efdeportes.com

El Glogster como recurso didáctico para una 

reflexión crítica frente al modelo estético corporal

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Máster en Educación Físico-Deportiva

** Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Doctora por la Universidad de Huelva con Mención Internacional

*** Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Profesora Titular de la Universidad de Huelva

Helios Sánchez Fernández*

Inmaculada Tornero Quiñones**

inmaculada.tornero@dempc.uhu.es

Ángela Sierra Robles***

sierras@uhu.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad se está desarrollando unos valores hacia un modelo corporal, que la sociedad está integrando en la formar de percibir la propia imagen corporal (IC). Por ello en este estudio vamos a evaluar la IC en la edad escolar y la influencia de los medios de comunicación en los estudiantes de tercer ciclo de primaria. Para ello se estudiarán tres dimensiones: influencia de la publicidad, malestar por la IC y conducta para la reducción de peso e influencia por los modelos estéticos corporales. En este estudio se pretende promover una actitud crítica sobre los mensajes de la publicidad, haciendo ver a los alumnos que la publicidad puede influir en ellos de manera negativa a la hora de valorar tanto a otras personas como a ellos mismos. La muestra está compuesta por 26 estudiantes de 6º de primaria. Como recuso didáctico se emplea la herramienta Glogster, recurso TIC 2.0, con el objetivo de invitar a reflexionar y fomentar la capacidad crítica del alumnado. Los resultados muestran una influencia de los modelos estéticos de cuerpo perfecto presentes en la sociedad. Por último el alumnado manifiesta insatisfacción con su IC, sin embargo, la publicidad parece ser, que no influye directamente en dicha insatisfacción.

          Palabras clave: Imagen corporal. Glogster. Modelo estético corporal. Publicidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Justificación

    En la obra “El alma del hombre” de Oscar Wilde, se describe un mensaje que ha día de hoy narra perfectamente la sociedad y todo su discurso mediático (Jiménez y Figueras, 2009). La frase dice lo siguiente: “No existe un solo modelo para el hombre, hay tantas perfecciones como hombres imperfectos”. De esta frase podemos entrever qué valores damos a estas perfecciones o imperfecciones impuestas por la publicidad y medios de comunicación, que terminarán por ser imitadas como modelos estéticos por la sociedad.

    En estos momentos, la sociedad tiende a preocuparse por mejorar su IC, fenómeno que está creciendo cada vez más. Todo esto lo podemos observar en la progresiva preocupación por la obsesión del control de peso tanto en mujeres como en hombres. Esta problemática conlleva a que la población vea con otros ojos la forma de percibir los cuerpos, dándose un menor valor de estos y hallándose un mayor número de imperfecciones en ellos. Esto puede llevar a cabo complejos e inseguridades en el propio individuo.

    La gran influencia de los medios de comunicación, está creando un clima de insatisfacción corporal ya que estos nos invaden con su publicidad de estereotipos de cuerpos perfectos, afectando nuestra sociedad gravemente.

    El culto al cuerpo se ha considerado hoy día como la religión del siglo XXI, donde se deja ver los aspectos positivos y no los negativos como la anorexia, vigorexia, bulimia y trastornos de la IC…, lo cual se refleja en los actuales estudios sobre IC tales como los de Raich, Torras y Figueras (1996) y Raich (2001) que llevaron a cabo estudios sobre la insatisfacción corporal a nivel general y sobre la preocupación por diferentes partes corporales, así como los de otros diversos autores (Lameiras et al., 2003; Perpiñá y Baños, 1990), con una temática múltiple siempre relacionada con la materia de estudio de nuestra investigación.

    Sería necesario llevar a cabo estudios que nos hablen de la IC, ya que cada día vemos pasar por delante de nosotros cientos de anuncios donde nos muestran cuerpos casi perfectos y no vemos que estos nos puede afectar a nuestra percepción, por ellos debemos pararnos y analizar que nos transmite la publicidad y si eso son los valores, ideas y concepto que debemos de transmitir para llegar a tener un buen desarrollo físico y mental encontrando una buena calidad de vida.

    Por ello, en este trabajo se evaluará la influencia de los medios de comunicación (influencia de la publicidad, malestar por la IC y conducta para la reducción de peso e influencia de los modelos estéticos corporales). Por último, promoveremos a través de una herramienta como es el Glogster una actitud crítica sobre los mensajes de la publicidad y hacer ver a los alumnos que la publicidad puede influir en ellos de manera negativa a la hora de valorar tanto a otras personas como a ellos mismos.

Imagen corporal

    La IC se va desarrollando desde la infancia, pero es en la adolescencia donde se encuentra el punto más importante para su desarrollo psicosocial. Dentro de la autoestima encontramos la IC como pieza clave en la adolescencia. Según Rivarola (2003) la representación mental del cuerpo constituye la IC.

    Hoy en día la IC se puede ver como una categoría multidimensional que involucra diversas dimensiones. Uno de estas dimensiones es la perceptiva, que transmite como las personas percibe su cuerpo en relación al tamaño. La dimensión cognitiva se forma a partir de las creencias, pensamientos, imágenes y sentimientos hacia el cuerpo. La dimensión conductual son las conductas de evitación a causa de la IC (Cash y Pruzinsky, 1990). En cuestión a la relevancia de estas valoraciones negativas en torno al cuerpo se puede llegar a presentar un trastorno de la IC.

    En la actualidad en las sociedades occidentales se están produciendo un desarrollo y una evolución social que está tomando un protagonismo determinante. La información y la comunicación (TICs) están influyendo en el número de horas que dedicamos a la actividad física (AF). Este aspecto está muy valorado en el mundo occidental ya que el desarrollo va unido al conocimiento aunque esto a la larga nos limite a nivel físico.

    Para contrarrestar este fenómeno, en la sociedad existe un incremento de la AF asociada al tiempo libre y a la práctica lúdica. Este incremento de la actividad viene promovido por el interés de bajar los riesgos de deterioro de la salud de esas personas (Urrutia et al., 2010). La AF se está convirtiendo en un hábito de lo más saludable y esto hace que la sociedad tenga conciencia de los beneficios para la salud que puede aporta la realización de estas actividades.

    A lo largo del tiempo cada cultura se ha caracterizado por un modelo o estereotipo de IC. Actualmente, “la belleza del cuerpo” es promovida por la cultura occidental como meta para alcanzar el éxito social (Martínez y Veiga, 2007). Una consecuencia observable es la importancia que los jóvenes dan a su cuerpo. En el intento por alcanzar el ideal estético se está produciendo un aumento en los casos de trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente. Por ello, los efectos en la salud asociados a una autovaloración de la IC insatisfactoria han tenido una creciente atención en los últimos años. La insatisfacción corporal se incluye en la evaluación de las condiciones de salud mental de la población ya que se ha revelado como un buen indicador de diagnóstico en desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia en población española adulta y adolescente. Poseer una satisfacción corporal alta disminuye el riesgo de padecer patologías de la conducta alimentaria.

    Según Montero, Morales y Carbajal (2004) el grado de sobrepeso y obesidad tiene influencia en la percepción de la IC. Los hombres en valores de normopeso y sobrepeso tienen una percepción de su IC más correcta pero los hombres y las mujeres con niveles altos de sobrepeso tienen una percepción de su cuerpo por debajo de los valores reales. Dándose mayor índice en los varones. El 50% de las mujeres con obesidad tipo II y III se colocan dentro le los valores en modelos anatómicos que corresponden a obesidad tipo I, sin embargo los hombres con obesidad tipo I y II se clasifican entre los modelos con valores de sobrepeso en un 50% de ellos. Hay una diferencia de percepción entre géneros en cuanto a la percepción del sobrepeso y la obesidad. Esto tiene importancia para los estudios epidemiológicos ya que aunque la obesidad es más frecuente en el género femenino antes que en el hombre, poco a poco esta tendencia se está invirtiendo en varios países, donde el hombre adulto forma parte de un grupo de riesgo que le llevara a la obesidad.

Publicidad y medios de comunicación en la imagen corporal

    Según Salazar (2007) en estos últimos tiempos la valorización de las dimensiones corporales femeninas ha presentado cambios. La población está sometida a una presión ya que los modelos de belleza corporales en los países y clases sociales donde se encuentran un nivel de vida donde les es fácil la obtención de alimentos están representados por cuerpos delgados.

    Según Toro y Vilardel (1987), las mujeres que se alejan de las características del modelo delgado “tubular” suelen padecer insatisfacción corporal y esto les produce una baja autoestima. Mientras que las mujeres que se acercan a estas características suelen valorarse de forma más positiva en cuanto a su IC.

    La anorexia y la bulimia es el resultado de unos trastornos de alimentación. Esto es debido a las alteraciones sufridas por problemas con la IC. En el caso de las mujeres los modelos culturales estéticos son menos flexibles que en los hombres. Pues en las mujeres el indicador más importante de su autoconcepto es la valoración del atractivo físico. Ellas experimentan el cambio en la moda y en la estética predominante en una cultura donde el atractivo físico se valora como delgadez. Esto también da pie a que el cultivo del cuerpo sea utilizad como forma de éxito y aceptación social. Hablamos de que la mujer le da un valor a la delgadez donde tienen a un modelo corporal que imitar para conseguir un sentimiento de triunfo, éxito y un control sobre sí mismo. El no ser delgada, sentirse diferente, no agradar o no encontrar la satisfacción corporal conlleva a un fracaso. El sentimiento de frustración es provocado por no lograr la meta deseada aun dedicándole gran esfuerzo (Toro y Vilardel, 1987)

    La publicidad comercial ha utilizado para ampliar los mercados la importancia del estereotipo del cuerpo delgado. La presentación de imágenes, reportajes de salud, fotografías, intimidades de las famosas y literatura pro-adelgazantes, que fomentan una IC delgada influyendo en su opinión y evaluación. Esto genera un gran mercado de productos donde dejan ver una serie de productos o recursos que nos pueden llegar a facilitar el adelgazamiento real o supuestamente (Toro y Vilardel, 1987).

    Según Salazar (2007) en la actualidad la sociedad marca unos cánones que componen las dimensiones corporales femeninas influyendo en una moda de figura delgada. Los extremos nunca han sido lo más sano ni las figuras “tubulares” de la época actual, ni las mujeres “gordas” de la moda del barroco pintadas por Rubens.

    Este ideal de belleza trasmitido por los medios de comunicación y la publicidad tanto directa como indirectamente nos indican la necesidad imperiosa de modificar el cuerpo para llegara a reflejar el deseado estándar de los modelos. Esto es uno de los factores que comprometen la salud física y emocional de las mujeres.

    Toro (1996) denomina a las “modelos modélicas” que plantea un estereotipo que se caracteriza por su belleza física. Esta belleza está basada en una extrema delgadez en el género femenino y en una musculación pronunciada en el caso de los chicos. Los preadolescentes una vez seleccionado de forma “involuntaria” un estereotipo creado por las estrategias de los medios de comunicación y publicidad, dejara marcada sus vidas al instante. En ese momento ellos abandonaran toda pauta conductual infantil que les alejen de ese estereotipo marcado. Especialmente las pautas de alimentación donde buscaran ajustarse al estereotipo relacionado con una belleza física.

    En esa nueva etapa que empieza para el preadolescente, en la comienza un camino que le llevara al mundo adulto. Durante ese tiempo la buscará el estereotipo delgado, bello y perfecto que difunde los medios de comunicación, publicidad que son reiterados y reafirmados. En la actualidad los preadolescentes tienen una falsa percepción de su cuerpo y la búsqueda de los estereotipos marcados por los anuncios de publicidad les llevan a usar su salud como moneda de cambio (Jiménez y Figueras, 2009).

Metodología

Contexto y sujetos

    La intervención se llevara a cabo en el Colegio de Educación Infantil y Primaria "El Puntal" de Bellavista, que se encuentra situado en el Municipio de Aljaraque (Huelva).

    Los sujetos con los que trabajaremos serán los alumnos de una de las clases de sexto de primaria. Esta clase está formada por 15 niños y 11 niñas y sus edades se comprenden entre 11,5 y 12,5 años.

Variables de estudio e instrumentos de investigación

    El instrumento utilizado en esta intervención es el cuestionario Cimec-12. También se empleó Glogster, recurso TIC2.0 que invita a reflexionar y fomentar la capacidad crítica del alumnado. Además se midió el peso y talla del alumnado con una báscula y tallímetro para calcular el IMC.

Cimec-12

    El Cimec-12, es una versión abreviada para pre-púberes del Cimec. El Cimec-12 o Cuestionario de influencias del modelo estético corporal, fue elaborado por Saucedo y Cantú (2000). El objetivo que pretende es medir las influencias culturales relevantes que contribuyen a provocar, facilitar o justificar el adelgazamiento, especialmente por razones estéticas y sociales. Evalúa la ansiedad por la imagen corporal, la influencia de los modelos sociales y la influencia de las situaciones sociales.

    El Cimec-12 se compone de doce ítems, los cuales se dividen en tres dimensiones; influencia de la publicidad, malestar con la IC e influencia de los modeles estéticos corporales. Los alumnos tenían que marcar en un casillero con cuatro respuestas marcadas desde el 1 (nunca) hasta el 4 (siempre). Este fue un cuestionario creado para los pre-adolescentes y pre-púberes. Por ellos pensamos que esta es la versión más adecuada para nuestra intervención ya que encaja mejor con la edad de nuestra muestra y es más sencillo a la hora de llevarlo a cabo por los alumnos al ser más reducido ya que un cuestionarios más extenso puede llegar a que los alumnos pierdan la concentración y no respondan con la misma sinceridad al estar algo cansados y querer acabar cuanto antes.

Índice de Masa Corporal

    La clasificación del IMC utilizada en este estudio se basa en los puntos de corte internacionales para IMC de sobrepeso y obesidad por sexo entre los 2 y 18 años de (Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz, 2000). El IMC se calculó a través de la división del peso (Kg) por la altura (m) al cuadrado, a través de la fórmula: IMC= peso (Kg)/altura2 (m2) (Kg/m2).

Glogster

    Para ayudarnos a promover una actitud crítica del alumnado utilizamos el Glogster. Es una herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los murales realizados con Glogster pueden ser impresos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados contenidos. La función del póster es transmitir.

    Los murales pósters, etc. nos permiten realizar una representación multimedia de contenidos con el fin de presentar más fácilmente los mismos. El glogster nos permite incluir textos, imágenes, sonidos, videos e hipervínculos en el póster digital. Los videos pueden ser de nuestro propio ordenador como insertados de alguna página web.

    Es una herramienta, además, muy atractiva para el alumnado al ofrecer una gran variedad de estilos de diseño para ir configurando los diferentes apartados que forman parte del póster: marcos para las imágenes, reproductores de audio y vídeo, bocadillos, títulos, fondos, objetos... En definitiva, hablamos de carteles interactivos y multimedia.

    En glogster son muchos los contextos en los que podemos utilizar este recurso multimedia: presentación de conocimientos previos de cara a afrontar un nuevo tema, resumen de los contenidos aprendidos, creación de periódicos o folletos, producto final de una webquest…

Análisis y discusión de los resultados

Cimec-12

    En este apartado entraremos a valorar las tres dimensiones que engloban el Cimec-12 como son la influencia de la publicidad, el malestar de la IC y la influencia de los modelos estéticos.

    Los resultados descriptivos muestran que los sujetos están pocos influidos por la publicidad (M= 1,67; DT= ,60), están algo insatisfechos con su IC (M= 2,40; DT= ,81) y están moderadamente influenciados por los modelos estéticos de belleza (M= 2,31; DT= ,69).

    Si tenemos es cuenta el género, podemos observar (gráfico 1) que los chicos poseen medias superiores a las de las chicas en todas las dimensiones del cuestionario, aunque las diferencias no son significativas.

    Los chicos (M= 1,79; DT= ,61) están más influenciados por la publicidad que las chicas (M= 1,50; DT= ,56). De la misma manera, el género masculino tiene mayor malestar con su IC (M= 2,42; DT= ,79) que el femenino (M= 2,36; DT= ,87) y ocurre lo mismo con los modelos estéticos de belleza (M= 2,42; DT= ,74; M= 2,15; DT= ,62) respectivamente.

Gráfico 1. CIMEC-12 en función del género

    Se utilizó una correlación de Pearson para estudiar las dimensiones del Cimec con el IMC, no existiendo diferencias significativas. Los sujetos con sobrepeso tienden a presentar mayor influencia de la publicidad (M= 1,81; DT= ,65) y de los modelos estéticos de belleza (M= 2,62; DT= ,60), y además paradójicamente presentar menor malestar por su IC (M= 2,20; DT= ,71) que los normopesos (M= 2,48; DT= ,86).

    Referido a la primera dimensión, la influencia de la publicidad, en nuestros estudio, el porcentaje es bastante bajo para hablar de que la publicidad está influyendo en los niños de estas edades. Podemos ver en el apartado de resultados como la mayoría de la puntuación se aproxima a valores medios o bajos de la puntuación y solo una minoría a cuotas altas de estas. Estos resultados se alejan de los obtenidos en otros estudios como Saucedo (2000) donde la importancia sobre la influencia de la publicada queda reflejada.

    El resultado de la segunda dimensión, el malestar con la propia IC, nos muestra como los alumnos de tercer ciclo de primaria ya comienzan a tener malestar sobre su propio cuerpo dado que un gran porcentaje ha obtenido una puntuación alta en este apartado e incluso alguna ha llegado a niveles extremos. En esta parte del estudio si se coincide con lo mostrado por Saucedo (2000) donde habla de que los alumnos sienten un gran malestar a la hora de que se les juzgue como obesos ya que se lo pueden llegar a tomar hasta como un insulto.

    En la última dimensión de este cuestionario, influencia los modelos estéticos corporal, si antes nos referíamos a la influencia de la publicada, la cual los alumnos no les daban tanta importancia, sobre los modelos estético sí que muestran una gran influencia en ellos. Esto se puede observar en que los encuestados obtuvieron en su gran mayoría de la mitad de la puntuación en adelante, donde también se vieron porcentajes en puntuación relativamente altas. Este punto es resaltado por Saucedo (2000) donde nos habla de la deseabilidad por parte del alumnado de uno cuerpo delgado para las mujeres y musculoso para los varones como referente sociales “exitosos”.

Glogster

    Como ya hemos explicado anteriormente la creación del glogster es muy sencilla. Ahora procedemos a explicar todo el contenido que engloba el glogster que les presentamos a los alumnos de nuestra intervención.

    Comenzamos por elegir un tapiz en blanco donde colocamos el titulo “Imagen corporal y Medios de comunicación “. Luego colocamos la definición de imagen corporal es “la representación mental del cuerpo, que se va gestando durante la niñez, y es en la adolescencia, donde resulta transcendental para el desarrollo psicosocial del individuo. La IC constituye una parte muy importante de la autoestima de muchas personas, especialmente en la etapa de la adolescencia” y una cita de Tom Cash citado por Raich (2001): “Es muchos más importante como vemos nuestro cuerpo desde dentro que como lo ven desde fuera”. Con esta frase introducimos un poco el tema de que hay que valorarse más uno mismo y que no esta tan importante como nos ven sino como nos vemos nosotros, ver lo positivo de nosotros y no solo los aspectos negativos o lo que no nos gusta de nosotros mismos .

    Siguiendo esta línea colocamos una viñeta donde salen cuatro fotos de personajes viéndose en el espejo. Podemos ver que lo que se refleja en ello no es lo mismo que se ve delante de estos. En esta viñeta nos paramos para explicar un poco lo que es la “distorsión de la IC”. Explicando a los alumnos que era un pequeño trastorno creado por uno mismo donde esa persona no se veía como de verdad era sino que reflejaba una imagen falta sobre el espejo. Los hombres suelen verse más delgados en el espejo que como son en la realidad y las mujeres más rellenitas de lo que verdad son.

    Otro punto que tocamos en el glogster son los “Modelos de Fernando Massó” (2001) donde hablamos de los cuatro modelos: campeón, súper, excelso, mediático. En la viñeta que colocamos en el glogster, se hizo una breve definición del modelo y se explicaron tanto los aspectos positivos como los negativos de cada modelo.

    En el glogster continuamos hablando de los medios de comunicación apoyado por una fotografía sacada de un anuncio, donde se habla de “mujeres reales”. Aquí nos paramos para hablarles a los alumnos sobre la influencia que tiene hoy en día los medios de comunicación sobre la imagen corporal de las personas y que cada día son a edades más tempranas donde empiezan a verse estos cambios. Arriba de la fotografía colocamos una frase: “La comparación con gente que presenta unos altos estándares de perfección provoca el malestar de quienes lo practican”.

    Con esta frase queríamos decirle a los alumnos que no hay que fijarse en los demás que cada persona era una persona distinta con sus virtudes y sus carencias. Si nos fijamos en los demás nunca estaremos satisfechos con nosotros mismos, ya que no somos esa persona y nunca lo seremos. También se hablo de la presión mediática siempre ha perseguido a la mujer pero que hoy en día el hombre y la mujer ya están casi igualados. Las expresión como “el hombre y el oso cuanto más peludo más hermosos” ya quedaron atrás.

    Como fondo del glogster elegimos una imagen de frutas y otra de unas pesas con una cinta métrica. Con esto queríamos resaltar una cosa, que era la forma de llegar a una imagen corporal sana. La imagen corporal de cada uno va cambiando a lo largo de la vida, pero donde más la fijamos en la adolescencia y la pre-adolescencia. Por ello resaltamos los dos hábitos saludables que hay que tener para llegar a tener una imagen corporal lo más satisfactoria posibles como es una buena alimentación y actividad física.

    Durante la exposición se comento la siguiente paradoja: “Debo de hacer ejercicio para mejorar mi horrible figura, pero no puedo ir a ningún gimnasio viendo mi horrible figura.”

    En el glogster podemos ver dos imágenes de dos parejas que realizan una actividad física de forma lúdica y divertida. Ello no están en su aspecto físico a la hora de realizar deporte sino pasándolo bien. Hay que aprender a disfrutar del ejercicio físico y ver que es una forma divertida de moverse, relacionarse, conocer sitios nuevos vivir nuevas aventuras… y sin saberlo estamos ayudando a nuestro cuerpo a liberarse de esos pequeños complejos que tenemos. Porque mientras te lo estas pasando bien no te acuerdas de ese granito de la cara, ese Michelin de mas o de cómo te queda la ropa que llevas. Por ello la actividad física debe de estar en nuestras vidas porque nos hace sentir bien, no como consecuencias de mejorar algo que no nos gusta.

    En la parte inferior del glogster colocamos un pequeño video donde se resume un poco el tema y se habla de que nadie está contento consigo mismo, y por ellos los demás somos los que tenemos que hacerles ver que todos tenemos muchas cosas buenas.

    Por ello tenemos que aprender a mirarnos en el espejo y gustarnos lo que vemos, porque si estamos bien con nosotros mismos todo nos irá bien en la vida y podremos alcanzar todos lo que nos propongamos. Tenemos que ver las cosas buenas que tenemos nosotros y que tienen las personas que nos rodean, ya que la gente prefiere escuchar cosas buenas y bonitas que quejas y molestias.

    Si todo el mundo fuera más positivo y no tan pesimista a todos nos iría mejor y todos seriamos un poco más felices. Por eso no hay que preocuparse por lo que creéis que los demás pueden pensar sino solo pensar en lo bueno que sois y lo bien que se encontráis con vosotros mismos e ir siempre con una sonrisa en la boca y veréis como eso rápidamente se contagia a vuestros amigos, familiares y todos disfrutaréis de una vida marcada por la felicidad y el bienestar de vuestro propio cuerpo.

Referencias bibliográficas

  • Cash, T. F., & Pruzinsky, T. (Eds.) (1990). Body images: Development, deviance, and change. New York: Guilford Press.

  • Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ, 320(7244), 1240-1243.

  • Jiménez, M. y Figueras, M. (2009). El peso del estereotipo: miradas masculinas en el discurso mediático dirigido al público femenino. Publicidad y revistas juveniles. Life 09. Congreso Internacional de Liderazgo Femenino. Barcelona.

  • Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 3, 23-33.

  • Martínez, D. y Veiga Núñez, O.L. (2007). Insatisfacción corporal en adolescentes: Relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 253-265.

  • Massó, F. (2001). ¡Ponte a vivir!: Valores y Autoestima. Eneida: Madrid

  • Montero, P., Morales, E. y Carbajal, A. (2004). Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante los modelos anatómicos. Antropo, 8, 107-116.

  • Perpiñá, C. y Baños, R. M. (1990). Distorsión de la imagen corporal: Un estudio en adolescentes. Anales de psicología, 6, 1-9.

  • Raich, R. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.

  • Raich, R., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 85, 604-624.

  • Rivarola, M. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en los trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades, 1-2 (7-8), 149-161.

  • Salazar, Z. (2007).Imagen corporal femeninas y publicidad en revistas. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 116, 71-85

  • Saucedo, T. y Cantú, N. (2000). Trastornos de la Conducta Alimentaria: Influencia sociocultural en púberes de ambos sexos. Psicología Social.

  • Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Ariel: Barcelona.

  • Toro, J. y Vilardell, E. (1987). Anorexia nerviosa. Martínez Roca: Barcelona.

  • Urrutia, S., Azpillaga, I., De Cos, G. y Muños, D. (2010). Relación entre la percepción del estado de salud con la practica físico-deportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 51-56.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados