Sistema de orientaciones metodológicas para los deportes de combate en la categoría 13-14 años |
|||
* Sexto Dan de Judo. Profesor Titular del Departamento Deportes de Combate. Directordel Centro de Estudios de la Educación Física y el Deporte, La Habana **Profesora Instructora del Departamento Teoría y Metodología. Universidad de Ciencias de la Cultura y el Deporte “Manuel Fajardo” ***Tercer Dan de Judo. Profesora Auxiliar del Departamento Teoría y Metodología. Universidad de Ciencias de la Cultura y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana (Cuba) |
Dr.C. Manuel Copello Janjaque* Lic. Dalney Alverdi Llanes** MSc. Niurka Fuentes Duany*** |
|
|
Resumen Entre las necesidades tecnológicas de nuestro entono en La Habana se destacan las carencias que, desde el punto de vista metodológico se manifiestan en el proceso de preparación de los atletas escolares. Particularmente en los deportes de combate el asunto adquiere una dimensión superior por la importancia de los mismos en el movimiento deportivo cubano. Al realizar la exploración correspondiente se pudo verificar que efectivamente, existe la necesidad de contribuir a mejorar el desempeño de los entrenadores de deportes de combate, por lo tanto es preciso salvar la contradicción entre el modo en que se desempeñan los entrenadores y las exigencias que imponen las tendencias del alto rendimiento al que aspiran, lo cual se intenta tomando como referencia a los practicantes de deportes de combate de las edades de 13 a 14 años. Para ello se elabora en una primera fase de la investigación una caracterización de los procesos implicados: entiéndase la competencia y el modo en que se conduce el entrenamiento, la contratación de ambos resultados permitió estructurar un sistema de orientaciones metodológicas, que considera cada uno de los componentes, a saber preparación física, técnica, teórica y psicológica. Dicho sistema de orientaciones fue validado por un grupo de especialistas escrupulosamente seleccionados a partir del procedimiento correspondiente. Palabras clave: Orientaciones metodológicas. Entrenamiento deportivo. Deportes de combate.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Los deportes de combate se caracterizan por presentar un alto volumen de elementos técnicos. Este hecho complica el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene lugar como subproceso del proceso de entrenamiento, sobre todo si no está claramente definida una metodología que permita organizar el contenido con arreglo a los principios didácticos que respaldan ese proceder y a las propias características del deporte en cuestión. Esta distinción no solo es propia de aquellos que incluyen un elevado volumen de acciones técnicas, la situación tiene lugar también en los que limitan sus acciones a un universo más pequeño.
A pesar de la complejidad que distingue a los deportes de combate existe en Cuba un elevado desarrollo del proceso de enseñanza – entrenamiento de los mismos. La presencia de los deportes de combate en nuestras delegaciones para las competencias de alto nivel asegura un lugar relevante en el cuadro de medallas. Para tener una idea del lugar de los deportes de combate en el movimiento deportivo cubano, véase como se ha implementado una maestría con ese objeto en la Facultad Cultura Física de Holguín y se proyecta la ejecución de un doctorado donde participan en su claustro prestigiosos profesionales de todo el país.
Específicamente La Habana siempre ha sido un baluarte en la práctica y competición de deportes como el judo, la esgrima, la lucha y otros; a ello ha contribuido no solo la calidad de los deportistas, sino también el hecho de que la población ha estado más concentrada alrededor de los gimnasios y áreas de práctica, los cuales resultan más numerosas que en el resto de las provincias.
Aunque las particularidades de los deportes de combate son muy diversas, su tratamiento desde una perspectiva metodológica se hace concreto en la actuación del metodólogo que atiende esta agrupación, la observación del desempeño de este profesional sirve de referencia para estudiar de forma integrada el proceso de preparación de los deportistas de deportes de combate, lo cual da sentido y pertinencia a la presente investigación.
En este sentido, si bien es cierto que cada deporte cuenta con Programas orientadores del desempeño de los profesores frente a sus practicantes, las condiciones en que estos se desenvuelven no siempre permiten llevar a cabo de forma lógica y adecuada la preparación por un lado y por el otro, este documento no abarca todas las orientaciones específicas para encausar la preparación, lo cual se hace más grave al observar el alto nivel de empirismo que caracteriza el desempeño de los profesores.
De esta manera la contradicción fundamental que identifica la situación de partida en este estudio consiste en la carencia de referencias metodológicas específicas que ayuden a orientar el desempeño de los entrenadores de deportes de combate, que desarrollan su labor en edades escolares. Por lo tanto surge una interrogante obvia. ¿Cómo contribuir a mejorar el desempeño de los entrenadores de deportes de combate en estas edades en la provincia de La Habana”?, así es que nuestro objetivo se orienta a elaborar un sistema de orientaciones metodológicas tendientes a sustentar la actuación de los entrenadores en el proceso de entrenamiento de los practicantes de deportes de combate de la categoría 13-14 años en La Habana.
Metodología
Se trata de una investigación exploratoria de tipo explicativa, donde se estudia el modo de relación entre aquellos factores que afectan el proceso de preparación de los atletas escolares de deportes de combate en La Habana y a partir de los resultados que se obtienen es posible construir un sistema de orientaciones metodológicas.
Atendiendo a las fuentes de obtención de datos, la muestra utilizada fue muy diversa: 8 entrenadores de deportes bajo el criterio de que fueran aquellos que se desempeñan con atletas de las edades objeto de investigación y en ese sentido la muestra fue coincidente con el universo: 2 de judo, 1 de lucha, 2 taekwondo, 2 esgrima y 1 de boxeo. Ahora bien, para validar el sistema a de orientaciones metodológicas al que se arriba se seleccionaron 15 especialistas. Pueden considerarse en este sentido, las tres competencias que sirvieron de referencia para la observación: el último campeonato nacional y dos eventos provinciales. Téngase en cuenta también, las últimas ediciones de los Programas de Preparación del Deportista de boxeo, judo, esgrima, lucha y taekwondo, así como cinco planes de entrenamiento pertenecientes a los cinco deportes.
En una primera fase de la investigación orientada al diagnóstico del proceso de dirección y planificación del entrenamiento en los deportes de combate, se utilizaron métodos como la entrevista a los entrenadores. Observación a las sesiones de entrenamiento y revisión documental que comprendía tanto los planes de entrenamiento como los Programas de Orientación Metodológica, para posteriormente sustentar una triangulación que permitiría asegurar la objetividad de los resultados y el rigor del procedimiento aplicado.
Aun en la fase de diagnóstico se aplica el enfoque sistémico para determinar los parámetros esenciales de la actividad competitiva y extraer los indicadores que ayudarían a orientar la observación. No conforme con el resultado se aplica la revisión de documentos para asegurar el rigor de los resultados, una vez obtenido los indicadores se realiza la observación, a fin de obtener la caracterización del ejercicio competitivo.
Luego para la determinación del sistema de orientaciones metodológicas, es preciso utilizar los métodos de modelación y sistémico estructural. Ahora bien no es suficiente con la determinación del mencionado sistema y para demostrar su validez se utiliza el criterio de especialistas.
Resultados
Para arribar al diagnóstico del proceso de entrenamiento en estos deportes, se tendrán en cuenta los indicadores obtenidos a partir de la operacionalización de la variable: “planificación del entrenamiento”, a la que se le considera dos dimensiones, por una parte la estructura y por la otra dosificación, las cuales se hicieron concretas a partir de los siguientes indicadores:
Figura 1. Operacionalización de la variable planificación del entrenamiento
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta, la revisión documental y la entrevista a los entrenadores se pudo verificar que los parámetros que sustentan la dosificación del contenido en el proceso de planificación del entrenamiento, no son debidamente orientados desde los documentos metodológicos que orientan el desempeño de los entrenadores por una parte y por la otra, la actuación de los entrenadores está limitada por las condiciones materiales que la respaldan, por el exceso de empirismo y por el desconocimiento de las bases teóricas que sustentan el entrenamiento.
Otra fase del diagnóstico es la caracterización de la actividad competitiva, a fin de crear la referencia que permite determinar las características y la orientación del proceso de entrenamiento. Atendiendo a los parámetros a considerar las características de la actividad competitiva en los deportes de combate se resumen en la siguiente figura:
Figura 2. Síntesis de las características de la actividad competitiva en los deportes de combate actualmente
Una vez que se ha caracterizado el ejercicio competitivo en los deportes de combate, tomando en cuenta los fundamentos teóricos de la metodología del entrenamiento, los distintos tipos de esfuerzos y las capacidades que lo respaldan es posible arribar a las siguientes inferencias:
Por la duración de los combates y de la competencia, son predominantes los esfuerzos aeróbicos, pero teniendo en cuenta el carácter explosivo, intenso y corto de las diferentes formas de ataques y defensas, no se pierde de vista la resistencia anaeróbica aláctica. Sin embargo, las pequeñas pausas que tienen lugar dentro del propio combate producto de las intervenciones de los árbitros no es suficiente para una recuperación completa, por lo tanto el efecto acumulado de estos esfuerzos va a producir concentraciones de lactato. De manera que se ponen de manifiesto las tres formas básicas de resistencia, según los mecanismos de abastecimiento energético.
No puede afirmarse que existan frecuencias sostenidas de acciones, pero sí de ejecuciones de movimientos asociados a ataques, defensas, giros, desplazamientos, etc. cuya efectividad depende además del sentido de la anticipación de la rapidez de reacción y de la rapidez de ejecución.
La fuerza es el aspecto más variable pues en algunos deportes donde la interacción es directa los esfuerzos son más sostenidos, tal es el caso de la lucha y el judo y en otros como la esgrima, el boxeo y el taekwondo, predomina una mayor relación con la rapidez. No obstante, la generalidad es que predominan esfuerzos explosivos, tanto que podría plantearse que se trata de eventos de resistencia a esfuerzos explosivos.
En el accionar de los contendientes, abundan torsiones, flexiones y extensiones, tanto de las extremidades, como del tronco, a veces sin la resistencia del adversario directamente, pero muchas veces con oposición, lo cual exige un determinado desarrollo de la flexibilidad.
Las Capacidades coordinativas se ponen de manifiesto abiertamente en la ejecución de las habilidades fundamentalmente, en el ritmo para mantener una frecuencia de ataque y en los cambios del ritmo durante los contraataques y ataques combinados, en el sentido de la anticipación, en la necesidad de mantener el equilibrio para conservar la postura durante los ataques y defensas, en el acoplamiento para integrar en una misma estructura ataques diversos (sistema táctico ofensivo) y en la diferenciación entre otras para anticiparse a las acciones del adversario.
Estas inferencias crean las condiciones para contrastar lo que exige la actividad competitiva con el procedimiento que se sigue para la preparación, así es que mientras las manifestaciones de la resistencia en los combates se caracterizan por su complejidad al movilizar los tres sistemas de abastecimiento energético, no se plantean los criterios de dosificación, ni los métodos para conseguirlo, ni las formas de organización y los medios a utilizar. Tampoco se observa una distinción entre las formas de rapidez que se asocian al rendimiento de los atletas de deportes de combate, solo se destaca su importancia y los medios que se señalan como la carrera o el juego, que no responden directamente a las necesidades que se derivan de la caracterización del ejercicio competitivo.
En cuanto a la fuerza, cuya expresión más representativa fue la explosiva, secundada en algunos casos por esfuerzos sostenidos para deportes como la lucha y el judo, no se encuentra respaldo en las indicaciones de los documentos normativos, solo se limitan a descripciones de sus diferentes formas de manifestación; a indicar los objetivos, los medios y ciertos métodos como el de juego, pero incluso allí, suelen confundir los medios con los métodos, tampoco se fundamenta la aplicación de la flexibilidad en el proceso de entrenamiento, mientras que en su desempeño los profesores la ejercitan sistemáticamente según su experiencia, demostrando que al menos valoran su importancia.
En cuanto a las capacidades coordinativas, aunque son muy pobres o casi nulas las orientaciones que se pudieran seguir, se observa un marcado énfasis en la actividad práctica de los profesores. No obstante, como se ha dicho las capacidades coordinativas se manifiestan o se expresan en los deportes de combate en las aplicaciones de las técnicas, en lo que es posible observar y a la vez el recurso más específico, mientras que las orientaciones del programa se limitan a una mera clasificación de sus componentes y en el mejor de los casos a la descripción de algunos elementos.
El aumento gradual y progresivo de las cargas, así como el carácter ondulatorio de las mismas propias del modelo de periodización, no son tratados con suficiente claridad y los ciclos que caracterizan la periodización no son evidentes y se limitan a una periodización esquemática. En la preparación técnica se limitan a una descripción del contenido transitando de lo simple a lo complejo según el criterio de los autores y no existe en ninguno de los documentos revisados un criterio de dosificación de las cargas para este componente.
Finalmente, aunque se exige a ultranza la estructura de periodización de Matveiev, no se orientan los aspectos a tener en cuenta para llevarla a cabo y por tanto tal como se pudo comprobar, los criterios de dosificación dependen de la experiencia y las iniciativas de los entrenadores y no es extraño que los documentos revisados acusen errores en el aumento progresivo de las cargas, en la sistematización, en el carácter ondulatorio y la naturaleza cíclica del proceso entre otros.
Elaboración de sistema de orientaciones metodológicas para la preparación de los atletas escolares de la EIDE “Mártires de Barbados”
Habiendo diagnosticado el proceso de dirección de la preparación de los atletas de deportes de combate y determinado las exigencias que demanda su preparación, es posible elaborar las orientaciones que ayuden a orientar el desempeño de los profesionales que desarrollan su labor en este nivel, a partir de la contrastación entre lo que actualmente se realiza en el proceso y lo que demanda el carácter de la actividad.
El acercamiento a la teoría de sistema en esta investigación, permite comprender más claramente no solo las particularidades de los contenidos a tratar en la preparación de los deportistas, sino los procedimientos metodológicos a tener en cuenta.
Para el caso de la presente investigación y considerando las fuentes estudiadas resulta conveniente asumir que el Enfoque de Sistemas, es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, tendientes a salvar la contradicción entre lo que se tiene y lo que se desea, considerando los modos de relación entre sus componentes; idea que no se contrapone a los conceptos ya esbozados, pero que refuerza su carácter de método.
Nótese en el cuerpo de orientaciones metodológicas que se esboza cómo las mismas presentan una relación progresiva pero sin dejar de articularse a otras propias de la capacidad declarada o no, creando una trama que evidencia la inter y transdisciplinariedad del contenido y de los métodos a utilizar, eludiendo al mismo tiempo la posición reduccionista que subyace al limitarse a los componentes de la preparación o la comprensión rígida de los ciclos de la estructura de planificación.
Por último, antes de abordar directamente el contenido de cada una de las orientaciones, es preciso tener en cuenta las características de las edades objeto de estudio.
Sistema de orientaciones metodológicas
Entrenamiento de la resistencia
Aunque no es posible eludir la resistencia anaeróbica, debe ponderar la aeróbica que crea las condiciones óptimas para el transporte de oxígeno y sustratos nutritivos a todos los tejidos del cuerpo a través de esfuerzos moderados y extensivos: carreras, juegos, etc. evitando que la monotonía de las tareas afecten la disposición de los individuos.
Aunque no se pretende la especialización no es totalmente desacertado utilizar las propias habilidades técnicas para desarrollar la resistencia aeróbica y a su vez propiciar la asimilación de las acciones técnicas.
El tiempo dedicado al desarrollo de la resistencia aeróbica siempre será inferior o igual a la suma del tiempo que duran los combates según la caracterización realizada.
El trabajo de la resistencia anaeróbica láctica está vinculado a determinadas formas de entrenamiento de la rapidez de frecuencia o de traslación y se diferencian por el objetivo que en cada ocasión se desea alcanzar.
Como aún no se han alcanzado niveles altos de especialización se pueden utilizar como medios para el entrenamiento de la resistencia anaeróbica láctica, las carreras cuya estructura es más simple.
Por las exigencias de la fuerza explosiva, los practicantes de las edades entre 13 años no hacen un énfasis muy marcado en ella, pero junto a la fuerza explosiva se va acentuando moderadamente hasta alcanzar una mayor ponderación en 14 años. Su ejercitación tiene lugar fundamentalmente en la ejecución de acciones técnicas como golpeos, proyecciones, saltos, etc.
Entrenamiento de la fuerza
Ya se sabe que el entrenamiento de la fuerza resistencia creas las condiciones adecuadas para buscar los máximos niveles y a su vez la dosificación de la fuerza explosiva depende de los índices obtenidos en la fuerza máxima. Ahora bien, no es aconsejable explotar las posibilidades máximas de los individuos, por lo tanto se esbozan las siguientes recomendaciones:
Utilizar medios con cierto nivel de generalidad, que no tributen marcadamente a la especialización con vistas a no agotar tempranamente el potencial de entrenamiento de los practicantes. No obstante, los medios a utilizar deben contribuir a optimizar la calidad de la estructura de las habilidades que forman del contenido de los deportes.
Cuando se utilicen medios auxiliares con sobrepeso, debe preverse que no se afecte la anatomía de los ejecutantes, teniendo en cuenta que aun se encuentran en fase de crecimiento y los procesos hormonales que están en curso.
El trabajo de fuerza máxima tampoco ha de sobrepasar el 90% de las posibilidades de los individuos, teniendo en cuenta que aun no se ha alcanzado un total desarrollo físico y cualquier esfuerzo excesivo podría provocar lesiones de efectos irreversibles.
Entrenamiento de la rapidez
La rapidez es una de las capacidades más complejas para desarrollar y las condiciones de base se van creando desde los primeros momentos.
La introducción de la rapidez en el proceso debe estar antecedida de una preparación previa de la fuerza, que crea las condiciones biológicas.
Previo al entrenamiento de la rapidez debe trabajarse marcadamente en la coordinación que es una de sus condicionantes.
Del mismo modo antes de introducir la rapidez debe haber un desarrollo previo de la resistencia, sobre todo si se tiene en cuenta que en este trabajo no se puede llegar al estado de fatiga.
En estas primeras edades se puede utilizar la cíclica con la intención de crear las condiciones, pero la resistencia específica es con acciones acíclicas, del mismo modo, el trabajo de rapidez de reacción simple solo crea las condiciones para las tareas relacionadas con la rapidez de reacción compleja que es propia de estos deportes.
Resulta muy apropiado utilizar las habilidades o acciones técnicas para desarrollar la rapidez, pero debe asegurarse que existe un elevado dominio de la técnica por parte del ejecutante.
Los trabajos donde se integra la rapidez y la fuerza, crean las condiciones para introducir más tarde o más temprano las tareas relacionadas con la fuerza explosiva.
Entrenamiento de la flexibilidad
Antes de esbozar alguna recomendación debe recordarse que la mayor parte de los profesores observados la trabajan atinadamente después del calentamiento y antes de la parte principal de las sesiones de entrenamiento. Partiendo de estas premisas y teniendo en cuenta que en las edades objetos de investigación se trabajan con mucha insistencia se realizan las siguientes recomendaciones:
Incluir todas las articulaciones, ya se sabe que según la caracterización realizada, en los deportes de combate intervienen de forma equilibrada todos los segmentos corporales, aun en algunos deportes que hacen mayor énfasis en determinados sectores, como los brazos en boxeo o las piernas en taekwondo.
Comenzar con movimientos activos y progresivamente incluir los movimientos pasivos, después, ejecutar movimientos dinámicos relacionados con la estructura de las acciones técnicas. De esta manera pasa de una forma estática del entrenamiento de la flexibilidad a una forma dinámica que es la que distingue el accionar de los practicantes.
Por último, se recomienda entrenar la flexibilidad diariamente: en la parte preparatoria después del calentamiento con carácter profiláctico y en la parte final de la sesión de entrenamiento para acelerar los procesos de recuperación.
Entrenamiento de las capacidades coordinativas
En este sentido no es ocioso recordar que las capacidades coordinativas como las condicionales están estrechamente vinculadas a la ejecución de las habilidades. Sin embargo, la manifestación de las capacidades coordinativas solo son evidentes en las acciones técnicas: en la calidad y fluidez de los desplazamientos, en la estabilidad de las posturas, en los cambios de ritmos de las acciones combinadas, en la anticipación de las acciones del adversario para ejecutar los contraataques, etc. Teniendo en cuenta estos argumentos se propone las siguientes recomendaciones:
Incluir el entrenamiento de las capacidades coordinativas en la primera parte de la sesión de entrenamiento para evitar que se ejecuten en condiciones de fatiga y a la vez creen las bases para asimilar los hábitos y habilidades del deporte.
Mantener la ejecución de los ejercicios acrobáticos para respaldar la ubicación espacio-temporal.
Incrementar la cantidad de ejercicios relacionados con los cambios de ritmo y la anticipación a las acciones del contrario.
Vincular el entrenamiento de las acciones de acoplamiento y diferenciación con el de la rapidez de reacción y el sentido de la anticipación.
Utilizar las acciones técnicas del deporte como medio para el entrenamiento de la coordinación.
Utilizar los ataques combinados y los contraataques como medio para el entrenamiento del ritmo y el acoplamiento.
Introducir juegos para entrenar las diferentes manifestaciones de las capacidades coordinativas.
Preparación técnica
Antes de hacer cualquier conjetura es preciso considerar que los practicantes objeto de investigación, se encuentran en una edad en la cual deben crear las condiciones que les permita ampliar su potencial de entrenamiento para otros empeños de mayor exigencia. Es decir, no se trata de alcanzar la especialización, pero si de crear una base amplia, que le permita al individuo no solo adaptarse a los cambios de reglamentación y a las condiciones siempre cambiantes, si no de imponer los cambios, de crear nuevas formas según las situaciones que en cada ocasión se enfrenta, siendo así:
Es preciso dominar profundamente cada uno de los elementos básicos (postura, desplazamiento y agarre) y de las diversas relaciones entre ellos.
Ordenar el contenido con arreglo a las características del deporte y el criterio de efectividad que le es inherente. Recuérdese que en estos deportes lo que se hace en cualquier caso es solucionar situaciones, por la tanto el ordenamiento del contenido es por categorías situacionales (ataque directos, acciones defensivas contraataques y ataques combinados).
Es preciso definir el sistema de habilidades del deporte, ya que es condición que el contenido que se pretende impartir debes estar antes sistematizado, a fin de determinar sus niveles de profundidad.
Por supuesto que los medios fundamentales para la preparación técnica, son los propios elementos técnicos, aunque se utiliza una gran diversidad de medios auxiliares, como espejos, ligas, plastrones, sacos tapiz, etc.
Para establecer los criterios de dosificación de la preparación técnica, debe tenerse en cuenta que durante la fase de perfeccionamiento, el trabajo no pasa del umbral del metabolismo aeróbico.
La aplicación de los elementos técnicos en la modelación de situaciones competitivas requieren del mayor esfuerzo, por la misma razón los elementos técnicos escogidos deben ser aquellos que mejor realizan los practicantes.
Las tareas de la preparación técnica deben guardar relación con las orientadas al desarrollo de las capacidades a lo largo de la estructura. Así, durante la preparación general, las tareas son de perfeccionamiento, durante la especial, se orientan a la aplicación en situaciones específicas y durante la competitiva, se aplican en la solución de situaciones variadas como en los combates.
Planificación del entrenamiento
Al considerar este aspecto debe tenerse en cuenta que según el testimonio de los entrevistados y los resultados de la revisión documental el modelo de planificación a tener en cuenta es el de la periodización de Matveiev, luego todas las orientaciones se ejecutarán con arreglo a ella y las insuficiencias detectadas en el diagnóstico, algunas de las cuales ya se han sido formuladas:
El aumento progresivo no es lineal, debe considerarse además el carácter ondulatorio de las cargas. Es decir, debe considerarse una relación apropiada entre los microciclos dentro de cada meso atendiendo a lo que demanda el segundo, evitando una cantidad excesiva de trabajo sin procesos de recuperación.
Debe hacerse énfasis en el objetivo de cada mesociclo y por consiguiente su función en el macro, lo que garantizaría una mayor variabilidad de los medios y procedimientos, evitando así la monotonía en el proceso y asegurando el tránsito adecuado de lo general a lo específico.
Por último, resulta importante que los profesores puedan diferenciar acertadamente los medios del contenido y este de los métodos, lo cual ayudaría a determinar qué se desarrolla y con qué procedimiento.
Conclusiones
Según los resultados del diagnóstico obtenidos gracias a la revisión de documentos, la observación y la entrevista a los entrenadores, se pudo comprobar que los parámetros que sustentan la dosificación del contenido en el proceso de planificación del entrenamiento, no son debidamente orientados por una parte y por la otra, la actuación de los entrenadores está limitada por las condiciones materiales que la respaldan, por el exceso de empirismo y por la aplicación de las teorías que sustentan el proceso de entrenamiento.
Las características que distinguen las diferentes formas del ejercicio competitivo en los deportes de combate evidencian un uso equilibrado de los segmentos corporales, explosividad en las acciones ofensivas y defensivas, variadas manifestaciones de la resistencia y el mismo criterio de efectividad, luego es posible diseñar orientaciones metodológicas comunes sin perder de vista las singularidades de cada uno de estos deportes.
El establecimiento de la relación causal entre las exigencias de la actividad competitiva y el contenido capaz de satisfacerla ayudó a determinar los procedimientos que sustentan el proceso de entrenamiento.
Bibliografía
Amaro, J. (1991). Programa de preparación del deportista de Judo. UCCF “Manuel Fajardo”.
Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Copello M. (2005). El arte de enseñar Judo. Caracas: Editorial Andrés Eloy Blanco.
Copello M. (2007). Metodología del entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate. Obra no publicada.
Domínguez, J. y Vichi, R (2000). Programa de preparación del deportista de Boxeo. UCCF “Manuel Fajardo”.
Fargas, Ireno (1993) Taekwondo, Alta competición. Ed. Comité Olímpico Español. Federación Mundial de Taekwondo. Disponible en: http://www.wtf.com
Forteza de la Rosa, A. (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-técnica.
Fuentes Duany, N. (2008). Estudio del tratamiento didáctico de la preparación de los atletas de deportes de combate en el alto rendimiento. Tesis en opción al título de Master en entrenamiento deportivo para la alta competencia.
García Manso J. Col. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid.
González, J, González, R. y Morejón, R. (2000). Programa de preparación del deportista de Esgrima. UCCF “Manuel Fajardo”.
Prado, R. (2005) Determinación de las direcciones condicionantes y determinantes de rendimiento en la Lucha Libre primera categoría. Tesis de Maestría (Maestría de Metodología del Entrenamiento Deportivo). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo.
Ramírez A. (2008). Metodología para organizar los contenidos de la preparación Técnica con vista a la actividad competitiva actual en el Taekwondo. Tesis para optar por el título de Maestro en Ciencias en metodología en entrenamiento deportivo de la alta competencia. Ciudad Habana, ISCF, Manuel Fajardo.
Sánchez Córdova, Beatriz (2003). Estudio de la Actividad Competitiva de la Esgrima con Sable. Tesis de Doctorado, ISCF, Ciudad de la Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires,
Junio de 2013 |