efdeportes.com

Estudio de las características espacio 

temporales en el lanzamiento rápido en el béisbol

 

*Máster en Biomecánica Deportiva y del Movimiento Humano

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesor de Biomecánica de la Facultad de Cultura

Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

**Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesora de Control Médico y AFA de la Facultad de Cultura

Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

***Especialista de postgrado en Balonmano

Metodólogo Provincial de Balonmano

MSc. Ahmed Pilotos Martínez*

MSc. Alina María Morejón Díaz**

aliahmed2005@fcf.vega.inf.cu

Esp. Rolando Felipe Morejón Corvea***

amelin@fcf.vega.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La mejora del rendimiento del deportista a lo largo de la historia, se ha visto influida por múltiples factores entre los que se encuentran la genética, la alimentación, y los controles físicos. En la actualidad, uno de estos factores es el perfeccionamiento de la ejecución de la técnica bajo entrenamientos científicamente planificados que han resultado de estudios biomecánicos de alta tecnología. El estudio biomecánico de la ejecución de las técnicas deportivas, basado en el estudio cinemático de los videos, es el método principal que usan los científicos para brindar información a entrenadores y atletas acerca del comportamiento de las características cinemáticas que determinan el rendimiento deportivo, por ello que se propone como objetivo: Estudiar el comportamiento de las características espacio temporales en el lanzamiento rápido utilizando el software HU-M-AN. La medición y la observación son los métodos empíricos y biomecánicos fundamentales que utilizamos paralelamente con los métodos teóricos, análisis-síntesis, deductivo-inductivo para detectar el comportamiento de las características espacio-temporales en el lanzador objeto de estudio. Estos métodos permitieron realizar un estudio mucho más preciso que el utilizado por el entrenador, quien generalmente lo hace a partir de la observación directa al ejecutar sus atletas la técnica, lo que permitió ofrecer información al entrenador sobre los errores que se ponen de manifiesto en la ejecución del lanzamiento rápido, contribuyendo al estudio de la ejecución técnica y así hacer más eficiente la preparación técnica de los lanzadores, ya que se trata de un atleta con posibilidades, y de este modo mantener la calidad que ha caracterizado a los lanzadores de la provincia de Pinar del Río.

          Palabras clave: Rendimiento deportivo. Ejecución técnica. Biomecánica. Béisbol. Lanzamiento rápido.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El béisbol es un deporte que ha ido ganando poco a poco mayor número de adeptos, pues cada vez son más las naciones que están incorporándolo a sus modalidades deportivas. Todo en él es fascinante: desde sus fundamentos teóricos hasta el lenguaje mímico de las señas, que si bien han ejercido siempre una poderosa atracción en fanáticos y aficionados de sociedades donde habitualmente ha venido practicándose desde hace muchos años, han cautivado en igual medida a otras comunidades con menos arraigo al bateo como la europea y la australiana, por citar dos ejemplos. (Reynaldo, 2006)

    Hoy en día los temas del entrenamiento en este deporte han sido estudiados por uno o más campos especiales de la investigación y con particular importancia, entre los estudios de esta área, se encuentran los análisis que tienen como sujeto a los lanzadores y sus movimientos.

    La Biomecánica es una de las ciencias que ha permitido sentar las bases científicas para un efectivo entrenamiento técnico. En este sentido, los conocimientos adquiridos a través de la biomecánica deportiva permiten desarrollar una investigación encaminada a establecer la técnica deportiva más eficaz, abordar el estudio con un sentido científico, obtener una información instantánea y objetiva, que posibilite detectar errores o insuficiencias y establecer ejercicios especiales dirigidos al perfeccionamiento de la acción motora.

    Lo anterior resignifica lo planteado por Hochmud (1973), “Existe una estrecha y lógica relación entre la técnica deportiva por una parte y las características biomecánicas (estructura del movimiento) por la otra. El conocimiento de estas relaciones constituye la base, tanto para la acertada investigación biomecánica, como para el aprovechamiento creador y aplicativo de los resultados de tal investigación, en la enseñanza y en el entrenamiento.”

    En un diagnostico en la provincia de Pinar del Río, se pudo constatar una limitada aplicación de los conocimientos biomecánicos en la técnica de ejecución del lanzamiento rápido en los lanzadores, lo que no posibilita un adecuado perfeccionamiento de las acciones para una mayor efectividad en estos atletas.

    Esto provoca que los entrenadores posean conocimiento limitado sobre el comportamiento de las características cinemáticas, presentes en la ejecución técnica del lanzamiento rápido, pues no tienen un instrumento que les facilite el estudio de la ejecución técnica ya que, por muy preparado que esté el entrenador, no está en condiciones de evaluar a simple vista la ejecución técnica de sus atletas.

    Estos antecedentes conducen a esta investigación relacionada con el estudio de las características espacio temporales en el lanzamiento rápido. En la misma se propone el siguiente objetivo: Estudiar el comportamiento de las características espacio temporales en el lanzamiento rápido utilizando el software HU-M-AN.

Desarrollo

El tipo de movimiento del lanzador

    Entre los elementos defensivos en el juego de béisbol, el pitcheo es el más importante. Es considerado en biomecánica como un ejercicio físico donde la tarea del movimiento consiste en el desplazamiento de un cuerpo externo, en este caso la pelota. En particular, según esta clasificación, pertenecen estas acciones a los movimientos para el desplazamiento de cuerpos externos por acciones de impulso (Donskoi y Zatsiorski, 1988). Evidentemente, el cuerpo que se trata de desplazar es la pelota con el objetivo de transmitirle el impulso necesario para dotarlo de una velocidad apropiada en magnitud, dirección, sentido y con un determinado «efecto» durante su vuelo hacia el home.

Estructura del movimiento

    Los movimientos del lanzador de béisbol están sujetos a las leyes de la interrelación de los movimientos en el espacio y en el tiempo (estructura cinemática), así como de las interacciones energéticas y de fuerza (estructura dinámica) en el sistema de movimientos. Estos movimientos deben distinguirse por su armonía, por su concordancia. Mediante la observación (simple y con equipos) determinamos el cuadro externo, que es la forma de las trayectorias (en el espacio), y el carácter de los movimientos. Para estudiar la estructura cinemática se parte de las características biomecánicas cinemáticas. A partir de las características espaciales se determinan cómo están recíprocamente relacionadas las trayectorias de los movimientos, cuáles son las posturas (iniciales, intermedias, finales), es decir, se pone en claro el dibujo espacial de los movimientos, la concordancia de los movimientos en el espacio. Las velocidades y las aceleraciones como características espacio-temporales conjuntamente con las características temporales determinan el carácter del movimiento. Así, todas las correlaciones de los movimientos en el espacio y en el tiempo se determinan por su estructura cinemática, por el hecho de cómo estén organizados externamente. Durante la enseñanza de los movimientos del lanzador con frecuencia se trata de establecer, en primer lugar, la estructura cinemática de los movimientos, como su organización visible general, es decir, se trata de describirlos.

Metodología

    El estudio biomecánico cinemático de las acciones motoras, relacionadas con la ejecución de la técnica del lanzamiento rápido, se basa fundamentalmente en el registro de las características cinemáticas de los movimientos en la ejecución técnica objeto de estudio.

    La investigación está concebida como un estudio de casos normativo, asumiéndose los criterios de Bermejo (2005), quien plantea: “Un estilo especial adopta la investigación cuando el objetivo no es sólo describir si no también mejorar el estado del objeto, o ayudar a mejorar o a desarrollar objetos similares en el futuro. Este estilo del estudio de caso se discute bajo el título estudio de caso normativo.”

    Por las características de la presente investigación es que el autor asume esta clasificación y toma atendiendo a los términos descritos el estudio de caso basado en una teoría previa pues hay varios estudios realizados por otros investigadores, entre los que citamos a Perdomo (2000) quien caracteriza la Interacción del Lanzador de Béisbol con el Apoyo en su tesis doctoral y a Doria (2005) quien hace un estudio de la biomecánica del pitcheo en escolares y juveniles de provincia la habana, entre otros.

    Está investigación está dirigida a la transformación del proceso de preparación técnica de los lanzadores de béisbol a partir del estudio de las características espacio-temporales en el lanzamiento rápido a partir de la aplicación del software HU-M-AN.

    El método materialista-dialéctico fue el que actuó como rector en la conducción de la investigación en todas sus etapas, además de haber sido empleado en la sistematización de los principales criterios de los autores estudiados. A partir de ahí se derivan los demás métodos de investigación, destacándose entre ellos los métodos teóricos:

    Y como métodos empíricos:

Técnicas

Sujetos

    El atleta seleccionado pertenece al equipo de béisbol de la EIDE “Ormani Arenado” de Pinar del Río, donde entrenan 9 lanzadores. Este atleta fue seleccionado a partir de una solicitud de los entrenadores y de la Comisión Provincial en relación a las posibilidades que tiene.

    En la investigación participan además de los autores, los entrenadores que atienden el área de pitcheo y el director del equipo donde se desenvuelve el atleta. Estos entrenadores poseen una gran experiencia en la preparación de atletas además, fueron atletas de alto rendimiento. Todos tienen más de 10 años de experiencia.

Materiales

    Para el desarrollo del trabajo se utilizaron, para la recolección de los datos los siguientes medios:

Análisis y discusión

    Para el estudio del comportamiento de las características espacio-temporales en el lanzamiento rápido nos apoyaremos, en la valoración del comportamiento de las mismas, en el movimiento de los atletas en la acción motora. Como plantean Donskoi y Zatsiorski (1988) “estas constituyen la medida de la situación y del movimiento del hombre en el espacio y en el tiempo”.

Características espacio-temporales

    Para el análisis cuantitativo del lanzamiento rápido fundamentado en los criterios que aporta la bibliografía consultada, se propone el estudio de las velocidades en la fase principal, (ya que entendemos que esta tiene como propósito mecánico; Lograr la máxima transferencia de velocidad al implemento) y las aceleraciones en la fase final (propósito mecánico; Desacelerar todos los segmentos del cuerpo).

Fase principal

  • Velocidad resultante del brazo (Vr B) del miembro que realiza el lanzamiento, expresada en m/s.

  • Velocidad resultante del antebrazo (Vr A) del miembro que realiza el lanzamiento, expresada en m/s.

  • Velocidad resultante del tronco, expresada en m/s.

  • Velocidad resultante de la rodilla de la pierna de pívot (Vr R), expresada en m/s.

  • Velocidad resultante de la cadera (Vr Cad), expresad en m/s.

  • Velocidad resultante del hombro (Vr H) del miembro que realiza el lanzamiento, expresada en m/s.

  • Velocidad resultante del codo (Vr C) del miembro que realiza el lanzamiento, expresada en m/s.

  • Velocidad resultante del CGC (Vr CGC), expresada en m/s.

Fase final

  • Aceleración del brazo del miembro que realiza el lanzamiento, expresada en m/s².

  • Aceleración del antebrazo del miembro que realiza el lanzamiento, expresada en m/s².

  • Aceleración del tronco, expresada en m/s².

  • Aceleración del CGC, expresada en m/s².

Comportamiento de las características espacio-temporales en la fase principal del lanzamiento rápido

Velocidad del CGC (Vr CGC)

    Al estudiar la curva de velocidad (Gráfico 1) se observa en el atleta un decrecimiento de esta seguido de un aumento, lo cual exige mayor gasto energético si tenemos en cuenta los criterios de Donskoi y Zatsiorski (1988) quienes plantean que el aumento de la velocidad después de su decrecimiento exige gasto energético.

Gráfico 1. Velocidad resultante del CGC del cuerpo

Velocidad resultante del Brazo (Vr B), antebrazo (Vr A) y tronco (Vr T)

    Donskoi y Zatsiorski (1988) plantean que en los movimientos con desplazamientos de cuerpos externos es imprescindible comunicar la velocidad al miembro de trabajo del cuerpo (en este caso al miembro superior derecho que es el que realiza el lanzamiento).

    La velocidad del miembro de trabajo según Donskoi y Zatsiorski (1988), es el resultado de la suma de las velocidades de los diferentes miembros del cuerpo. Por eso, para el logro de la velocidad máxima del miembro de trabajo es imprescindible una determinada concordancia en tiempo, de los movimientos de los miembros del cuerpo (Gráfico 2)

Gráfico 2

    Al comparar los resultados obtenidos en la gráfica de velocidad (Gráfico 3) de los segmentos tronco, brazo y antebrazo del atleta atendiendo a la concordancia planteada por Donskoi y Zatsiorski (1988), observamos que el máximo valor de velocidad resultante del tronco no está cerca del momento del lanzamiento, este valor se registra en el cuadro 23, ni tampoco está cerca del lanzamiento el máximo momento de velocidad del brazo si tenemos en cuenta que el lanzamiento se realiza en el cuadro 27, por lo que podemos plantear que se dificulta la comunicación de velocidad al miembro de trabajo.

Gráfico 3. Velocidad resultante de los segmentos tronco, brazo y antebrazo

Velocidad resultante de la rodilla, cadera y hombro

    El atleta adelanta el trabajo de las caderas con respecto a las rodillas (gráfico 4), lo que confirma lo planteado anteriormente al realizar el análisis cualitativo de la ejecución técnica, además esta puede ser una de las causas que provoca que el ángulo del tronco con respecto a la línea vertical no sea el indicado. Además debemos señalar que este atleta también adelanta el trabajo del hombro lo cual presupone un esfuerzo mayor de los músculos de esta articulación.

Gráfico 4. Velocidad resultante de la rodilla, cadera y hombro.

Velocidad resultante del hombro y el codo

    En el caso de la comunicación de la velocidad del hombro con respecto a la del codo, esta se ve retardada (Gráfico 5), aspecto que puede estar dado por el retraso del antebrazo, que confirma el incorrecto ángulo existente formado por este segmento y la línea horizontal.

Gráfico 5. Velocidad resultante del hombro y el codo

Comportamiento de las características espacio-temporales en la fase final del lanzamiento rápido

Aceleración del CGC

    Con respecto a la aceleración del centro de gravedad debemos señalar que la posible causa del incremento de la aceleración del CGC que ocurre sobre el cuadro 36, está provocada por el trabajo del impulso retardado del tronco y el ligero aumento de las posiciones finales está condicionado porque tira el tronco al lado, unido a que esto ocurre cuando el pie de pívot viene en recuperación (gráfico 6).

Gráfico 6. Aceleración del CGC

Aceleración del Brazo (a B), antebrazo (a A) y tronco (a T)

    En este atleta se puede observar como hay un decremento de los valores de aceleración de los segmentos tronco, brazo y antebrazo, después que la atleta suelta la pelota, este decremento está en función de lograr una posición correcta después del lanzamiento, lo cual se ve perjudicado por el aumento de la velocidad del tronco en los cuadros fínales, ya que como nos percatamos en la valoración cualitativa el atleta tira el tronco al lado, lo cual dificulta el equilibrio de este atleta impidiéndole adoptar una buena posición (gráfico 7).

Gráfico 7. Aceleración del Brazo (a B), antebrazo (a A) y tronco (a T)

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados