efdeportes.com

Propuesta de ejercicios para el mejoramiento de la 

potencia en el golpeo del balón de las centrocampistas del 

equipo nacional de fútbol femenino categoría sub-20

 

Docentes Asistentes

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana

(Cuba)

MSc. Yanosick Guilarte Fernández

yanosickgf@eiefd.co.cu

Lic. Luis Alberto Díaz Delgado

luisdd@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La tesis presenta una propuesta de ejercicios para el mejoramiento de la potencia en el golpeo del balón de las centrocampistas del equipo nacional de fútbol femenino categoría sub-20, uno de los problemas apremiantes de dicho equipo. Como sustento bibliográfico presenta la caracterización de la actividad competitiva, las principales adaptación musculares al trabajo de la fuerza potencia), las características fisiológicas-funcionales de la mujer para la práctica del deporte y las metodologías para el trabajo de la fuerza especial, la revisión de documentos, el análisis-síntesis, y la inducción deducción son los principales . Se aplicaron, Guías de observación, entrevista, encuesta, test como el de potencia en el golpeo propuesto por el programa de preparación del deportista, que permitieron la caracterización de las atletas, la determinación de la situación de estado actual de las mismas así como del proceso de preparación de la fuerza especial. La propuesta de ejercicios esta basa en la relación de los ejercicios de fuerza, técnica y acciones de juego, en los cuales se establecen los objetivos, la carga de entrenamiento y las principales indicaciones metodológicas, durante la etapa de preparación especial se aplicaron los ejercicios, para determinar el impacto de los mismos se realizaron dos controles, en el análisis de los resultados se comprobó la influencia positiva en la potencia del golpeo del balón. Su concluyó que los fundamentos teóricos analizados sustentan el trabajo de la fuerza especial (potencia del golpeo del balón), la metodología utilizada permitió la obtención la información que permitió proponer los ejercicios para el mejoramiento de la potencia en el golpeo del balón de las centrocampistas del equipo nacional de fútbol femenino categoría sub-20.

          Palabras clave: Potencia. Golpeo del balón. Centrocampistas. Fuerza.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La creación de los campeonatos mundiales de fútbol femeninos, de las diferentes categorías, la participación en los Juegos Olímpicos, la incorporación de esta disciplina en todo el ámbito competitivo existente, ha provocado una evolución en los sistemas de entrenamiento de las mujeres. Muchas son las interrogantes planteadas en cuanto al rendimiento de la mujer, haciendo incluso comparaciones con los hombres, con grupos del mismo género que no practican deporte de forma sistemática y hasta entre los mismos deportes buscando las respectivas respuestas. Cuba país de una alta tradición deportiva, también hace su esfuerzo por incorporar al fútbol femenino cubano al más alto nivel, con tal propósito se realizan campeonatos nacionales de las diferentes categorías, se masifica a partir de la incorporación de esta disciplina en las áreas especiales, se participa en los diferentes programas eliminatorios para las competencias internacionales. Se busca también la perfección de los programas de entrenamientos. Uno de los componentes de la preparación en el que más énfasis se realiza es en la preparación física, ya que es parte importante para el logro de resultados competitivos. Con la participación del equipo nacional categoría sub-20 en la IV Olimpiada del deporte cubano, con sede en la provincia de Granma se realizó una observación dirigida a determinar el comportamiento físico de las centrocampistas. Uno de los indicadores controlados en la guía de observación fue la potencia en el golpeo, medida a partir de los cambios de juego como una de las acciones más utilizadas por las centrocampistas, definida esta como la acción de hacer llegar la pelota de un lateral del terreno al otro por el aire o cambiar la dirección del juego a partir de un pase de larga distancia de aire , los cuales se clasificaron en completados, cuando la pelota llegaba de aire a la compañera que se le realizaba el pase y no completados cuando la pelota no llegaba de aire a la compañera que se le realizaba el pase. El equipo participó en cuatro juegos donde las centrocampistas contabilizaron un total de 55 cambios de juego de ellos el 65.5 por ciento no completados.

    Se procedió a entrevistar al director técnico del equipo para determinar cuáles eran los puntos débiles en cuanto a la preparación física de las centrocampistas, en una de las preguntas encaminadas a la potencia del golpeo, la respuesta estuvo enfocada en que había que realizar un trabajo al mejoramiento de la potencia del golpeo para los cambios de juegos. Además se aplicó una encuesta a las centrocampistas del equipo. El 75 por ciento de las atletas encuestadas expresó que se debía mejorar la potencia del golpeo para los cambios de juego. Analizados estos resultados a partir de la aplicación de los instrumentos utilizados, se evidenció que existían dificultades con la fuerza, específicamente en la potencia en el golpeo del balón para los cambios de juego. Determinados estos elementos se plantea la siguiente situación problémica: Existe un déficit en los niveles de potencia en el golpeo del balón con el empeine interior para los cambios de juego en las centrocampistas del equipo nacional de fútbol femenino categoría sub-20

    Objetivo: Proponer un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la potencia del golpeo del balón con el empeine interior para los cambios de juego en las centrocampistas del equipo nacional de fútbol femenino categorías sub-20

Análisis de los resultados

Fundamentos teóricos metodológicos

Caracterización del fútbol y la actividad competitiva

    Aunque no se pretende crear comparaciones para resaltar un sexo sobre el otro, es importante mostrar el comportamiento de algunas variables del juego que permitan conocer el límite de las mujeres en este deporte partiendo como es lógico de la comparación con los hombres.

    Según Tejedor y Valverde (2003) “en promedio un jugador de fútbol debería ser capaz de cubrir 8-12 Km. durante el transcurso del partido” (un 2% de la distancia total cubierta por futbolistas de alto nivel se cumple en contacto con la pelota). Los mismos autores plantean que las mujeres cubren una distancia de 8,5 Km y que a una jugadora danesa se le midió 10,7 Km.

    La frecuencia cardíaca durante un partido es aproximadamente de 165 y 175 latidos por minuto (80% y el 85% de la Frecuencia cardíaca máxima). En las mujeres es del “89 al 91% de la frecuencia cardiaca máxima”. La intensidad de la glucólisis anaerobia medida de acuerdo a la formación de lactato, es muy variable en partidos de fútbol va desde valores de 3-4 mmol a 10-11 mmol para las mujeres; según los autores antes mencionados es de “5,1 mmol mas menos 9,1 en el primer tiempo y de 4,6 mmol mas menos 2,1 en el segundo tiempo”. En promedio del consumo máximo de oxígeno de un futbolista se encuentra en 53.7 mml/kg./min, en la mujer no varía sustancialmente lo que representa aproximadamente el “70% del máximo consumo de oxígeno”.

    En la actividad competitiva las mujeres están aproximadamente el 18 % del tiempo total de juego paradas, 38% caminando, el 21% trotando, el 18% trotando de forma lenta, el 7% trotando de forma moderada, aproximadamente un 3% saltando, un 2% en sprints cortos y un 2% corriendo de espalda

Análisis de los elementos teóricos metodológicos que condicionan el trabajo de la fuerza especial

    En la etapa de preparación especial según Matveev (1999) “Su objetivo está dirigido a adquirir de forma inmediata la forma deportiva y competitiva mediante la utilización de ejercicios especiales muy relacionados con la modalidad competitiva”. Las principales tareas aquí deben estar encaminadas a lograr:

  • Modificaciones específicas en el organismo humano las cuales deben estar en correspondencia con las exigencias deportivas.

  • Que los principales ejercicios seleccionados para la preparación especial vayan garantizando la obtención de una forma deportiva y competitiva acorde con el tipo de competencia para la cual se preparan los atletas.

  • Que predominen los ejercicios especiales sobre los generales.

  • Que se comiencen las competiciones deportivas con contrarios que permitan adquirir poco a poco la adaptación competitiva de los atletas “

    En el fútbol como en los demás deportes de equipo es muy difícil reproducir la técnica desde el entrenamiento de la fuerza, debido a la variabilidad de sus acciones, por lo que los entrenadores deben tratar de mantener la estructura dinámica de la técnica con respecto a la orientación espacial. Según Bompa (2000) “Para conseguir la máxima especificidad en el entrenamiento, todo ejercicio debe imitar el ángulo de la técnica practicada”.

    Otro aspecto importante para logar la especificidad del entrenamiento, en consecuencia de la fuerza, es que se necesita de una buena adaptación muscular, la cual va estar relacionada con las etapas de preparación anteriores, con respecto a esta idea el mismo autor plantea cuatro tipos de fases de adaptación “primera fase: adaptación anatómica, segunda fase: hipertrofia, tercera fase: fuerza máxima, cuarta fase: conversión en potencia”. Si no existe una interrelación sólida entre estas fases es obvio que no se estaría en condiciones óptimas de adaptación a los ejercicios específicos.

    Bompa (2003) propone diseños de programas para el entrenamiento de la potencia específica a partir de los métodos isotónico, balístico, potencia resistida, pliométrico.

Parámetros del entrenamiento con los métodos isotónico, balístico, potencia resistida, pliométrico, Bompa (2003)

    Otras bibliografías consultadas especifican la relación de la dosificación de las cargas durante la ejecución metodológica del trabajo de la fuerza especial. González Badillo & Ribas (2002), plantean una serie de indicaciones metodológicas las cuales se consideran de gran relación con el tema de investigación.

  • Resistencias a emplear: las propias de cada especialidad para el desarrollo de la potencia específica.

  • Repeticiones por serie: determinadas por el valor de la potencia desarrollada en cada repetición.

  • Carácter del esfuerzo: determinado por el valor de la potencia desarrollada en cada repetición.

  • Recuperación entre series: 3-5 minutos, la suficiente para alcanzar la máxima producción de fuerza en la unidad de tiempo.

  • Velocidad de ejecución: la máxima posible.

  • Frecuencia semanal: siempre que se utilicen ejercicios específicos o de transferencia media o alta que tengan como objetivo el desarrollo de la potencia específica y cuando se entrena la máxima potencia en un ejercicio concreto.

  • Ejercicios: ejercicios específicos y de transferencia media o alta para la potencia específica y ejercicios de transferencia media o alta para la máxima potencia.

Análisis de los resultados a los instrumentos aplicados

    En la aplicación de la encuesta se introdujeron preguntas encaminadas a conocer el comportamiento del ciclo biológico de las atletas que permitieran una mejor caracterización de las mismas.

    Dentro del proceso de caracterización se encontraron elementos que coincidían con otros y algunos que se oponían. En dos de las preguntas dirigidas a comprobar cómo estaban desde el punto de vista de la fuerza en el golpeo y la técnica de golpeo a partir de las consideraciones de las atletas, el 75 % de las encuestadas dijo tener problemas con la fuerza en el golpeo, en cuanto a la calificación de la técnica el 65 % se califica de bien y un 25 % de muy bien.

    Analizando los resultados de la entrevista al preguntar sobre los problemas en los cambios de juego, el entrenador opinó que aunque las atletas se encuentran en una etapa de perfeccionamiento técnico, la principal dificultad, radica en la fuerza del golpeo.

Análisis del diagnóstico de potencia de golpeo del balón

    Cuando se profundiza en el análisis es evidente que existe deficiencia en la potencia del golpeo del balón, máxime cuando el test se aplicó para una distancia de 40-45 metros. Si analizamos la atleta número seis, en el golpeo con el pie derecho (pierna más hábil) tiene evaluación de cinco puntos con 26.3 metros; si sacamos la diferencia con el valor propuesto es de 13.7, bastante alejado de lo que se les pedía.

Resultados y evaluación del test con pelota estática

    Algo más notorio ocurre con la atleta número tres donde solo llega a alcanzar una distancia de 12.15 metros con su pierna más hábil (la derecha) que en este caso está evaluada con dos puntos.

    Similar ocurre en la tabla a continuación donde con la pelota en movimiento logran mejorar los resultados aunque dista también de la distancia exigida, basta ver que la atleta número uno con su pierna izquierda (pierna más hábil) obtiene una evaluación de cinco puntos con 30.1 metros muy alejado de lo propuesto en la prueba. Lo mismo ocurre con la tercera atleta solo que esta tiene evaluación de dos puntos con su pierna más hábil.

Resultado del test con pelota en movimiento

Propuesta de ejercicios

Saltos verticales con peso por detrás

  • Objetivo: Desarrollar la fuerza explosiva del tren inferior

  • PI. Paradas con los pies al ancho de la cadera y la barra apoyada sobre los hombros

  • Ejecución: flexión parcial de la piernas y saltar hacia arriba de forma continua o con pausa.

  • Carga: 25-50% 1-10 rep. 2-3 series ritmo de ejecución rápido

Indicaciones metodológicas

  • Que el trabajo sea sobre el metatarso

  • En la medida que aumente el peso las series y las repeticiones disminuyen

  • Trabajar primero con el menor peso la mayor cantidad de repeticiones y series, la duración del trabajo no debe exceder los 12 segundos de forma continua, para garantizar el trabajo de la fuerza rápida, el tiempo de trabajo entre series es de 3-5 minutos garantizando una recuperación completa.

  • Para transferir este ejercicio al trabajo de la fuerza explosiva, trabajar con el mayor peso propuesto, las repeticiones deben garantizar un tiempo de ejecución no mayor a los 6 segundos en caso que se realicen continuas, si se realizan con micro pausa esta sería de 45 a 60 segundos, el tiempo de descanso entre series es de 3-5 minutos garantizando una recuperación completa.

  • Método: repeticiones.

Salto triple sin carrera de impulso

  • Objetivo: Desarrollar la coordinación intramuscular e intermuscular para el mejoramiento de la fuerza explosiva del tren inferior

  • Ejecución: Realizar tres saltos de forma continua tratando de alcanzar la mayor distancia posible.

  • Carga: 3 rep. 4-5 series ritmo de ejecución: rápido

  • Tiempo de trabajo no mayor a los 6 segundos

  • Tiempo de descanso entre repeticiones 45 segundo a 1´30´´

  • Tiempo de descanso entre series 4-5 minutos

  • Método: repeticiones

Indicaciones metodológicas

  • La caída debe ser sobre los metatarsos

  • Elevar la rodilla de la pierna delantera lo mas que se pueda

Imitación del golpeo con el empeine interior con resistencia de una liga

  • Objetivo: Transferir la fuerza explosiva a los ejercicios especiales de golpeo

  • Carga: 4-6 rep. 3-4 series ritmo de ejecución: rápido

  • Micro pausa 15 segundos

  • Tiempo de descanso entre series 2-3 minutos

  • Método: repeticiones

Indicaciones metodológicas

    Garantizar que la tensión que pueda generar la liga no dificulte la realización explosiva del ejercicio manteniendo la estructura técnica.

Salto de vallas, tramo de aceleración y golpeo para cambio de juego, primero con balón estático, después con balón en movimiento

  • Objetivo: Optimizar la fuerza explosiva en acciones continuas.

  • Carga: 4-6 rep. 3-4 series ritmo de ejecución: rápido

  • Tiempo de ejecución no exceda los seis segundos

  • Tiempo de descanso entre series 3-4 minutos

  • Método: repeticiones

Indicaciones metodológicas

  • Hacer llegar el balón por el aire lo más lejos posible

  • Trabajar con las dos piernas

  • Primero de cualquier parte dentro del terreno

  • Desde las posiciones que ocupan en el esquema táctico

  • Altura de las vallas: 20 cm

  • Distancia entre vallas: 25 cm

  • Tramo de aceleración: 5 m

  • La distancia entre las atletas en el inicio del ejercicio será de un mínimo de 25 metros, después se incrementará en dependencia del desempeño de la atleta.

Resumen grupal del comportamiento de la potencia del golpeo en los diferentes controles aplicados

    Durante el desarrollo del proceso de preparación se aplicaron los ejercicios presentados, a continuación se resumen los principales resultados.

Comparación Diagnóstico-Control 1-Control 2 pelota estática

    Es evidente el crecimiento de los valores medios entre los diferentes tests, así como de los valores medios desde el análisis en cada pierna, resaltando que el incremento en los resultados con la pierna derecha es mayor que los de la pierna izquierda.

    El gráfico a continuación muestra los resultados del test con la pelota en movimiento.

Comparación Diagnóstico-Control 1 - Control 2 pelota en movimiento

    En la variante del test con pelota en movimiento sucede parecido al anterior, la diferencia está en que es mejor aprovechada la potencia en el golpeo, esto lo demuestran los resultados obtenidos. Con la variante de la evaluación no existe ninguna de dos puntos, y el mayor crecimiento grupal está en la pierna izquierda.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos metodológicos analizados reflejan los elementos esenciales a tener en cuenta para el trabajo de la potencia del golpeo del balón con el empeine interior del pie en el fútbol, basándose estos fundamentalmente en la alternancia de los esfuerzos, en la influencia del ciclo menstrual en el rendimiento de las atletas, el componente fuerza (potencia) en las mujeres partiendo de sus propias características así como del comportamiento fisiológico y de las metodologías estudiadas para el trabajo de las fuerza especial, específicamente la potencia

  2. La caracterización de las centrocampistas que son atletas muy jóvenes con edades entre los 16-18 años donde solo el 25 % proviene de las EIDE con una experiencia en el fútbol promedio de 3,8 años, la totalidad se encuentran en un proceso de perfeccionamiento técnico. Los resultados del diagnóstico demostraron que existían dificultades en la potencia del golpeo, ninguna de las atletas llegó a la marca propuesta, el 50 % de las evaluaciones estuvieron entre 2 y 3 puntos. En el análisis del proceso de entrenamiento de la fuerza (potencia) en el periodo de preparación especial se detectaron algunas anomalías, incorrecta dosificación y selección de los ejercicios así como la ubicación de estos dentro de la sesión.

  3. Los ejercicios propuestos tienen una base teórica-metodológica bien fundamentada en la aplicación de los mismos durante el proceso de preparación especial. Existe un incremento promedio, para el test con pelota estática pierna derecha, al término de la investigación de 19,2 metros para un 89 % de crecimiento con relación al diagnóstico; lo mismo ocurre con la pierna izquierda, con un incremento promedio de 16,01 metros para un crecimiento del 97 % con respecto al diagnóstico; con la pelota en movimiento el incremento promedio con el pie derecho fue de 17,6 metros para un crecimiento de 67% con respecto al diagnóstico y con el pie izquierdo el incremento promedio fue de 19,5 metros para un crecimiento de 94 %.

Recomendaciones

    Extender esta investigación a todas las atletas del equipo nacional sub.20, no solo para los cambios de juegos sino también, para los tiros a portería, los saques de meta, los cobros de tiros libres directos e indirectos tiros de esquinas.

    Incorporar el sistema de ejercicios propuestos al programa de preparación de las atletas para su aplicación a todos los niveles y todas las edades.

Bibliografía

  • Alonso Hernández, José R. Iznaga Dapresa, Antonio (2003). Folleto. Pruebas Funcionales Neuromusculares. Facultad de medicina, Enrique Cabrera, Instituto de Medicina del Deporte. Departamento de docencia. Ciudad de la Habana

  • Bompa, T. (2003). Entrenamiento de la potencia para el fútbol. York University, Toronto, ON, Canada.

  • Cáceres, Ana (2003). Rendimiento deportivo durante el ciclo menstrual. Disponible en: http://www.anacasares.com/media/publicaciones/ST/14_rendimientodeportivoduranteelciclomenstrual.pdf 

  • Christine, L. Wells, P. (1999). Mujer, deporte y rendimiento. Perspectiva fisiológica. Vol 1. Barcelona. Paidotribo.

  • Endre Benedek, P. J. (2003). 600 programas de entrenamientos. Barcelona. Paidotribo.

  • Matvéev (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Rivera, Misael y Konovalova, Elena (2008). Incidencia de ciclo biológico femenino en el rendimiento deportivo.

  • Tejedor M. Marta y Valverde T. Karmele (2003). Fútbol Femenino: Situación actual en entrenamiento y competición.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados