efdeportes.com

Orientación profesional desde el enfoque holístico-integrador 

hacia la carrera de licenciatura en Cultura Física para 

discapacitados físico-motores del consejo popular Nicaragua

 

*Subdirector Docente de la Filial Universitaria Municipal

de Cultura Física de Banes, Holguín

**Jefe del Centro de Estudios de Formación Laboral

de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” Holguín

***Centro de Estudios en Investigaciones Educativas

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” Holguín

(Cuba)

MSc. Carlos Viltre Calderón

cviltrec@vru.uho.edu.cu

Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo**

albertoleyva@ucp.ho.rimed.cu

Dr. C. Laura Leticia Mendosa Tauler***

laura@ucp.ho.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          El artículo es el resultado de una tesis doctoral en ciencias pedagógicas que aporta desde una construcción lógica-formal y abstracción de la realidad educativa un Modelo Pedagógico para el desarrollo de la orientación profesional desde un enfoque holístico-integrador que además de novedad deriva como resultado una nueva relación, la socio-motivacional-formativa que como principio permite declarar esta como idea rectora del proceso educativo en cuestión. Esta es aplicada en un consejo popular del territorio en función de valorar sus resultados en otros contextos educativos.

          Palabras clave: Discapacitado. Orientación profesional. Holístico-integrador. Modelo pedagógico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Existen varias definiciones y perspectivas de lo que significa un modelo y distintos autores han realizado varias intervenciones sobre tal asunto, y en el cual pueden encontrarse divergencias y puntos de contacto. (Bisquera, 1989; Henry, 1995; Pérez, 1996; Álvarez, 1997; Kaufman, 1996; Miller, 1998; Ruiz, 1999; Calzado, 1999; Sigarreta, 2001; Marimón y Guelmes, 2003)

    Sin embargo, lo que sí es un hecho es que dichos autores parten de la premisa de que el modelo como resultado científico se logra a través de la modelación como método particular y en este sentido se asumen los criterios de Marimón y Guelmes (2003) para su construcción y presentación.

    La metodología de trabajo que se asume permite la modelación pedagógica del proceso de orientación profesional de la personalidad la que se implementa en los sujetos discapacitados físico-motores del Consejo Popular Nicaragua como vía de generalización de la propuesta. Lo cual requiere de una precisión conceptual en cuanto a la definición de modelo pedagógico y para ello se declara el mismo como una “Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta”. (Sierra Salcedo, 2002: 317)

    Los elementos anteriores permiten declarar que en este proceso de búsqueda del nuevo conocimiento utiliza de forma operacional la teoría holístico-configuracional con el propósito de revelar el enfoque integrador del proceso de orientación profesional. Proceso que se comienza al reconocer que la orientación profesional desde esta nueva perspectiva requiere de una nueva definición que revele las características de este enfoque.

    En las más de cincuenta definiciones de orientación profesional que se sometieron a la sistematización, puede manifestarse que los elementos relevantes se centran en que el proceso de orientación profesional posee desde el punto de vista conceptual los elementos siguientes:

  • Proceso educativo sistemático, continuo y gradual que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

  • Prima en ella una relación de ayuda del orientador (instituciones, familiares, profesores, especialistas, etc.) al sujeto orientado (estudiante); relación de ayuda que se logra a partir del aprovechamiento de las influencias educativas de estos factores.

  • Favorece la formación y desarrollo de formaciones motivacionales de la personalidad hacia determinada profesión.

  • Su implementación posee un carácter procedimental y metodológico que se integra al proceso formativo mediante los diversos procesos educativos.

    A partir de estas regularidades de forma operacional se declara la orientación profesional conceptualmente como el proceso educativo que se concibe a partir de un enfoque holístico-integrador, al desarrollarse mediante la relación socio-motivacional-formativa y se aplica con los diferentes métodos educativos que permite lograr la autodeterminación profesional del sujeto en función de la proyección de su personalidad para la vida.

    Con esta definición como presupuesto epistemológico del proceso se plantea la necesidad y objetividad del uso operacional de la teoría holística-configuracional como herramienta metodológica en el proceso de modelación.

Desarrollo

Dimensiones del proceso de orientación profesional desde el enfoque holístico-integrador

    En el estudio de la orientación profesional se hace muy complejo aplicar la relación entre los factores implicados en el proceso, por lo que se requiere acudir a elementos más integradores que permitan tener una representación más cercana del desarrollo del objeto y es a lo que se le denomina: dimensiones; las que constituyen esferas del objeto configuradas coherentemente, en una unidad de elementos más específicos.

    “Así, las dimensiones se entienden como esferas integradoras del funcionamiento de un objeto que ofrecen una noción de sus características, de su nivel de desarrollo y permiten visualizar la forma en que se organiza y desarrolla y facilita la elaboración de estrategias y programas para la continuidad de su desarrollo”. (Fuentes González, 1998: 7)

    Los argumentos anteriores permiten expresar que las dimensiones del proceso de orientación profesional de la personalidad son las siguientes:

  • Dimensión socioeducativa

  • Dimensión motivacional

  • Dimensión formativa

Dimensión socioeducativa

    La dimensión socioeducativa es la esfera del proceso de orientación profesional donde se establecen las relaciones entre los factores que como influencias educativas están presentes en su desarrollo: escuela, familia, comunidad y empresa; las que pueden entenderse como la manifestación sociológica del proceso. La integración de estos factores en una relación dialéctica y armónica es la expresión del movimiento del desarrollo del proceso, a partir de la escuela como factor que coordina, dirige, dinamiza y controla, la totalidad de las relaciones.

    La Filial Universitaria Municipal de Cultura Física es el núcleo central de las relaciones que como influencias educativas favorecen la orientación profesional de los miembros de la comunidad de estudio. Esta institución desde el punto de vista institucional y legal posee la responsabilidad de coordinar con el resto de los factores las acciones que favorezcan el desarrollo del proceso y particularmente “desarrollar vínculos con las entidades sociales y productivas del entorno colaborando con las organizaciones del territorio en la detección de las necesidades de formación y continuidad de estudio de los jóvenes, garantizando las acciones necesarias de Orientación Profesional”. (MINED, 2010: 319)

    Desde el punto de vista científico y pedagógico conoce los métodos y vías más efectivas para la caracterización pedagógica integral del estudiante y conocer dentro de la misma los motivos profesionales que este posee. Mientras que desde el punto de vista metodológico posee las vías y procedimientos para integrar al proceso formativo del técnico medio el proceso de orientación profesional como proceso educativo.

    La familia es el espacio afectivo-filial que por excelencia aprecia las características más generales de la orientación profesional. En este aspecto los miembros de la familia deben integrarse como influencia educativa a la estrategia establecida por la universidad, en un constante proceso de capacitación que favorezca su influencia positiva sobre el sujeto.

    Lo anterior requiere del conocimiento por parte de la familia de las características del proceso, del perfil ocupacional de la carrera, de las posibilidades de inserción social, de la importancia de la futura labor profesional; así como de los logros y dificultades que el sujeto presenta en el desarrollo del proceso. Esta tarea debe ser necesariamente desarrollada por los padres o tutores, y del nivel de sistematicidad con que se desarrolle esta relación determina la influencia que la familia ejerza sobre el mismo.

    En resumen, la familia en esta nueva concepción se integra al centro del proceso como influencia educativa que favorece el desarrollo de la orientación profesional de la personalidad en el contexto extraescolar.

    La comunidad como parte de las influencias educativas que integran el proceso de orientación profesional posee el papel de incidir de forma positiva en la inclinación cognitivo-afectiva del sujeto, al tener en cuenta los propósitos comunes del grupo de personas que la componen, independientemente del renglón económico fundamental que lo caracteriza.

    Cada una de las instituciones y organizaciones que pertenezcan o no a este renglón de la economía, constituyen potencialidades que pueden explotarse desde el punto de vista comunitario en función de desarrollar el proceso de orientación profesional.

    La comunidad como influencia educativa no tiene un papel secundario, sino todo lo contrario, pues, en la medida en que esta se integre al centro del proceso, aportará reconocimiento social, así como importancia en el ámbito profesional y laboral, acorde a los intereses y necesidades sociales que en la actualidad posee el país en la formación del licenciado en Cultura Física. Estos aspectos son concretados a través de las organizaciones políticas y de masas, medios de difusión masiva, entre otras agencias socializadoras que no intervienen de manera directa en la formación del sujeto.

    La empresa y las entidades productivas como parte de esa comunidad constituyen una indispensable influencia educativa, pues concretan desde el punto de vista tecnológico y laboral la profesionalización y de aquí la autodeterminación profesional propias del desarrollo del proceso de orientación profesional de la personalidad. En este caso la empresa le confiere al proceso el papel de profesionalización necesario en el proceso formativo del discapacitado.

    Entendiendo como profesionalización: “el proceso que se lleva en la Educación Técnica y Profesional, que se sustenta en la adecuación, actualización e integración de los contenidos que caracterizan el currículo de estudios de las familias de especialidades y oficios, en consonancia con los últimos adelantos científicos y tecnológicos que operan en los contextos laborales, asociados al proceso de la producción y los servicios”. (Alonso Betancourt, 2011: 4)

    La influencia educativa ejercida por la empresa se concreta en los convenios establecidos por el MINED y el Ministerio de Trabajo, conocidos como convenios escuela-empresa. Es por ello de vital importancia para su concreción y cumplimiento la labor del tutor de la entidad productiva ya sea del Combinado Deportivo o Escuela de una enseñanza determinada, como especialista que de manera sistemática interactúa con el estudiante, que presta la relación de ayuda y favorece el desarrollo de los diferentes saberes propios de la especialidad, y que de hecho favorecen el desarrollo de al orientación profesional de la personalidad del discapacitado.

    La dimensión socioeducativa en su concepción es lo determinados por otros autores como formación vocacional, sólo que en la presente investigación al asumirla como dimensión se logra su integración y funcionabilidad en el proceso de orientación profesional de la personalidad, ayudados por especialista de la Asociación Cubana de Limitados Físicos-Motores (ACLIFIM).

Dimensión motivacional

    La dimensión motivacional es la esfera del proceso de orientación profesional donde se establecen las relaciones entre los procesos psicológicos de la personalidad y la profesión, las que pueden entenderse como la manifestación psicológica del proceso. La integración de estos elementos es la expresión del movimiento del desarrollo de la orientación profesional a partir de los motivos profesionales, como nivel estructural primario en el ámbito psicológico.

    La dimensión motivacional está estructurada por formaciones psicológicas particulares, los intereses profesionales; que se desarrollan a partir de las influencias educativas de los factores implicados en el proceso. Esta relación favorece la aparición de configuraciones personológicas de la personalidad más complejas como la identidad y las intensiones profesionales, que al hacerse conscientes en el sujeto permiten la formación de la autodeterminación profesional, que concluyen con la toma de decisión y reafirmación sobre su futuro profesional como licenciado en Cultura Física y que por ende favorece una calidad superior en su proceso formativo.

Dimensión formativa

    En este caso la dimensión formativa es entendida como la expresión del movimiento del proceso de orientación profesional de la personalidad a partir de la relación dialéctica entre las configuraciones diagnóstico profesional, objetivo, y método educativo, las cuales a través del método, enuncia la manifestación pedagógica del proceso.

    En la dimensión formativa el diagnóstico de profesional debe ser entendido como la categoría que facilita el conocimiento inicial y progresivo de las características generales, específicas y de desarrollo del proceso de orientación profesional en todas sus dimensiones. Por lo que se asume el carácter integrador y sistemático del diagnóstico como eje central que propicia desde la escuela:

  • Conocer los intereses y motivos profesionales del sujeto

  • Conocer las características familiares

  • Conocer las condiciones de las empresas y/o entidades productivas

  • Conocer las características socio-económicas de la comunidad

    Como aspectos básicos que favorecen la relación de ayuda individualizada y colectiva en el desarrollo de la orientación profesional.

    El diagnóstico profesional es el punto de partida que desde la dimensión formativa le confiere objetividad al proceso de orientación profesional de la personalidad dentro del proceso formativo pues posibilita el conocimiento de las potencialidades y limitaciones que se poseen en este sentido.

    El objetivo dentro de esta dimensión aporta la intencionalidad que posee cada una de las acciones que se desarrollen en el proceso, o sea que indica si las acciones se desarrollan con el fin de favorecer la formación de intereses, motivos, identidad, intención, o autodeterminación profesional, como configuraciones dentro de la dimensión motivacional. Este por tanto debe ser determinado con un máximo nivel de objetividad y concreción, para tener en cuenta cada uno de los indicadores que permitan el cumplimiento de dicho objetivo.

    Por otra parte el objetivo es además el que declara el alcance máximo de cada acción, el que no puede ser minimizado, pues de esta manera se pierde objetividad en el proceso en su carácter rector y orientador en la implementación práctica de la proceso de orientación profesional de la personalidad.

    El método educativo es en el contexto formativo la principal configuración del proceso de orientación profesional de la personalidad. Este expresa de forma dinámica la lógica y la vía en que se desarrolla.

    En la pedagogía los métodos educativos poseen particularidades que se avienen a las vías fundamentales que se utilizan para el desarrollo del proceso de orientación profesional de la personalidad. Estas particularidades consisten en:

  • “Las influencias que deben dirigirse hacia el desarrollo de las cualidades de la personalidad, deben alcanzar este objetivo a través de una actividad determinada

  • Influyen en la totalidad de la personalidad

  • No sólo educan los pedagogos, los padres y otros adultos, sino también los diferentes tipos de colectivos” (Colectivo de autores, 1981: 193)

  • “La educación en el colectivo constituye principio y forma de organización, por tanto, los métodos educativos deben propiciar la dirección pedagógica objetiva y correcta que conduzca a la necesidad de unidad de las distintas influencias del colectivo sobre la personalidad

  • Estimulan la auto-educación y la independencia

  • Integran un sistema ya que ningún método por si solo puede garantizar la formación y desarrollo de la personalidad” (Labarrere Reyes y Valdivia Pairol, 2001: 185)

    El método educativo en la dimensión formativa de la orientación profesional debe ser entendido como la vía que se utiliza para concretar el desarrollo del proceso, a través de una acción u otro proceso educativo, este “presupone aprovechar las potencialidades intrínsecas en los componentes docentes, extra docentes y extraescolares que se ejecutan por la escuela y otros factores de la sociedad”. (Gómez Betancourt, 2003: 1)

    El método visto desde este punto de vista adquiere dos vías fundamentales:

  • El método educativo como vía para el desarrollo del proceso

  • El método educativo como mediador entre la orientación profesional y otro proceso

    El método educativo como vía para el desarrollo del proceso de orientación profesional se ve reflejado en acciones como las siguientes:

  • Círculos de Interés Científico Técnicos (CICT)

  • Charlas educativas (CHE)

  • Conferencias especializadas de orientación profesional (CEOP)

  • Burós de Información profesional (BIP)

  • El diagnóstico de los intereses pre-profesionales de los estudiantes (DIPE)

  • La orientación para el estudio individual profesional (OPEIP)

  • Ejercicios y problemas con orientación profesional implícita (OPOPI)

  • La preparación para concursos (PCO)

  • La preparación de los monitores (PM)

  • La atención a estudiantes de alto aprovechamiento (AEAA)

  • Las excursiones y visitas profesionales diferenciadas (EVPD)

  • Los círculos de interés científico técnicos (CICT)

  • Las entrevistas individuales de orientación profesional (EIOP)

    Mientras que en el método educativo como mediador entre la orientación profesional y otro proceso se puede desarrollar fundamentalmente de las siguientes formas:

  • La instrucción profesional en la clase (IPC)

  • La información profesional en la escuela de padres (IPEP)

  • Práctica laboral y/o pre-profesional con orientación profesional implícita (PLOPI)

    En resumen el método, como componente de la dimensión formativa se convierte en la expresión dinámica del proceso de orientación profesional, que manifiesta un papel determinante en la función educativa del proceso, lo cual; marca su carácter netamente pedagógico.

Eslabones del proceso de orientación profesional desde el enfoque holístico-integrador

    Los eslabones en el enfoque holístico-integrador de la orientación profesional de la personalidad son las categorías que manifiestan los complejos estadios por los que transita el proceso. Estos eslabones expresan la lógica interna y la sucesión de movimientos y transformaciones que en el mismo se suceden.

    Tienen como particularidad que se diferencian entre sí por las características del quehacer de los sujetos en los diferentes momentos, pero a la vez, por la naturaleza holística y dialéctica del proceso del cual forman parte; a partir de estas características dichos eslabones se integran y condicionan de forma dinámica.

    En esta nueva concepción de la orientación profesional de la personalidad para sujetos discapacitados, determinó que los eslabones por los que atraviesa el proceso son:

  • Eslabón de motivación profesional

  • Eslabón de autodeterminación profesional

  • Eslabón de la formación profesional específica.

    La motivación profesional como primer eslabón del proceso de orientación profesional de la personalidad es el estadio donde se establece el nexo sujeto-profesión. Las condiciones necesarias para su aparición radican en la unidad de lo cognitivo, referente a los intereses profesionales y lo afectivo, propio del impulso que como respuesta a las necesidades intrínsecas de la personalidad se manifiestan en el desarrollo de la actividad profesional.

    La relación sujeto-profesión se manifiesta de forma individualizada y en el plano interno, por lo que la efectividad en la educación de este eslabón es necesaria la influencia socioeducativa de los diferentes factores implicados en el proceso, con singularidad en la empresa y entidades productivas de la rama agrícola. Es por ello que este eslabón del proceso tiene su génesis en las influencias educativas como factor externo y en la propia motivación profesional del estudiante como manifestación del proceso en el plano interno.

    Es de vital importancia que en el logro de la relación sujeto-profesión cada una de las influencias educativas integradas en la orientación profesional de la personalidad, hagan prevalecer el papel protagónico del sujeto con discapacidad, lo cual dará paso a la aparición del siguiente eslabón del proceso, el cual necesita de las condiciones que esta hace emerger. Es por ello que la motivación profesional es generadora de la autodeterminación profesional como eslabón, el cual como proceso psicológico reafirma profesionalmente, el que se vale de recursos personológicos que lo avalan.

    La autodeterminación profesional es el estadio del proceso de orientación profesional de la personalidad donde de forma general el sujeto ha alcanzado una educación de la personalidad en el plano profesional y de forma estable manifiesta motivaciones por permanecer en el proceso formativo de su especialidad. Este momento de transformación en el proceso no significa que se eliminen la presencia de las influencias educativas anteriores, sino que su sistematicidad, debe ser menor que el nivel de independencia con que el discapacitado realice sus decisiones en el plano profesional.

    La autodeterminación profesional por otra parte es un estadio del proceso que puede traer consigo nuevas motivaciones en sus diferentes niveles de integración (como por ejemplo: intenciones de optar por una maestría en Actividad Física en la Comunidad, Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, etc.) por lo que la relación de ayuda propia del proceso de orientación no caduca, debido a la superioridad en que se encuentra el proceso de orientación profesional de la personalidad. La lógica del proceso evidencia que luego de la autodeterminación profesional del estudiante en la manifestación de estas transformaciones, el eslabón de continuidad en la formación profesional específica.

    Este es el momento más particular y complejo del proceso formativo, su manifestación es condicionada por la dinámica con que se desarrollen los estadios anteriores; y además presenta un marcado carácter profesional, a partir de las características propias de la especialidad.

    La formación profesional específica es un momento en la orientación profesional de la personalidad donde prioriza la influencia de la escuela en un primer momento y de la empresa y entidades productivas con un mayor grado de sistematicidad. Es importante señalar que este estadio es una manifestación de la integralidad y calidad del proceso formativo antecedente, pero además, es la manifestación posterior de lo logrado en el proceso íntegro de la orientación profesional de la personalidad del discapacitado.

Conclusiones

    La comprensión de las regularidades que se aprecian en la nueva concepción del proceso de orientación profesional de la personalidad para discapacitados físico-motores, están determinadas por una nueva relación que al emerger del proceso, caracteriza al mismo; esta relación es la socio-motivacional-formativa.

    La relación socio-motivacional-formativa es la expresión del enfoque holístico-integrador del proceso de orientación profesional de la personalidad, el cual no solo integra los diferentes criterios que han marcado el estudio de la orientación profesional en el último siglo, sino que de forma coherente y armónica logra la integración del proceso de orientación profesional de la personalidad del estudiante al proceso formativo, como proceso educativo que condiciona y favorece su efectividad. Por ello se denomina a la nueva relación como principio para el desarrollo de la orientación profesional desde el enfoque previamente argumentado.

    Dentro de los principales resultados se obtiene una matrícula de tres discapacitados físicos mototes incorporados a los organismos formadores como técnicos habilitados en actividad física, específicamente en Ajedrez, y atletismo, con resultados satisfactorios a nivel de provincia y país como atletas de alto rendimiento en paralímpicos.

    Esta es una de las aristas del Proyecto Recreativo Comunitario de la Filial Universitaria Municipal de Cultura Física de Banes, que lleva por título: “Renovando la esperanza” iniciado por nuestra Filial Universitaria en septiembre pasado.

Bibliografía

  • Álvarez, C. (1999) “Retos de la Investigación Holística en América Latina”. I Jornadas de Investigación Holística. Venezuela. Universidad Simón Bolívar. pp. 58-72.

  • Álvarez de Zayas, C. (1998) La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación, col. Ciudad de la Habana: Ciencias sociales.

  • Álvarez de Zayas, C. (coord.) (1999) La investigación científica en la sociedad del conocimiento, col. Ciudad de la Habana: Ciencias sociales.

  • Colectivo de autores. (1981) Pedagogía, col. Ciudad de la Habana: Libros para la Educación.

  • Concepción García, R. Rodríguez Expósito, F. (2005) Consideraciones sobre la elaboración del aporte teórico de la tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Universidad “Oscar Lucero Moya”.

  • Van Veen, K. (2001) “Professional orientations of secondary school teachers towards their work”, Teaching and Teacher Education, (EUA). núm. 17, pp. 175-194.

  • Fernández, J. (2001) La orientación profesional en la enseñanza obligatoria. Algunas contradicciones educativas, col. Madrid: Pirámide.

  • Fuentes González, H. C. (coord.) (2006). El proceso de investigación científica, col. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “F. Gran”.

  • Fuentes González, H. C. (coord.) (1998). Modelo Holístico-configuracional de la didáctica, col. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “F. Gran”.

  • Fuentes González, H. (1998) Holística-configuracional de los procesos sociales, col. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “F. Gran”

  • García-Rodríguez José F. (2009). “Holística y pensamiento complejo. Nuevas perspectivas metodológicas para el abordaje de la salud”, Revista Salud en Tabasco (México), vol. 15, núm. 2-3, mayo-diciembre, pp. 29-42.

  • González Rey, F. (1982) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes, col. La Habana: Ciencias Sociales.

  • González Maura, V. (1989) Niveles de integración de la motivación profesional. La Habana: ICCP.

  • Härtel, P. (2011) “Professional orientation in schools in a European comparison”, Revista European Guidance (European Community), vol. 1, núm. 1, pp. 1-22.

  • Labarrere Reyes, R. (coord.) (2001). Pedagogía, col. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

  • Matos Columbié, Z. (2003) La orientación profesional en Cuba. Algunas consideraciones sobre su evolución histórica, col. Guantánamo: Universidad de Ciencias Pedagógicas.

  • MINED (2010). Seminario nacional de preparación del curso escolar 2010-2011. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

  • Patton, W. (coord.) (2006). Career Development and Systems Theory, col. Rotterdam: Sense Publishers.

  • Ruiz Aguilera, A. (2000) La investigación educativa, col. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

  • Sierra Salcedo, R. A. (2002) Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • Smuts (1926). Holismo y Evolución, col. EE.UU.: Sudafrica publishing.

  • Torres Domínguez, J. (2003) El trabajo de orientación profesional: Una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica, col. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive".

  • Trabajo colectivo de los miembros de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS y la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RDA. Pedagogía. (1981) Ciudad de la Habana. Libros para la Educación.

  • Valdés Salmerón, V. (2011) Orientación profesional: Un enfoque sistémico, col. México: Pearson Educación.

  • Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica, col. Ciudad de la Habana: ICCP.

  • Vondracek, F. (2004) Perspectives historiques et contemporaines sur la transition de l’école au travail: apports théoriques et méthodologiques du modèle développemental-contextuel. L’Orientation Scolaire et Professionnelle, Marseille, n. 3, vol. 33, pp. 351-374.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados