Planificación de la preparación física en fútbol | |||
Licenciatura Educación Física ENEF Escuela Normal de Educación Física Morelia, Michoacán Maestría en Docencia para la Cultura Física y el Deporte IMCED Morelia, Michoacán Especialidad Escuela Nacional de Directores Técnico en Fútbol Profesional ENDIT Campus Morelia. Aspirante de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Universidad UCCFD “Manuel Fajardo” La Habana, Cuba. SEP Secretaría de Educación Pública en el Estado de Michoacán. Club de Fútbol Monarcas Morelia |
AsD. Verónica Hernández Zamudio (México) |
|
|
Resumen Las estructuras de entrenamiento que nos heredaron los clásicos, han significado el sustento y mejoramiento de atletas a nivel mundial de deportes cíclicos y acíclico, en la búsqueda de llegar a un punto óptimo lo más rápido posible, sea indagado, investigado, innovado, estructuras específicas para deportes abiertos; es decir de conjunto, donde las componentes del entrenamiento sean más puntuales a las necesidades de cada deporte. Palabras clave: Fútbol. Preparación física. Especificidad. Carrera pendular. Juegos modificados. Coordinación especifica. Fuerza explosiva poliarticular. Fuerza rápida poliarticular. Test mil pendulares.
Abstract The structures of training that we inherited the classics, have meant the sustenance and enhancement of athletes around the world of cyclic and acyclic sports, but in the search for an optimal point to reach as soon as possible, be investigated, researched, innovated, specific structures for open sports; i.e. from set, where the components of the training are more specific to the needs of each sport. Keywords: Soccer. Physical training. Specificity. Pendulum. Modified games. Coordination specifies. Force explosive polyarticular. Force quick polyarticular. Mil pendulum test.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Históricamente se consideran como iniciadores de las teorías del entrenamiento deportivo los autores Ozolin, Matveev, Vorobjev, Verjoshanskij, quienes realizaron la propuesta de planificación el proceso de entrenamiento deportivo y su periodización. En sus diferentes obras, provocan e invitan a indagar y proponer formas de estructuras específicas para cada deporte, atendiendo a la primicia de la especificidad en que cada deporte ya que cada uno de los deportes presenta una base motora que lo caracteriza así como una lógica interna que los diferencia señalando los deportes de carácter cíclico y acíclico. La preparación física del fútbol se ha derivado tradicionalmente de estos autores, el cual se ha caracterizado por la intervención de ejercicios generales en periodos preparatorios que comprenden etapas llamadas generales y específicas, estas etapas planificadas que presentan las bases motoras del fútbol, igualmente carecen de la lógica interna del juego y su cinemática, en la búsqueda de orientar congruentemente los procesos del entrenamiento del fútbol se establecen medios específicos que ayuden a incrementar los presupuestos fisiológicos de dicho periodo así como las adaptaciones morfuncionales imprescindibles para el fútbol con el objetivo primordial de encontrar las manifestaciones de las capacidades físicas como son la resistencia (aeróbica).
Dentro del campo del entrenamiento de asta capacidad existen dos conceptos importantes de conocer el consumo máximo de oxígeno y el umbral aeróbico; por el momento nos concentraremos en la primera, entendiendo que el V02 máx. es la capacidad que tiene el organismo para transportar y utilizar el oxígeno a los tejidos, en el fútbol ocupa un papel de fundamental por el volumen de juego que presenta el deporte, lo cual nos indica que es un deporte resistencial por el área donde se desarrolla la competencia en siete mil cien metros cuadrados aproximadamente, reiteradamente se muestra que la dimensión de la cancha y el volumen de juego corresponde a la capacidad física resistencialmente aeróbica así mismo se exige un elevado VO2 (consumo máximo de oxigeno), son base de todo un proceso de preparación física en el futbolista de especialización, entendiendo esta etapa como el nivel anterior para ascender al alto rendimiento, el cual tiene características diferentes en cada uno de los componentes del entrenamiento que se establecen como parte de la formación del jugador de fútbol, las capacidades físicas determinadas como son fuerza explosiva, fuerza rápida, rapidez de acción y resistencia aeróbica.
Recordemos que los beneficios que proporciona el desarrollo e incremento de esta capacidad son esenciales para la actividad futbolística, como son; capilarización de los músculos estimulados en las diferentes sesiones, aumentando como consecuencia cantidad y tamaño de mitocondrias, permeabilidad de membranas celulares, cantidad de enzimas en el sistema oxidativo, proteínas que transportan oxígeno y dióxido de carbono, difusión de oxígeno y dióxido de carbono en tejidos, disminución de ácido láctico, entre otros.
Desarrollo
La presente investigación se desarrolla bajo el diseño pre-experimental, con 2 grupos muestra denominados A1 y B1, respectivamente para realizar un comparativo sobre los datos obtenidos, constituido por 18 jugadores de 17 años y con experiencia deportiva de 4 años. Ambos grupos participaron en un periodo total de 5 microciclos distribuidos en 3 micros de etapa general y 2 micros de etapa especial.
El test de Cooper se aplica para valorar el consumo máximo de oxígeno en dos momentos, con una periodicidad de toma de datos entre cada una de ellas de 5 microciclos respectivamente con el siguiente formulario; VO2 = 22.351 * distancia Km -11.28 VO2=DR-504/45, bajo estas dos fórmulas y constantes se obtuvo el consumo de máximo de oxigeno de forma individual, con el objetivo de comparar, comprobar y finalmente modificar el VO2 máx. en el periodo de pretemporada. Según autores como Álvarez del Villar, Bangsbo y Weineck, el consumo de oxigeno fluctúa entre 56/60 ml.kg.min, relativo a la masa corporal, L.min. independiente de la masa corporal, por el la duración del juego y las medidas de la cancha. La carga resistencial a la que fueron sometidos tuvo un volumen total de 16 horas 15 minutos, en diferentes intensidades, distribuidas en el periodo de pretemporada mencionado con anterioridad.
El grupo A1 realizó un periodo preparatorio, (etapa general y especial) bajo las propuestas del entrenamiento deportivo tradicional, ortodoxo ó clásico, utilizando medios de carácter general; carrera continúa cíclica en cancha de fútbol y montaña, fuerza monoarticular (fuerza máxima), coordinación general, movilidad general. (Tabla 1)
El grupo B1 realizó el trabajo con medios específicos en periodo preparatorio específico (etapa general y especial), utilizando medios dirigidos hacia la lógica interna de juego y la cinemática del deporte como son; aceleraciones cíclicas, fuerza poliarticular (fuerza explosiva), fuerza poliarticular (fuerza rápida), juegos de aplicación, movilidad específica, resistencia aeróbica pendular, coordinación especifica. (Tabla 2)
Conclusiones Grupo A1
Los entrenamientos de esta capacidad fueron realizados con medios condicionados ó llamados generales.
Se puede observar el grupo incremento entre 60 a 350 metros de diferencia de las distancias recorridas en el TC Testeo comparativo, lo cual nos comprueba que el trabajo con medios generales igualmente presenta cambios favorables, en el testeo inicial 2300 metros min. hasta 2700 metros la máxima.
En el VO
Cuantitativamente se presentan resultados favorables alcanzando en todos los casos incremento, que permite situarnos entre los 2300 y 2700 metros, desarrollados con medios generales, así como alcanzar considerables incremento en el VO
Conclusiones Grupo B1
Los entrenamientos de esta capacidad fueron realizados con medios específicos y acciones propias del deporte Fútbol.
Se puede observar el grupo incremento entre 125 y 510 metros de diferencia de las distancias recorridas en el TC (Testeo Comparativo); en el testeo inicial se presentan valores de 2.340 metros mínimos, hasta 2.900 metros en la obtención final.
En el VO
Cuantitativamente se presentan resultados por encima de grupo comparativo.
Conclusión general
El grupo A1 considera que el factor psicológico representa una motivación externa para el desarrollo de esta capacidad al considerar aburrido y poco atractivo el entrenamiento tradicional.
El grupo B1 por el contrario presentó mayor disposición al utilizar medios dirigidos hacia la lógica interna del juego.
El componente psicológico tiene un mayor impacto hacia la realización de los trabajos aeróbicos, permite determinar que el factor psicofísico interviene constantemente.
El porcentaje individual se puede observar en los anexos que se presentan de concentrado de datos de V0
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Bibliografía
Álvarez Medina J., Corona, P., Jiménez, L. y Manonelles, P. Importancia del VO2 máximo y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbol-sala. Archivos de Medicina del Deporte. Vol. XVIII, nº 86, 577-583, 2001.
Álvarez Medina, J., Serrano, E. Giménez, L., Manonelles P. y Corona, P. La Course Navette como parámetro de control de la capacidad aeróbica de recuperación en el fútbol. Revista de Entrenamiento Deportivo RED, nº 4, 31-35, 2001.
Bangsbo, J. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo: Barcelona, 1998.
Campos, O. apuntes ENDIT. Campus Morelia.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires,
Junio de 2013 |