efdeportes.com

Influencia de un programa de acondicionamiento físico 

con el método Pilates, como alternativa preventiva en la 

población trabajadora de una empresa procesadora 

de productos lácteos de la ciudad de Popayán

 

*Fisioterapeuta – Especialista en Actividad Física

Asesora de la Investigación

**Fisioterapeutas – Universidad del Cauca

(Colombia)

Raquel Amalia Vélez Tobar*

raquelveleztobar@gmail.com

Ada Patricia Quintana Núñez**

adapato83@hotmail.com

Nathalia Lorena Enríquez Realpe**

nathis85@yahoo.es

Juan Manuel Perafán Masías**

juanma_935@hotmail.com

Jhon Jairo Muñoz Yela**

jotayela@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El método Pilates es un sistema de acondicionamiento físico que trabaja el cuerpo como un todo, desde la musculatura más profunda hasta la más periférica, en la que intervienen tanto la mente como el cuerpo y contribuye a la salud del trabajador en ámbito laboral. Objetivo: Determinar la evolución de las capacidades condicionales, perceptivo-motrices, IMC y calidad de vida después de un programa de acondicionamiento físico con en el método Pilates como alternativa preventiva en el ámbito laboral en la población trabajadora de una empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán. Metodología: Diseño del estudio cuantitativo, tipo cuasi-experimental, de corte longitudinal, realizado en 12 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión, inicialmente se identifico el riesgo ergonómico, y se evaluaron capacidades condicionales y perceptivo-motrices, IMC, y calidad de vida, antes y después de la intervención con el Método Pilates (MP) para determinar cambios. Resultados: La mayoría de los participantes fueron hombres con promedio de edad de 33.15 años. El 58.3% de la población pueden requerir cambios en el puesto de trabajo. Las capacidades condicionales evolucionaron de manera positiva: Aumentó la flexibilidad (85%) y la fuerza – resistencia del abdomen (77%). El equilibrio estático mejoró en más de la mitad de la población objeto, mientras el IMC se mantuvo y la calidad de vida aumento en cuatro dimensiones. Conclusiones: Un programa de acondicionamiento físico en el ámbito laboral con el método Pilates (MP) genera cambios positivos en el estado de las capacidades condicionales y perceptivomotrices lo que contribuye a establecer una relación entre Pilates y el ámbito laboral. Sus efectos a largo plazo deben evaluarse en estudios controlados posteriores.

          Palabras clave: Método Pilates. Riesgo ergonómico. Fuerza. Flexibilidad. Equilibrio. Calidad de vida. Ámbito laboral.

 

Abstract

          Pilates is a fitness system that works the body as a whole, from the deeper muscles to the most peripheral, in which both involves mind and body, and contributes to the worker’s health in the workplace. Objective: To determine the evolution of conditional abilities, perceptual-motor, BMI and quality of life after a physical conditioning program with the method Pilates as an alternative preventing in the workplace in the working population of a dairy company in Popayan. Methodology: Study design quantitative quasi-experimental, longitudinal, conducted in 12 workers who met the inclusion criteria initially identified ergonomic risk and were evaluated conditional capacities and perceptual-motor, BMI, and quality of life before and after the intervention with the Pilates Method (MP) to determine changes. Results: Most participants were men with a mean age of 33.15 years. 58.3% of the population may require changes in the workplace. The conditional capabilities developed positively: They increased flexibility (85%) and strength - strength of the abdomen (77%). The balance improved by more than half of the target population, while BMI was maintained and increased quality of life in four dimensions. Conclusions: A fitness program at work with the Pilates method (MP) produces positive changes in the state of the conditional capacities and perceptual-motor helping to establish a relationship between Pilates and the workplace. Its long-term effects should be evaluated in subsequent controlled studies.

          Keywords: Pilates Method. Ergonomic risk. Strength. Flexibility. Balance. Quality of life. Workplace.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introduccion

    El trabajo se define como aquella actividad esencial en la que el ser humano emplea sus energías físicas y/o mentales para la prestación de un servicio o la producción de un bien.1 Esta actividad que hace parte de la vida cotidiana, permite el desarrollo de la sociedad y pone de relieve la importancia y el valor del ser humano, que al transformar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades, se realiza a sí mismo.2

    La empresa procesadora de productos lácteos que pertenece a la industria de alimentos3, involucra diferentes formas de trabajo (operativo y administrativo), que requieren la utilización de energía humana, y se traduce en esfuerzo físico y mental determinado,4 acorde a la demanda específica de la actividad que realiza a través de sus habilidades, conocimientos y experiencias. La ejecución de estas actividades, están condicionadas por la presencia de factores de riesgo en los sitios de trabajo, que son inherentes a los diferentes procesos laborales o de producción;5 como es el factor de riesgo ergonómico que acelera la aparición de desórdenes musculoesqueléticos (DME) provocados por el entorno laboral. Los DME se van desarrollando con el tiempo, y son generalmente de naturaleza multifactorial asociados a movimientos repetitivos, esfuerzos prolongados, posturas inadecuadas y prolongadas, levantamiento de cargas frecuentes o pesadas, altas demandas de trabajo, puestos de trabajo con alcances inadecuados y factores de riesgo psicosociales.6 Condiciones que sumadas a un inadecuado ajuste entre las habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas de la tarea laboral, conllevan a la pérdida de la función, limitaciones físicas e incapacidades.

    En la ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Riesgos Profesionales realizado en Colombia entre el 12 y 14 de septiembre de 2001, se afirma que “en Colombia, las lesiones músculo - esqueléticas relacionadas con el trabajo constituyeron el 44.6% de los días de trabajo perdidos en 1999”. Según la misma fuente, en Colombia, 1200 trabajadores sufren lesiones músculo- esqueléticas diariamente, lo que ocasiona una pérdida económica tanto para el trabajador como para la empresa.7 Frente a diferentes aspectos de esta problemática y a que la mayoría de los desordenes musculoesqueléticos son prevenibles, la guía de atención basada en la evidencia para DME 2006, sugiere algunas recomendaciones que incluye la promoción de estilos de vida y trabajo saludable enfatizando en corrección de factores de riesgos modificables y desarrollo de condiciones físicas.8

    Para el desarrollo de esta condición física en los trabajadores de la empresa procesadora de productos lácteos, un programa de acondicionamiento físico dentro de la empresa, ejerce una influencia positiva para la salud, ya que está enfocado a mejorar la condición física y composición corporal del individuo.9

    De esta forma, la aplicación del método Pilates como programa de acondicionamiento físico en el ámbito laboral, se convierte para el fisioterapeuta en una herramienta preventiva de diferentes DME de origen laboral, ya que este método, además de aportar un mayor control en los movimientos, aumenta el consumo de oxígeno dada la importancia que se le da a la respiración y permite desarrollar una mejor coordinación trabajando el equilibrio y las habilidades de concentración.10 La bibliografía encontrada en las bases de datos hace referencia a la historia del método y su relación con el deporte y dolor lumbar pero no se encuentran estudios que relacionen esta práctica, y que demuestren beneficios en las capacidades que requiere un trabajador.

    El presente estudio que se desarrolló con trabajadores de la empresa procesadora de productos lácteos de la ciudad de Popayán, analiza la influencia de un programa de acondicionamiento físico con el método Pilates en capacidades como flexibilidad (capacidad que, gracias a la extensibilidad músculo-tendinosa y al límite articular, permite realizar movimientos con la máxima amplitud posible)11, equilibrio estático (proceso que mantiene el centro de gravedad dentro de la base de apoyo del cuerpo y requiere ajustes constantes que son proporcionados por la actividad muscular y la posición de las articulaciones)12, 13, fuerza muscular (capacidad de vencer una carga o resistencia, mediante un esfuerzo muscular)14; índice de masa corporal (IMC) indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos15 y calidad de vida de los trabajadores el cual tomo como base el diagnostico de factor de riesgo ergonómico, relacionando de esta forma Pilates y ámbito laboral.

2.     Materiales y métodos

    El trabajo de investigación tiene un diseño cuantitativo, tipo cuasi - experimental, prospectivo de corte longitudinal, ya que se realizará un seguimiento a los trabajadores de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán, durante el proceso de aplicación del programa de acondicionamiento físico basado en el método Pilates (MP), para determinar la evolución de las capacidades condicionales, perceptivo-motrices, IMC, y en la calidad de vida.

    El universo fue tomado de una empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán, con un total de 102 trabajadores con una edad promedio de 33.15 años quienes se desempeñan laboralmente en las áreas: Logística, Producción, Calidad, Mantenimiento, Servicios Generales y Salud ocupacional.

2.1.     Criterios de inclusión. Se tuvieron en cuenta a trabajadores vinculados directamente con la empresa, que hayan sido informados, evaluados y capacitados, sin presencia de enfermedad o condición que contraindique el método Pilates (hipertensión y embarazo), asistir como mínimo al 80% de las sesiones, así como no haber practicado este método previamente.

2.2.     Criterios de exclusión .Trabajadores de la empresa de productos lácteos que no hayan sido previamente informados, evaluados y capacitados, que presenten enfermedad o condición que contraindique el método Pilates (hipertensión y embarazo), asistan a menos del 80% de las sesiones, y que hayan practicado este método previamente.

2.3.     Consideraciones éticas. El universo fue informado sobre la naturaleza y el propósito del estudio y se obtuvo el consentimiento de cada uno de ellos. Este consentimiento se elaboro según las disposiciones dadas por la declaración de Helsinky y criterios de la resolución 008430 de 1993 de la República de Colombia, en donde se establece las normas para investigación en salud.

2.4.     National Health Board (HNB).Definición de variables. Para realizar el análisis se consideraron las siguientes variables: sociodemográficas: genero, edad, estado civil, nivel educativo; riesgo ergonómico, capacidades condicionales: flexibilidad de los músculos isquiotibiales, fuerza-resistencia de abdomen; capacidades perceptivo-motrices: equilibrio estático; índice de masa corporal (IMC); calidad de vida: función física, desempeño físico, dolor físico, salud general, vitalidad, función social, desempeño emocional y salud mental.

3.     Instrumentos y procedimientos

    Para identificar el riesgo ergonómico de la población trabajadora de productos lácteos, se aplico al universo de 102 trabajadores el método RULA, que fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que son sometidos los miembros superiores del aparato musculoesquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y a fuerzas que ellos ejercen16. Posteriormente se evaluaron las siguientes variables antes de la intervención con del programa de acondicionamiento físico con basado en el método Pilates (MP) en los 49 trabajadores que firmaron el consentimiento informado: flexibilidad de isquiotibiales con el test de Sit and Reach que mide flexibilidad de columna y de miembros inferiores, el valor es dado en centímetros y varían de acuerdo a la edad y al sexo17; fuerza-resistencia de abdomen la prueba canadiense de fuerza de tronco, que evalúa fuerza muscular del complejo abdominal. Consiste en realizar flexiones hasta un máximo posible, en forma lenta, continua y controlada con una duración de 3 seg18, equilibrio estático con el test de equilibrio flamenco, que evalúa el balance estático en apoyo unipodal, midiendo el numero de intentos que el individuo realiza para mantenerse en un minuto19; se realizo medición de estatura en bípedo para lo cual los sujetos debían estar sin calzado, erguidos y medición del peso corporal con el mínimo de ropa y descalzos sobre la balanza, para estimar el IMC a través de la operación matemática peso dividido por la talla al cuadrado (P/T2). El valor obtenido (índice) se contrastó con la tabla de clasificación del IMC propuesta por la OMS. Finalmente se evaluó calidad de vida mediante el cuestionario auto-aplicado SF-36, instrumento validado que contiene 36 preguntas clasificadas en 8 dimensiones, los resultados se trasladan a un rango de 0 a 50 (baja) y de 51 a100 (alta)20.

    Posteriormente se analizan los resultados de la evaluación inicial, de esta forma se prosigue con la capacitación al universo, en la que se incluyen los fundamentos, principios, vocabulario y beneficios del método. Se implementó el programa de acondicionamiento físico en las instalaciones de la empresa, utilizando las categorías de Pilates Matt y Pilates Ball con un nivel de principiante a intermedio; cada sesión con una duración inicialmente de 30 min, que progreso a cuarenta y cinco minutos, distribuida en fases: Calentamiento de 7/10min, parte central de 25/30 min. y enfriamiento o vuelta a la calma de unos 10/12 min, tres días a la semana para un total de 36 sesiones durante un periodo de tres meses. Las sesiones fueron orientadas por un solo instructor y se empleo la visualización para favorecer la utilización correcta del núcleo de fuerza o Power house. El programa se subdividió en 3 partes: la primera parte constituida con ejercicios del nivel básico con una duración de 3 semanas con ejercicios preparatorios para aprendizaje de respiración lateral, que permiten tomar conciencia de las funciones de la musculatura profunda y media de la cavidad abdominal, en especial del músculo transverso del abdomen. Los ejercicios realizados fueron: el cien, el rodillo, círculos con una pierna, rodar como una pelota, estiramiento de una pierna, estiramiento de piernas y estiramiento de la columna hacia adelante. La parte II; compuesta por ejercicios de nivel intermedio: con una duración de 9 semanas. Y la parte III: con una duración de 2 semanas; se realizaron los ejercicios de la fase anterior y se progreso en densidad e intensidad, primando el criterio de calidad sobre el de cantidad.

Una vez finalizado el programa de ejercicios se procedió a reevaluar las capacidades condicionales y perceptivo-motrices, IMC y calidad de vida de los trabajadores que participaron y cumplieron con el número de sesiones programadas para determinar la evolución de las variables, tras la intervención con el programa de acondicionamiento con el método Pilates.

3.1.     Análisis estadístico: Se realizó una base de datos en SPSS versión 17.0 para el respectivo análisis estadístico. Las variables cuantitativas se analizaron con base en promedios y las cualitativas mediante tablas de frecuencia y porcentajes.

4.     Resultados

4.1.     Características sociodemográficas: En cuanto a las características sociodemográficas se observa que de los 12 trabajadores que participaron en el programa de acondicionamiento físico con el método Pilates, 8 fueron hombres (66.67%) con edades comprendidas entre los 22 – 48 años, 6 de ellos equivalentes al (50%) viven actualmente una vida de pareja y 9 tiene un nivel educativo superior (75%) (Tabla 1). Además se destaca la participación de trabajadores que se desempeñan en el área de mantenimiento industrial con (33.33%) con respecto a las demás áreas de trabajo de la empresa. (Tabla 2).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los trabajadores que participaron en el programa de acondicionamiento 

físico con el método Pilates pertenecientes a la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

 

Tabla 2. Distribución por área laboral de los trabajadores que participaron en el programa de acondicionamiento 

físico con el método Pilates de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

4.2.     Riesgo ergonómico: El nivel de actuación según el riesgo que tienen los trabajadores durante la ejecución de sus labores es el siguiente: el 16.7% requieren cambios urgentes en el puesto de trabajo, el 25% requieren rediseño de la tarea, el 58.3% pueden requerir cambios por lo tanto, conviene profundizar en el estudio. (Grafico 1).

Grafico 1. Riesgo ergonómico con el Método RULA de los trabajadores que participaron en el programa de 

acondicionamiento físico con el método Pilates de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

4.3.     Índice de Masa Corporal: El 66.7% de los trabajadores mantuvo el IMC inicial que corresponde al rango normal según la clasificación de la OMS. (Tabla 3)

Tabla 3. Descripción entre IMC y género de los trabajadores que participaron en el programa de acondicionamiento físico con el método Pilates de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

4.4.     Capacidades condicionales y perceptivomotrices: Se tuvo en cuenta la edad (se tomo como punto de corte 35 años) y el género para calificar a cada participante a razón de que estos factores influyen de manera directa sobre cada una de las cualidades, la tabla Nº 4 muestra los cambios que presento cada capacidad al inicio y al final de la intervención con el método Pilates, se encontró que la fuerza abdominal mejoró sobre todo en los mayores de 36 años con una diferencia de 34,50 para las mujeres y 31,33 para los hombres. La flexibilidad mejoró en el total de la población objeto, pero con mayor cambio en los menores de 35 años, la diferencia es de 6,15 para las mujeres y 6.14 para los hombres. Para convertir los valores negativos obtenidos en el Test de Sit and Reach se tomo el 21 como punto de corte. Finalmente el equilibrio estático, mejoró para los hombres mayores de 36 años con una diferencia de 7 con respecto a las mujeres menores de 35 años quienes presentaron los menores cambios con una diferencia de 1,50. En la tabla 5 se correlacionan las capacidades e IMC, y se observa que hubo un cambio positivo en las capacidades de los trabajadores con nivel de IMC normal, sobrepeso y obesidad después del Programa de acondicionamiento con el MP.

Tabla 4. Descripción entre Género y capacidades condicionales y perceptivo-motrices según grupo de edad de los trabajadores que participaron 

en el programa de acondicionamiento físico con el método Pilates de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

 

Tabla 5. Descripción entre IMC y cualidad física de los trabajadores que participaron en el programa de 

acondicionamiento físico con el método Pilates de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

 4.5.     Calidad de vida: En cuanto a la evaluación inicial y final, se encontraron relativamente cambios positivos en cuatro dimensiones del cuestionario SF-36 (rol emocional, función social, dolor corporal y vitalidad). (Tabla 6)

Tabla 6. Distribución de los componentes de calidad de vida según el cuestionario sf-36, antes y después del programa de 

acondicionamiento físico con el método Pilates de los trabajadores de la empresa de productos lácteos de la ciudad de Popayán 2011

5.     Discusión

    En este estudio los análisis efectuados determinaron que el programa de acondicionamiento físico con el método Pilates, tuvo influencia positiva en los trabajadores (operativo y administrativo), de la empresa procesadora de productos lácteos; lo que indica que se cumple con la hipótesis planteada, y establece la relación Pilates y ámbito laboral. Estos hallazgos son compatibles con los resultados encontrados en la literatura respecto a los efectos del método Pilates en las capacidades condicionales y perceptivo motrices21, 22, 23 que requiere el trabajador.

    Respecto a la asistencia y el cumplimiento como factor importante que influye en la consecución de los objetivos; en nuestro estudio los participantes asistieron al 80% de las sesiones; esto podría explicar los efectos positivos de la intervención sumado a que practicaban este método por primera vez.

    La evaluación del riesgo ergonómico con el método RULA evidencia factores influyentes; como movimientos repetitivos (prono-supinación de antebrazo, flexo-extensión de muñeca), posturas inadecuadas por fuera de los ángulos de confort (levantamiento de cargas por encima de los 90º, flexión de tronco 20 – 60º con rotación) y manipulación de cargas mayores a 6 Kg, de acuerdo a las consideraciones que aplica el método Rula. Es conveniente destacar que la condición de bipedestación prolongada a la que se someten algunos de los trabajadores evaluados incrementa el riesgo de lumbalgia.24

    Los resultados en cuanto a composición corporal no han mostrado cambios en el IMC, como se aprecia en estudios similares,25 Pastor García tampoco observa cambios en este aspecto pero sí una reducción significativa en sumatorio de 6 pliegues y en porcentaje de grasa corporal tras una intervención de 20 semanas con el MP, sin embargo, existen pocos estudios en donde se ha encontrado una relación efectiva entre el MP y la composición corporal. En un estudio realizado a niñas de once años se encontró diferencia significativa en el percentil del IMC;26 en solo 4 semanas se lograron los efectos, esto debido a que la intervención fue continua con una frecuencia de cinco días por semana, mayor que en la de este estudio. No obstante estudios recomiendan practicar actividad física aeróbica para lograr cambios eficaces en el IMC27 asimismo es importante estudiar otras variables como la dieta nutricional y el gasto calórico que influyen en su cambio,28 y que no se tuvieron en cuenta en este estudio. Por esta razón y debido a que Pilates apenas incrementa la frecuencia cardiaca con un gasto calórico bajo, y tiene un potencial limitado para bajar peso,29 se plantea la práctica regular con el método Pilates como un factor coadyuvante en el mantenimiento del nivel de IMC sin distinción de género en el ámbito laboral. La correlación entre el IMC y flexibilidad muestra notable diferencia en el grupo con sobrepeso, sin embargo en el trabajador obeso, este nivel de IMC, parece ser un limitante para su desarrollo de acuerdo con los hallazgos encontrados en este estudio.

    Los resultados obtenidos en la fuerza del complejo abdominal, son similares a los encontrados por Herrington30 y Sofka31 quienes obtuvieron en sus estudios una mayor capacidad de contracción del musculo transverso abdominal y de los oblicuos tras la intervención con el método Pilates.32, 33, 34 Este aumento se debe según Winsor35 a que el MP tiene como base para todos sus movimientos la zona central del cuerpo,36 que a través de la espiración forzada, facilita la activación del músculo transverso abdominal en su porción supra-umbilical.37 Otro factor que influye en el aumento de fuerza con este método, está relacionado al empleo continuo de contracción isométrica que recluta nuevas unidades motoras y mejora el sincronismo, es decir, aumenta la capacidad de activar simultáneamente más unidades motoras.38 Trevor señala que al reforzar los músculos de esta zona comenzando por fortalecer los músculos internos,39 se protege la columna y mejora su estabilización, lo que permite una gestión más eficaz de la cargas de trabajo con la extremidad superior. 40, 41 De aquí la importancia de empezar por lo básico, por el control del centro de gravedad, balance y postura llamado en la actualidad Estabilidad CORE, que de forma análoga Joseph Pilates denomina Power house y que se fundamenta en kabath, quien relata que el control proximal se adquiere antes que el distal,42 por consiguiente mejora la coordinación intra e intermuscular que incrementa la eficacia en la transmisión de fuerza inferior y superior del cuerpo.43 Esta transmisión de fuerza, es necesaria para los trabajadores operativos de la empresa de productos lácteos, puesto que manipulan cargas y realizan movimientos repetitivos de las extremidades y para el personal administrativo que mantiene una postura sedente la mayor parte de la jornada laboral.

    Respecto a la flexibilidad de los músculos isquiotibiales, los trabajadores que participaron en el programa de acondicionamiento físico con el MP obtuvieron aumento en esta capacidad así como Schroeder y Segal que observo cambios significativos en la flexibilidad en un grupo de 47 adultos que asistían a clases de Pilates un día a la semana durante 6 meses44, al igual que Santana F.J en su estudio realizado a un ciclista profesional.45 La American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance en 1984, determina que la flexibilidad de esta musculatura que tiende a acortarse por ser fibras de tipo postural 1,46 es un componente importante de la condición física saludable entendida como un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar las posibles emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva,47 por tanto, al mejorar esta capacidad en el trabajador disminuye el riesgo de padecer DME, accidentes laborales, y desarrollar problemas fémoro-patelares48, fascitis plantar49, algias lumbares,50 hernias discales y lesiones musculares51,52, que pueden deteriorar la salud y disminuir el desempeño laboral. El desarrollo de esta capacidad con el MP se debe al empleo de estiramientos por un lapso prolongado de tiempo, donde el huso neuromuscular que se adapta a la nueva longitud, anula las respuestas reflejas del reflejo miotático para activar el aparato de Golgi,53 que también se activa al realizar estiramientos post-contracción isométrica54 para producir relajación muscular. Los resultados también demuestran que la flexibilidad de los músculos evaluados es mayor en la población joven (menor de 36 años), y en el género femenino; aspecto que coincide con la literatura al afirmar que esta capacidad se debilita con la edad debido a que con los años se aumenta la rigidez y se va perdiendo la elasticidad muscular55 y notablemente es menor en los hombres, debido a sus diferencias anatómicas y fisiológicas56, esto a razón de que las mujeres tienen una pelvis más amplia, plana y menos alta que los hombres sumado a una mayor secreción de estrógenos que modifica el tejido conjuntivo aumentando su laxitud.57

    Los resultados del estudio también mostraron que el equilibrio estático aumentó tras la aplicación del programa con el MP, tal como Johnson et al, en adultos sanos58 y Gonul Babayigit Irez y col en una población mayor de 65 años, puesto que este método emplea bases inestables, ejercicios que implican reducción de la base de sustentación, y combinación de otras variables como amplitud y patrón de movimiento que permite el entrenamiento propioceptivo del equilibrio, lo que favorece el desarrollo de esta capacidad a través de estímulos que activan los receptores que dan información sobre la posición del cuerpo (canales semicirculares, utrículo y sáculo en el oído, receptores cutáneos y musculares en la planta de los pies, analizadores ópticos),59 y promueven respuestas automáticas y protectoras para evitar como primera medida accidentes de trabajo por caídas de primer nivel o desde su propia altura,60 proporcionando así al trabajador un dominio corporal que le permita hacer frente a las situaciones impredecibles dentro y fuera del trabajo. Los resultados de la evaluación inicial arrojan una correlación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) y el aumento de la inestabilidad similar a los resultados de Ledín y McGraw, quienes afirmaron que la acumulación de tejido graso reduce el equilibrio del cuerpo y contribuye a las caídas entres los adolescentes extremadamente obesos ya que la cantidad excesiva de grasa modifica la geometría del cuerpo mediante el acumulo de masa pasiva en las diferentes regiones, afecta a la biomecánica, generando limitaciones funcionales de las actividades de la vida diaria, y posiblemente, predisponen a la lesión.61, 62 Teniendo en cuenta lo anterior la evolución positiva del equilibrio en todos los grupos, principalmente en sobrepeso y obesidad, se logra con el entrenamiento propioceptivo con el MP y disminuye el riesgo de inestabilidad por sobrepeso u obesidad.

    Por otra parte en la evaluación de la calidad de vida a través del cuestionario Sf-36, los resultados reflejan un aumento en los valores de cuatro dimensiones sin ser relevantes. Respecto al rol emocional, el aumento en su valor posiblemente está relacionado a que la práctica de ejercicio evoca experiencias emocionales positivas tales como: diversión, alegría, autosatisfacción, confianza y entusiasmo.63 Por consiguiente el MP a través de la concentración como uno de sus principios, que favorece el control mental del cuerpo durante el ejercicio influye positivamente en el control emocional dentro y fuera de la vida laboral64. En las dimensiones vitalidad y función social se encontró un aumento de sus valores, que posiblemente se deban a que la práctica de este método genera un entorno diferente al cotidiano, donde el trabajador fortalece las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo además de ser un fuerte factor motivacional65 que genera un sentimiento de energía frente al desempeño laboral. La disminución en la dimensión del dolor corporal posiblemente se debe a que este método como ejercicio físico moderado, provoca aumento de la circulación sanguínea de la estructura muscular, mejora la oxigenación de los músculos y tendones,66 contribuye al restablecimiento del equilibrio muscular y a la disminución de la fatiga muscular relacionada con las tareas laborales.67 En la dimensión de función física y rol físico, los resultados no tuvieron cambios después de la intervención con el método Pilates, esto podría deberse a que el estudio se realizo con trabajadores adultos sanos. Con relación a la salud mental, resultados de un estudio dirigido por Wipfli y col, han revelado que el ejercicio aeróbico es eficaz para reducir los síntomas de depresión y ansiedad;68 no es preciso establecer la causa de los resultado en este estudio, ya que la salud mental tiene una magnitud relativa, que varía de una persona a otra y de una situación a otra.69 Este instrumento permitió medir la calidad de vida desde sus dos enfoques principales salud mental y física; que según la OMS la concibe como la percepción que puede estar influida por su salud física, psíquica, su nivel de independencia y sus relaciones sociales.70

    Con base a los resultados de esta investigación, es necesario restablecer en el trabajador de la empresa procesadora de productos lácteos el equilibrio muscular, potenciar su estabilidad dinámica y dotarlo de capacidades que enriquezcan su bagaje motor proporcionándole calidad a sus movimientos que se caracterizan por ser fluidos, precisos, controlados y sentidos, estableciendo así la relación Método Pilates y ámbito laboral.

6.     Conclusiones

    El programa de acondicionamiento físico con el método Pilates tiene el potencial para convertirse en el mejor complemento de la fisioterapia en cuanto a la práctica de ejercicio en el ámbito laboral ya que ha demostrado mejorar las capacidades de fuerza, flexibilidad, equilibrio estático y calidad de vida en los trabajadores de la empresa procesadora de productos lácteos.

    Estamos seguros que los resultados obtenidos en nuestro estudio responden a la filosofía del método, ya que la combinación de movimiento y conciencia del mismo, genera y establece nuevas adaptaciones, efecto que puede trasladarse del programa de acondicionamiento físico con el método Pilates a los diferentes tareas laborales en la empresa procesadora de productos lácteos.

    El método Pilates como alternativa para disminuir el peso corporal, no produce cambios relevantes que garanticen un tratamiento contra el sobrepeso y obesidad, debido a que existen otras variables como la dieta nutricional y gasto calórico que no se controlaron en el estudio.

7.     Recomendaciones

Después de lo obtenido a través de este estudio, se sugiere se amplié la muestra y tiempo de aplicación para comprobar la efectividad de este método, ya que estas fueron las limitaciones del mismo.

    Se debe tener en cuenta que la muestra contaba con un mayor porcentaje de hombres frente a las mujeres que corresponde a la tercera parte, lo cual es considerado una limitación, así pues, en un futuro se debería contar con muestras más equilibradas, con relación a este aspecto.

    En estudios posteriores se recomienda evaluar propiocepción y realizar un análisis postural pre y post para fundamentar otros posibles beneficios de este método. Además es importante realizar una evaluación del puesto de trabajo posterior a la intervención, para determinar los cambios que genera en el ejercicio laboral.

Referencias bibliográficas

  1. Suardíaz Parereas, J. Ética y Sociedad. http://www.cbioetica.org/re vista/91/912800.pdf.

  2. Neffa, J. El trabajo humano Contribuciones al estudio de un valor que permanece. CEIL-PIETTE CONICET, Asociación Trabajo y Sociedad. Grupo Editorial: Lumen Hvmanitas. Buenos Aires – México.

  3. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1607 De 2002, Diario Oficial No. 44.892, de 06 de agosto de 2002

  4. Parra, M. Conceptos básicos en salud laboral.1a Edición 2003. Central Unitaria de Trabajadores de Chile/ Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2003. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf

  5. Pico Merchan, M. Metodologia de los panoramas de factores de riesgo ocupacional: Estrategia educativa en salud ocupacional http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_4.pdf

  6. Bellorín, M., Sirit, Y, Rincón, C. & Amortegui, M. Síntomas, músculo-esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción civil. Salud de los trabajadores 15, 89-98 (2007).

  7. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Riesgos Profesionales realizado en Colombia entre el 12 y 14 de septiembre de 2001, www.gestionhumana.com

  8. Bellorín, M., Sirit, Y., Rincón, C. & Amortegui, (2007) Op. Cit.

  9. Díaz Sarmiento, R., Rojas, J. Programa De Gimnasia Laboral en una Empresa de Servicios Petroleros. Colmena Riesgos Profesionales. Colombia http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/2728.pdf

  10. Santana, F.J.; Fernández, E.; Merino, R. (2010). The effects of the pilates method on the strength, flexibility, agility and balance of professional mountain bike cyclist. Journal of Sport and Health Research. 2(1):41-54

  11. Ibañez Riestra, Ascensión. 1004 ejercicios de flexibilidad. Ed. Paidotribo. 1999.

  12. Arnold BL, Schmitz RJ. Examination of balance measures produced by the Biodex Stability System. J Athl Train.1998;33:323—7.

  13. Battistella LR, Shinzato GT. Retorno à atividade física póstratamento do aparelho locomotor. En: Ghoroyeb N, Barros T,editors. O Exercício: por trac¸ão fisiológica avaliac¸ão médica, aspectos especiais e preventivos. São Paulo: Atheneu; 1999. p.295—304.

  14. Educacion física, La fuerza [on line] [consultado el 10 de enero de 2012] disponible en http://www.ieslaaldea.com/documentos/edufisi/fuerza.pdf

  15. Organización mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Marzo de 2011. [on line] [consultado el 20 de enero de 2012] disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

  16. McAtamney, L. & Corlett, E.N. (1993) RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limb disorders, Applied Ergonomics, 24, 91-99

  17. Alba, L. Test funcionales, cineantropometria y prescripción del entrenamiento. Editorial Kinesis. 2005. Pag 14 - 17.

  18. Alba, L. Evaluación y prescripción del ejercicio para instructores de acondicionamiento físico. Editorial Kinesis. Cali. 2006. Pág. 24 - 25.

  19. Hernández Alvarez, J., Velasquez Buendía, R. La evaluación en educación física: investigación y práctica en el ámbito escolar. Editorial GRAO. 2004.

  20. Zúniga MA, Carrillo-Jiménez GT, Fos PJ, Gandek B, Medina-Moreno MR. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Publica Mex 1999;41:110-118.

  21. Santana, F.J.; Fernández, E.; Merino, R. The effects of the pilates method on the strength, flexibility, agility and balance of professional mountain bike cyclist. Journal of Sport and Health Research. 2(1):41-54- Journal of Sport and Health Research 2010, 2(1):41-54

  22. Santana Perez, F., Burgos Carmona, M. Efecto del método Pilates sobre la flexibilidad y la fuerza y resistencia muscular. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/efd148/efecto-del-metodo-pilates-sobre-la-fuerza.htm

  23. García Pastor, T., Laguna Nieto, M., Aznar Laín, S. Comparación de la capacidad de fuerza funcional entre tres grupos de ejercicio: participantes regulares de clases dirigidas de fitness, de método Pilates y sedentarios Regular. Medicina de l.2011; 46 :169-76  

  24. Escalona, E. "Factores de riesgos ocupacionales y consideraciones de género en los estudios epidemiológicos de las lumbalgias". Salud de los trabajadores. Vol. 8(Nº 1): pp. 51-75, 2000.

  25. Segal, N., Hein, J., Basford, J. The Effects of Pilates Training on flexibility and Body Composition: An Observational Study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 2004.

  26. Jago,R., Jonker, M.L., Missaghian, M., Baranowski, T. Effect of 4 weeks of Pilates on the body composition of young girls. Prev Med, 200 Department of Exercise and Health Sciences, Centre for Sport, Exercise and Health, University of Bristol, UK.

  27. Hills, A. P. Y Parker, A. W. (1988). Obesity management via diet and exercise intervention. Child Care Health, 14, 409–416.

  28. Torres, G., García-Martos, M., Villaverde Gutierrez, C., Garatachea Vallejo, N. Papel del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad en adultos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) 2010, nº 18, pp. 47-51

  29. Olson et al, presentado en el American College of Sports Medicine (ACSM) Health & Fitness Summit & Exposition en 2005. [Online] [consultado el 3 de febreo de 2012] Disponible en: http://www.acsm.org/AM/Templatecfm?Section=HomePage&template=/CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=4166).

  30. Herrington, L., Davies, R. The influence of Pilates training on the ability to contract the transverses abdominis muscle in asymptomatic individuals. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 2005; 9, 52-57.

  31. Sofka, C. M. Transversus Abdominis and Obliquus Internus Activity During Pilates Exercises: Measurement With Ultrasound Scanning. Ultrasound Quarterly, 2009; 25(1):26-27.

  32. Caldwell K, Harrison M, Adams M, Triplett NT. Effect of Pilates and taiji quan training on self-efficacy, sleep quality, mood, and physical performance of college students. J Bodyw Mov Ther. 2009;13:155—63.

  33. Rogers K, Gibson AL. Eight-week traditional mat Pilates training-program effects on adult fitness characteristics. Res Q Exerc Sport. 2009;80:569—74.

  34. Kloubec JA. Pilates for improvement of muscle endurance, flexibility, balance, and posture. J Strength Cond Res. 2010;24:661—7.

  35. Winsor, M., Laska, W. Pilates el centro de energía.. 3° edición. Editorial Paidotribo. Badalona España.2005

  36. Dufton, J. Pilates vive la diferencia. Editorial EDAF S.A. Editor Jorge Juan. Madri. julio 2005.

  37. Busqued, L. Las cadenas musculares, Tomo I, tronco, columna cervical y miembros superiores, Pág. 84. 6° Ed. Barcelona. Editorial Paidotribo, 2002.

  38. Vidal Barbier, M. La fuerza en el deporte sistemas de entrenamiento por cargas. Editorial ESM. 2000. Pp.211.

  39. Bloubt, T., McKenzie, E. El método Pilates. Editorial sirio S.A. Malaga España 2000.

  40. Hodges P.W. is there a role for transversus abdominis in lumbo-pelvic stability? Manual Therapy. Volume 4, Issue 2, May 1999, Pages 74–86

  41. Hodges P.W (1999) Op. Cit.

  42. Gomez Conesa, A. IX Jornada nacional de fisioterapia en la atención primaria – ponencia y comunicaciones – Murcia 9,10 y 11 noviembre de 2006, edición 2006 España

  43. Santana, F.J.; Fernández, E.; Merino, R. (2010). The effects of the pilates method on the strength, flexibility, agility and balance of professional mountain bike cyclist. Journal of Sport and Health Research. 2(1):41-54- Journal of Sport and Health Research 2010, 2(1):41-54

  44. Segal, N., Hein, J., Basford, J. The Effects of Pilates Training on flexibility and Body Composition: An Observational Study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 2004; 85, 1977-1981.

  45. Santana, F.J.; Fernández, E.; Merino, Santana, F.J.; Fernández, E.; Merino, R. (2010) Op. Cit.

  46. Chaitow, L., Walter DeLany, J. Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. Tomo I. parte superior del cuerpo. 1° edición. Barcelona. editorial Paidotribo; 2006. Pág. 55.

  47. Martínez, A., Del Valle Soto, M., Cecchini Estrada, J., Izquierdo, M. Asociación de la Condición Física Saludable y los Indicadores del Estado de Salud. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XX - N.º 96 - 2003

  48. Jacobson, K.E. y Flandry, F.C.: «Diagnóstico del dolor de la rodilla» en Clínicas de Medicina Deportiva: Problemas patelofemorales. Volumen 2, 191-208, 1989.

  49. Liebenson, Craig. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona: Paidotribo, 1996. p.47.

  50. Mierau, D., Cassidy, J.D., & Yong-Hing, K. Low-back pain and straight leg raising in children and adolescents. Spine, (1989)14, 526–528.

  51. Cabry, J. & Shiple, B. J. Increasing hamstring flexibility decreases hamstring injuries in high school athletes. Clinical Journal of Sport Medicine, (2000). 10(4), 311-312.

  52. Pinto Leal Junior, E., Oltramari, J. Efeito de um programa de treinamento utilizando o método Pilates® na flexibilidade de atletas juvenis de futsal. Rev Bras Med Esporte vol.13 no.4 Niterói July/Aug. 2007

  53. Ferrel, W., Gandevia, S., McCloskey, D. the role of joint receptors in human kinesthesia when intramuscular receptors cannot contribute. J Physiol (Lond) 386:63-71, 1987

  54. McAtee, R., Charland, F. Estiramientos facilitados. 2° edicion, editorial Paidotribo. Barcelona. 2000

  55. Alcocer, A. Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio por Heyward. Editorial Medica Panamericana S.A. Madrid España.

  56. Sampayo, S. Estiramientos y conciencia corporal para el movimiento vol. 1 madrid marzo 2008

  57. Moore, K. Anatomia con corientacion clínica. Editorial medica panamericana. Madrid - España 2006.

  58. Jonson, E. G., Larsen, A., Ozawa, H., Wilson, C. A., Kennedy, K. L. The effects of Pilates-based exercise on dynamic balance in healthy adults. Journal of Bodywork and Movement Therapy, 2007; 11 (3), 238-242.

  59. Hernandez, J. La delimitación del concepto deporte y su agonismo en la sociedad de nuestro tiempo. Armenia. Ed. Kinesis. 1994.

  60. Hernandez, J (1994) Op. Cit.

  61. De Souza SA, Faintuch J, Valezi AC, Sant’ Anna AF, Gama-Rodrigues JJ, De Batista Fonseca IC, et al. Gait cinematic analysis in morbidly obese patients. Obes Surg. 2005;15:1238—42

  62. Wearing SC, Hennig EM, Byrne NM, Steele JR, Hills AP. The biomechanics of restricted movement in adult obesity. Obes Rev. 2006;7:13—24.

  63. Morgan, W. P. y Goldston, S. E (1967) Exercise and mental health. Washington; Hemisphere.

  64. Aparicio, E., Perez, J. Autentico método Pilates, MR ediciones. Madrid. 2005

  65. Colazo, N. Salud y capacidad productiva: aplicación de programas de actividad física en el lugar de trabajo. [online] [consultado el 3 de febrero de 2012] Redaf.

  66. Colazo, N. Op. Cit.

  67. Barrios Duarte, R., Borges Mojavier, R., Cardoso Perez, L. Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2003

  68. Wipfli, B., et al. An examination of serotonin and psychological variables in the relationship between exercise and mental health. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 2011. 21(3): p. 474-81.

  69. Marquez, S. Beneficios de la actividad física Rev. de Psicol. Gral. y Aplic, 1995, 48 (1). 185-206.

  70. Dirección general de salud pública y participación - Calidad de vida. Encuesta de salud para asturias. http://www.asturias.es/asturias/articulos/temas/salud/encuestas%20de%20salud/archivos/esa%20ib_calidadvida_i.pdf

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados