una edad tan temprana para tener un resultado de nivel internacional siempre y cuando nos apoyemos en los procesos de selección de talentos y tener en cuenta la procedencia deportiva pero analizada desde un punto de vista más analítico, para lo cual cabe resaltar a la gimnasia sobre otras disciplinas como los lanzamientos, impulso de bala o el judo.

    En el caso de la interrelación de los ejercicios debido a que el arranque es un elemento más técnico las levantadores mejoran en este elemento conforme su maestría deportiva aumenta para lo que hay que tener en cuenta la metodología utilizada que favorezca el máximo dominio técnico lo que posteriormente facilitara la obtención de resultados competitivos, de igual forma notamos que atletas con procedencia de la gimnasia pasaron de un dominio de la modalidad del arranque a un domino del envión como elemento de fuerza que se potencia a los años de desarrollo de esta capacidad, aunque también denota las tendencias metodológicas en cuanto al énfasis que se da al trabajo técnico o al de fuerza en el caso algunas levantadoras, ante lo cual resalta también el hecho de que las algunas atletas tienen una cuclilla superior a la que se necesita para sustentar su biatlón lo cual refleja una deficiencia en la orientación que se le da a la carga en donde tal vez se le da demasiado énfasis al trabajo de la cuclilla sobre otros elementos de igual o mayor valor, restándole un porciento del trabajo total a estos lo que se refleja en esta deficiencia en la optimización de la fuerza.

Damaris Gabriela Aguirre

Glosario

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados