efdeportes.com

Análisis de las estrategias de afrontamiento

en futbolistas de categoría cadete

 

*Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León

**Profesor Titular de Educación Física y Deportiva

Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León

***Catedrática de Educación Física y Deportiva

Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León

****Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de León

José Delgado Campillo*

Alfonso Salguero**

Sara Márquez***

Olga Molinero****

omolg@unileon.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El objeto del presente trabajo es analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas durante la competición deportiva en futbolistas de categoría cadete y evaluar si difieren en función de variables independientes como categoría competitiva, años de experiencia y periodo de la temporada. En el estudio participaron 20 jugadores con edades comprendidas entre 15 y 16 años. Se administraron un Cuestionario Sociodemográfico, así como la versión española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en la Competición Deportiva (ISCCS). Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que al considerar los factores de primer orden del ISCCS, los jugadores utilizan preferentemente la Imaginería mental y el Análisis lógico, englobados en la categoría de segundo orden de Estrategias centradas en la tarea (TOC). Las puntuaciones en el factor Análisis lógico fueron más elevadas en los sujetos de mayor experiencia, predominando la Búsqueda de apoyo en aquellos de menor categoría competitiva. A lo largo de la temporada se incrementaron las puntuaciones en los factores que formaban parte de las Estrategias centradas en la evitación (DOC).

          Palabras clave: Estrategias de afrontamiento. Fútbol.

 

Abstract

          The purpose of this paper is to analyze coping strategies used in sport competition by cadet class soccer players, and assess the presence of differences as a function of competition level, sport experience and season period. The study involved 20 players aged 15-16 years which were administered a Sociodemographic Questionnaire and the Spanish version of the Inventaire des Strategies de Coping en Competition Sportive (ISCCS). Results obtained indicate that players mainly used Mental imagery and Logical analysis, first-order factors included in the second-order category of Task-oriented strategies (TOC). More experienced subjects scored higher in Logical analysis, while Support seek scores were higher in those in a lower competitive level. Scores in factors related to Evitation-oriented strategies (EOC) increased along the season.

          Keywords: Coping strategies. Soccer.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Los atletas que participan en deportes competitivos necesitan tener determinadas habilidades psicológicas y estrategias de afrontamiento efectivas con el fin de lograr satisfacer sus expectativas y mejorar su ejecución (Gould y cols., 1993a, 1993b). Se han hecho multitud de intentos por conocer en profundidad las características psicológicas que diferencian a los deportistas con éxito de los que no lo son, sin embargo aún son escasas las investigaciones acerca de la relación entre las estrategias específicas de afrontamiento y el rendimiento. A menudo, los deportistas que compiten se enfrentan a una serie de estresores potenciales, tales como dolor, miedo, falta de confianza, demandas psicológicas, tensión experimentada por el entrenador y demandas específicas del deporte (Holt y Hogg, 2002; Nicholls, Holt y Polman, 2005). La incapacidad para hacer frente a la tensión es un factor importante relacionado con el fracaso de los deportistas en muchos tipos de actuación deportiva, al que han de aprender a enfrentarse (Lazarus, 2000b). Las investigaciones al respecto sugieren que los atletas se enfrentan a su ansiedad bloqueando los mensajes amenazantes o desagradables e incrementando la información que pueda contribuir a una ejecución óptima (Anshel y Anderson, 2002).

    Es importante conocer bien estas estrategias, para así comprender los ajustes emocionales y mejorar el rendimiento y la longevidad de la carrera de los deportistas (Molinero, 2010). De ahí la importancia de trabajar con el deporte base, formando a los deportistas desde jóvenes en técnica, táctica, exposición a diferentes estresores y facilitación de distintas estrategias de afrontamiento. Si además se tienen en cuenta las capacidades psicológicas de los jugadores con respeto a su periodo evolutivo y a su experiencia deportiva, su adaptación a la competición profesional será más satisfactoria, y tendrán más posibilidades de llegar a la élite y de mantenerse.

    El proceso de afrontamiento, y en particular el uso de estrategias de afrontamiento por parte de los deportistas, es una suma de las diferencias individuales en la intensidad del estrés percibido y ha despertado un considerable interés en los últimos años, debido a que se ha comprobado que es una variable relevante en el rendimiento de los deportistas (Anshel y Si, 2008). Si los atletas no tienen las habilidades de afrontamiento adecuadas para hacer frente de forma efectiva y satisfactoria a situaciones amenazantes, tenderán a experimentar un mal rendimiento, afectos negativos, malestar o incluso a abandonar eventual o definitivamente el deporte (Madden, 1995). Las estrategias afrontamiento consisten en procesos cognoscitivos específicos o acciones que sirven para reducir la intensidad del estrés percibido. Las estrategias son circunstanciales y dependen de qué reflexiones se haga de la situación estresante específica (Anshel y Si, 2008). Su naturaleza dinámica implica que los individuos pueden modificar sus conductas en función de las exigencias cambiantes de su ambiente físico y social, en el que el deportista es un agente activo que interactúa constantemente con su ambiente. Las conductas de afrontamiento, por tanto, serían procesos situacionales y momentáneos más que tendencias estables y disposicionales de la persona (Gaudreau, 2004).

    Por otra parte, el carácter multidimensional de este concepto ha forzado a los investigadores a reagrupar las conductas de afrontamiento en un número limitado de entidades con sentido o clusters y a estudiarlos a través de instrumentos de medida válidos (Gaudreau, 2004). A este respecto ha supuesto un gran paso adelante el desarrollo del Inventaire des Strategies de Coping en Competition Sportive (ISCCS) (Gaudreau y Blondin, 2002a,b), que permite la identificación de las estrategias utilizadas por los atletas tanto antes como durante la competición. El modelo conceptual del ISCCS se basa en la organización jerárquica del constructo de afrontamiento e incluye una serie de estrategias de afrontamiento utilizadas con frecuencia por los deportistas. Cada una de las estrategias se puede organizar en dimensiones de segundo orden que representan afrontamiento orientado a la tarea (TOC), afrontamiento orientado a la evitación (EOC) y afrontamiento orientado a la distracción (DOC).

    El objetivo del presente estudio es analizar las estrategias de afrontamiento utilizando el ICSS en futbolistas de categoría de cadete y estudiar si dichas estrategias difieren en función de variables independientes como categoría competitiva, años de experiencia y periodo de la temporada.

2.     Metodología

2.1.     Sujetos

    La muestra participante estaba compuesta por 20 futbolistas de género masculino de categoría cadete, todos ellos con licencia federativa en vigor y participantes en competiciones oficiales. Las edades estaban comprendidas entre 15 y 16 años, con una media de 15.8 años (DS=0.4). Los participantes pertenecían a un club de categoría 1º División Provincial (N=10) y un club de categoría Regional (N=10).

2.2.     Procedimiento e instrumentos

    Una vez explicado el propósito del estudio a los técnicos de los equipos se informó a los jugadores, y se procedió a establecer un día para la administración. Se les hizo saber de la necesidad de que respondieran sinceramente, conforme a su propia experiencia y no de acuerdo a la opinión de lo demás. Asimismo, se garantizaba un tratamiento confidencial de los resultados, los cuáles serían utilizados únicamente con fines científicos. Para la administración se reunió a los sujetos y se les explicó como cumplimentar adecuadamente los cuestionarios. Se informó a los técnicos de ambos clubes de los resultados del estudio y de posibles pautas para mejorar el potencial/rendimiento de sus futbolistas.

    Se administró tres veces a lo largo de la temporada una batería de cuestionarios compuesta por un Cuestionario Sociodemográfico, así como la versión española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en la Competición Deportiva (ISCCS) (Gaudreau y Blondin, 2002; Molinero, 2010). El cuestionario incluye 31 ítems repartidos en ocho escalas o estrategias de afrontamiento de primer orden que se contestan mediante una escala de tipo Likert desde 1 (Nada) a 5 es (Muchísimo) y se agrupan en tres estrategias de segundo orden.

2.3.     Análisis estadístico

    Se calcularon las medias y desviaciones típicas de las diferentes variables analizadas. Se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) con el test post-hoc de Bonferroni, para comprobar si existían diferencias significativas Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18.0.

3.     Resultados

    Los sujetos de la muestra que compiten en la modalidad deportiva estudiada utilizan mayoritariamente las estrategias de Análisis lógico y de Imaginería mental, ambas englobadas en la categoría de segundo orden Estrategias centradas en la tarea (TOC) (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados generales de los factores del ISCCS. Valores medios±DS.

    Si comparamos las estrategias de afrontamiento utilizadas en función de los años que los deportistas llevan compitiendo, observamos la existencia de diferencias significativas en el factor de primer orden Análisis lógico (Tabla 2), no mostrándose diferencias en los factores de segundo orden.

Tabla 2. Diferencias en los factores del ISCCS en función

de la experiencia competitiva. Valores medios±DS. *P<0,05.

    Al analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas en función de la categoría competitiva, se pone de manifiesto que existen diferencias significativas en el factor de primer orden Búsqueda de apoyo (Tabla 3), no presentándose tampoco diferencias en los factores de segundo orden.

Tabla 3. Diferencias en los factores del ISCCS en función

de la categoría competitiva. Valores medios±DS. *P<0,05

    Si analizamos los factores de primer orden del ISCCS en función del periodo de la temporada en que se realiza la aplicación del cuestionario, podemos observar como hay un utilización creciente de las estrategias de Distracción mental y Distanciamiento, incrementándose también de manera significativa las puntuaciones en el factor de segundo orden Estrategias centradas en la distracción (DOC) (Tabla 4).

Tabla 4. Diferencias en los factores del ISCCS en función del período

de la temporada. Valores medios±DS. *P<0,05.

4.     Discusión

    Las estrategias del ISCCS más utilizadas por nuestra muestra de jugadores son Imaginería mental y Análisis lógico, ambos factores pertenecientes a la categoría de Estrategias centradas en la tarea (TOC). La utilización predominante de una estrategia de afrontamiento no significa que dicha estrategia se la más efectiva en una competición deportiva, ya que la efectividad está relacionada con la capacidad que tiene el deportista de discriminar y utilizar una estrategia en el momento adecuado, con el objeto de superar satisfactoriamente los obstáculos o barreras que se va encontrando a lo largo de la competición (Nicholls y cols., 2005). Los jugadores utilizan la Imaginería mental, una técnica muy empleada en el ámbito del deporte (Mahoney, Gabriel y Perkins, 1987; Rushall, 1989) para ensayar o practicar mentalmente los aspectos tácticos, técnicos y mentales asociados con las situaciones deportivas (Gaudreau y Blondin, 2002a). Muchos deportistas tratan de representarse mentalmente antes de la competición como se va a ir desarrollando ésta; aunque la mayoría de los atletas tiende a usar fundamentalmente una imaginería de tipo visual, en ocasiones predomina la de tipo cinestésico en la que se intenta sentir los movimientos y el control corporal. Es lo que ocurre al parecer en gimnastas o en el patinaje artístico (Hall, Rodgers y Barr, 1990). Los estudios realizados hasta el momento confirman que la imaginería visual es útil para la reducción tanto de la ansiedad cognitiva como de la ansiedad somática, (Vadocz, May y Moritz, 1997).

    En el caso del Análisis lógico, implica la movilización de los recursos físicos y mentales para actuar directamente sobre las demandas de la situación (Gaudreau, 2004). Nuestros resultados a este respecto se ven también apoyados por la literatura que existe sobre el tema (Nicholls y Polman, 2007a; Gaudreau, 2004).

    Los dos factores mencionados forman parte del factor de segundo orden del ISCCS, TOC, que es el que más relación tiene con el rendimiento deportivo, ayudando a los deportistas a hacer frente a los requerimientos de una tarea o a conseguir sus objetivos. De esta manera tendrán mayores recursos para hacer frente a las demandas continuamente cambiantes de la situación (Lazarus y Folkman, 1984). Algunos estudios (Gaudreau y cols., 2001; Gamble, 1994; Reese, Kliewer y Suarez, 1997) han puesto de manifiesto que en los deportes de equipo, como es el presente caso, en los cuales existen interacciones interpersonales, hay una mayor tendencia a utilizar un afrontamiento más activo, TOC, ya que existen más oportunidades de contar con el grupo. El apoyo que esto supone ofrece la oportunidad de interaccionar con otras personas que comparten un interés común, con lo cual se fortalecen las dimensiones sociales y emocionales del bienestar. El ser miembro de un equipo implica responsabilidad, respeto a compañeros, adversarios, reglas y jueces y a nivel grupal puede contribuir al desarrollo de confianza entre iguales y a conocer mejor el rol dentro del grupo (Yoo, 2001).

    El nivel competitivo puede ser un predictor de las estrategias de afrontamiento (Louvet y cols., 2007), y por lo tanto resulta una variable de importancia. En nuestro estudio, los jugadores que compiten a nivel local alcanzan puntuaciones significativamente más elevadas en el factor de primer orden Búsqueda de apoyo, respecto a los que compiten a nivel regional. Los datos de la literatura confirman este aspecto e indican que cuanto más elevada es la categoría competitiva tanto más se utilizan estrategias como el Análisis Lógico y la Imaginería mental (Gaudreau y Blondin, 2002a; Pensgaard y cols., 1999; Yoo, 2001).

    En relación a las diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento en función de la experiencia en la competición, nuestros datos ponen de manifiesto que las puntuaciones en el factor de primer orden Análisis lógico son mayores en los deportistas que compitan a nivel regional. Se trata de una estrategia que utilizan los deportistas de los niveles competitivos más altos (Gan, 2005).

    En cuanto a las evaluaciones realizadas a lo largo de la temporada, nuestros datos indican que hay un incremento significativo en la utilización de estrategias que forman parte del factor de segundo orden centrado en la distracción (DOC). Podría pensarse que la utilización de dicha factor tendría una repercusión negativa sobre el rendimiento, y así es si se prolongara excesivamente en el tiempo, pues este factor da lugar a niveles bajos de emociones positivas independientemente de la consecución o no del objetivo planteado (Gaudreau y Blondin, 2002a). No obstante, en niveles adecuados tendría un efecto positivo en la perseverancia de los recursos físicos y mentales para hacer frente a una situación (Gaudreau y Blondin, 2004). Se ha indicado que el uso de esta estrategia podría proporcionar a los jugadores jóvenes habilidades adaptativas para gestionar las demandas de rendimiento, al ayuda a liberar tensiones emocionales desagradables experimentadas en situaciones estresantes (Louvet y cols., 2007).

Bibliografía

  • Anshel, M. H. y Anderson, D. I. (2002). Coping with acute stress in sport: Linking athletes coping style, coping strategies, affect, and motor performance. Anxiety, Stress and Coping, 15, 193-209.

  • Anshel, M. H. y Si, G. (2008). Coping styles following acute stress in sport among elite chinese athletes: a test of trait and transactional coping theories. Journal of Sport Behavior, 31, 3-19.

  • Gamble, W. C. (1994). Perceptions of controllability and other stressor event characteristics as determinants of coping among young adolescents and young adults. Journal of Youth and Adolescence, 23, 65-84.

  • Gan, Q. (2005). Personal and situational predictors of Chinese college athlete’s use of coping strategies as a function of gender and skill level. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 66, 34-58.

  • Gaudreau, P. (2004). Les strategies de coping utilisées par les athletes en situation de compétition sportive: Développement d’un modèle multidimensionnel du coping, de ses antécédents et de ses conséquences. Tesis Doctoral. Montréal: Université du Montréal.

  • Gaudreau, P. y Blondin J. P. (2004). Different athletes cop differently during a sport competition: A cluster analysis of coping. Personality and Individual Differences, 36, 1865-1877.

  • Gaudreau, P. y Blondin, J. P. (2002a). Development of a questionnaire for the assessment of coping strategies employed by athletes in competitive sport settings. Psychology of Sport and Exercise, 3, 1-34.

  • Gaudreau, P. y Blondin, J. P. (2002b). A hierarquical model of coping in competitive sports: Integrating coping strategies and coping functions. En K.C. Kowalski (Ed.): Assessing coping in sport and physical activity symposium: Conceptual, measurement and theoretical issues. Symposium of the Annual Congress Canadian Society for Psychomotor Learning and Sport Psychology. Vancouver.

  • Gaudreau, P., Lapierre, A. M. y Blondin, J. P. (2001). Coping at three phases of a competition: Comparison between pre-competitive, competitive and posts-competitive utilization of the same strategy. International Journal of Sport Psychology, 32,369-385.

  • Gould, D., Eklund, R. C. y Jackson, S. A. (1993a). Coping strategies used by US Olympic wrestlers. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 83-93

  • Gould, D., Finch, L. M. y Jackson, S. A. (1993b). Coping strategies used by national champion figure skaters. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 453-468.

  • Hall, C. R., Rodgers, W. y Barr, K. A. (1990). The use of imagery by athletes in selected sports. The Sport Psychologist, 4, 1-10.

  • Holt, N. L. y Hogg, J. M. (2002). Perceptions of stress and coping during preparations for the 1999 women’s soccer world cup finals. The Sport Psychologist, 16, 251-271.

  • Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Coping and adaptation. En W. D. Gentry (Ed.), The handbook of behavioral medicine (pp. 282-325). Nueva York: Guilford.

  • Lazarus, R. S. (2000). How emotions influence performance in competitive sports. The Sport Psychologist, 14, 229-252.

  • Louvet, B., Gaudreau, P., Meaut, A., Ganty, J. y Deneuve, P. (2007). Longitudinal patterns of stability and change in coping across three competitions: a latent class growth analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29, 100-117.

  • Madden, C. (1995). Ways of coping. En T. Morris; J. Summers (Eds.). Sport psychology: Theory, applications and issues. (pp. 288-310). Brisbane, Australia: Wiley.

  • Mahoney, M. J. Gabriel, T. J. y Perkins, T. S. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199.

  • Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (2010). Propiedades psicométricas y estructura dimensional de la adaptación española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en Competición Deportiva. Psicothema, 3, 975-982.

  • Moos, R. H. y Billings, A. G. (1982). Conceptualizing and measuring coping resources and coping processes. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.). Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (pp. 234-257). Nueva York: Free Press.

  • Nicholls, A. R., Holt, N. L., Polman, R. C. J. (2005). A phenomenological analysis of coping effectiveness in golf. The Sport Psychologist, 19, 111-130.

  • Nicholls, A.R. y Polman, R. C. J. (2007).Coping in Sport: A systematic review. Journal of Sport Sciences, 25, 11-31

  • Pensgaard, A. M., Roberts, G. C. y Ursin, H. (1999). Motivational factors and coping strategies of Norwegian Paralympic and Olympic winter sport athletes. Adapted Research Activity Quarterly, 16, 238-250.

  • Reese, F. L., Kliewer, W. y Suarez, T. (1997). Control appraisals as moderators of the relationship between intrusive thought and coping. Journal of Applied Social Psychology, 27, 1131-1145.

  • Rushall, B. S. (1989). Sport Psychology: The key to sporting excellence. International Journal of Sports Psychology, 20, 165-190.

  • Vadocz, E. A., May, C. R. y Moritz, S. E. (1997). The relationship between competitive anxiety and imagery use. Journal of Applied Sport Psychology, 9, 241-253.

  • Yoo, J. (2001). Coping profile of Korean competitive athletes. International Journal of Sport Psychology, 32, 290-303.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados