Ejercicios aplicables para el desarrollo del control muscular especial en atletas de nado sincronizado en Cuba |
|||
*Profesora principal de Nado Sincronizado **Entrenadora de Nado Sincronizado. Profesora de Nado Sincronizado Departamento Tiempos y Marcas. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana |
MsC. Erva Brito Vázquez* Esp. Ivette María Bacallao Llanio** (Cuba) |
|
|
Resumen El trabajo está dirigido a la aplicación de ejercicios para el desarrollo del Control Muscular Especial en el Nado Sincronizado por la importancia que requiere el dominio del cuerpo por parte de las atletas y el conocimiento sobre este que deben tener las entrenadoras. Es necesario desde edades tempranas desarrollar capacidades y habilidades para realizar ejercicios que ayuden a conocer y sentir el cuerpo o parte de él dentro del agua en cada movimiento que se realice. Para conocer la aplicación que se tiene sobre el tema en Nado Sincronizado se utilizaron diferentes técnicas y métodos investigativos. Se realizaron encuestas a entrenadoras de las provincias además a las 5 Especialistas de Nado Sincronizado y los ejercicios seleccionados se aplicaron a las atletas de la academia Provincial durante un período de 6 meses. Palabras clave: Dominio del cuerpo. Control muscular especial. Nado sincronizado. Habilidades técnicas.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En 1948 el Nado Sincronizado fue oficializado por la Federación Internacional de Natación (FINA). En 1955 fue aceptado oficialmente como deporte competitivo en los VII Juegos Panamericanos con Sede en la Ciudad México. Siendo el último deporte acuático en pertenecer a la FINA, se comienza con figura y algunas rutinas. “Estableciéndose la Reglamentación Internacional, en 1958. En la actualidad el Nado ha tenido un avance significativo en cuanto a su desarrollo general con la inclusión de técnicas con alto nivel de complejidad, fuerza en las ejecuciones de las mismas, coreografías casi perfectas y música que armonizan los elegantes movimientos. Es en los países de la elite mundial; Rusia, España, China Japón, Canadá, donde mejor se puede apreciar lo anteriormente expuesto, entre otros” (Mendoza Moya, 2005)
En Cuba es incluido por primera vez como deporte competitivo en los XI Juegos Escolares y III Juveniles Nacionales efectuados en el Hotel Versalles en Santiago de Cuba en 1973, donde Provincia Habana es quien obtiene el primer lugar. A partir de ese momento participa en todos las competencias nacionales de las diferentes categorías, comenzando su participación en eventos Internacionales, en el año 1975, en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Aficionados a la Natación, (CCCAN) participando también en Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales de la disciplina y logrando por primera vez la clasificación de atletas cubanas para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 con la participación en el evento de Dueto (Brito Vázquez, 2001).
El Nado Sincronizado es un deporte, pero puede fácilmente compararse con un arte debido a la necesidad básica que tiene el deportista de esta rama para expresar sus sentimientos y lograr un buen desempeño. El atleta además debe ser un nadador consumado, se dice que es necesaria la fuerza de un waterpolista para realizar los saltos de la coreografía, y todo esto debe forzosamente parecer simple, de fácil ejecución. En cuanto a la condición física es muy amplio el rango de necesidades porque las atletas necesitan sostener la respiración por períodos prolongados de tiempo en los que simultáneamente ejecutan "figuras" que consumen una gran parte del oxígeno real disponible debido al esfuerzo.
Es un deporte que requiere de gran fuerza corporal, agilidad, gracia y belleza; unido a la interpretación musical, expresión dinámica y un gran sentido de la sincronización, el equilibrio y por consiguiente el denominado Control Muscular del cuerpo, con el objetivo de poder lograr resultados relevantes aplicando técnicas con un alto nivel de complejidad.
Fundamentación
En investigaciones realizadas desde el año 2002 a partir del conocido Método Pilates (Pilates, 2000), el cual consiste en una forma de acondicionamiento físico que se basa en el trabajo del cuerpo y de la mente como una unidad. Este método fue fundado por Joseph Pilates el cual defendía la teoría de que el fortalecimiento del centro de energía de cada individuo se podía conseguir partiendo del movimiento libre de todo el cuerpo en general. Quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como gimnasia, traumatología y yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación. El trabajo del “centro de fuerza” o “mansión de poder” tal y como lo denominaba Joseph Pilates, se basaba sobretodo en el trabajo de los abdominales, la base de la espalda y los glúteos (toda la anatomía que se encuentra en el centro del cuerpo). Partiendo del trabajo y del reforzamiento de estas partes, todo el cuerpo podía moverse libremente y con más dominio y equilibrio. Teniendo en cuenta las ventajas del mismo para el dominio del cuerpo, se comenzó el desarrollo y aplicación de ejercicios con el objetivo de elevar el desarrollo de habilidades necesarias para el deporte, partiendo de los principios fundamentales del método como son la alineación, centralización, concentración, control muscular (para evitar lesiones), precisión, fluidez y respiración. Esta cualidad especial aplicable al nado sincronizado la hemos denominado Control Muscular Especial (CME) por el nivel de incidencia que tiene el dominio de la misma en el resultado deportivo.
La Dra. Linai Vaz de Negrí plantea que “Para esta disciplina deportiva se debe tener una elevada conciencia corporal, la habilidad de confiar en las señales de su cuerpo, en el sentido cinestético, sensaciones táctiles, sentido de energía y sentido propioceptivo”.
El sentido cinestético o sentido de movimiento es primordial para las atletas de Nado Sincronizado. Un alto nivel de conciencia corporal, ayudará a la nadadora sincronizada a ejecutar una acción de movimiento con facilidad, precisión, control y conciencia de sí mismo. Es por eso que se hace necesaria la aplicación de estos ejercicios desde edades tempranas comenzando la misma en atletas de categoría de 7 años, y por consiguiente que las entrenadoras tengan presente la importancia de conocer estos elementos y sus objetivos. Por la incidencia del tema en el resultado y la importancia que reviste el mismo tanto desde edades tempranas hasta el alto rendimiento es que se evalúa la necesidad de aplicación de dichos ejercicios con el objetivo de elevar el Control Muscular Especial en las atletas de Nado Sincronizado en Cuba.
Diseño metodológico
Caracterización de la muestra
Se utilizó una muestra de 8 atletas de la categoría de 7 años de la Academia Provincial, Ciudad Deportiva, a las cuales se les aplicó los ejercicios del control muscular especial durante un período de 6 meses, con un año de experiencia en el deporte, además se realizaron encuestas a 20 entrenadoras, que se encuentran cursando la Especialidad de Postgrado de las Provincia de Ciudad Habana, Villa Clara y Camagüey, y a las Especialistas del deporte, con el fin de conocer la importancia que le concede al control muscular especial en el Nado Sincronizado y a las entrenadoras de la selección nacional y juvenil a partir de su experiencia como iniciadoras en Cuba del desarrollo de esta habilidad. Todas ellas con más de 7 años de experiencia en el deporte al más alto nivel y en muchos casos con resultados relevantes tanto nacional como internacionalmente.
Métodos y procedimientos
Para darle cumplimento a los objetivos se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación.
Análisis documental: Es un método que consiste en realizar una revisión y sistematización bibliográfica con diversos objetivos, para determinar el problema científico y la fundamentación teórica de este.
Consulta a especialistas: Para la obtención de información actualizada sobre el tema, se consultaron especialistas de Nado Sincronizado.
Encuestas: Se realizaron a las entrenadoras con el objetivo de verificar el trabajo que se realiza para proporcionar el control muscular especial durante la ejecución de los elementos básicos, además para conocer como lo entrenan y el conocimiento que tienen del mismo, elaborándose para ello un cuestionario de 13 preguntas; de ellas 11 son abiertas, 2 mixtas.
Técnicas estadísticas: Para procesar los datos obtenidos utilizamos el peso porcentual.
Análisis de las encuestas realizadas a las entrenadoras
La encuesta fue realizada a 20 entrenadoras existentes en Academia Provincial de Ciudad Habana, entrenadoras de Villa Clara y Camagüey que cursan la Especialidad y las entrenadoras de los Equipos nacionales, juvenil y de mayores, de ellas 20 son licenciadas que representan el 100% y 5 de ellas son Especialistas de Postgrado del Deporte.
Doce entrenadoras que representan el 60% respondieron correctamente la pregunta: ¿Qué usted entiende por control muscular especial en el deporte de Nado Sincronizado? y el 40% no conoce con exactitud que es control muscular especial, además las 20 entrenadoras plantearon que el trabajo con niñas pequeñas es de suma importancia porque desarrolla la musculatura específica desde el inicio, así como una adecuada visualización propioceptiva de los movimientos. Además de ser un deporte muy técnico que necesita de práctica constante y entrenamiento para lograr un buen control muscular especial y así obtener mejor resultado.
Con relación a la pregunta: ¿Tienen sus atletas un buen control muscular especial?, se observa que no existe un trabajo y domino de cómo trabajar el control muscular especial en atletas de Nado Sincronizado. Las entrenadoras que respondieron positivamente son las de los Equipos Nacionales y Juveniles.
Con respecto a la edad en que se comienza a realizar ejercicios para desarrollar el control muscular especial, el 100% reconoce que se debe comenzar con ejercicios que desarrollen el control muscular especial desde que se comienza en el Nado Sincronizado, pero no existe una guía de ejercicios diseñados para lograrlos, aunque se reconoce que realizan algunos ejercicios específico al desarrollo del control muscular especial en el agua, pero no así en tierra, ni tampoco se encuentra orientado dentro del Programa de Preparación del Deportista.
Con relación a Si las atletas conocen como controlar cada parte de su cuerpo y cómo lo logran, solo las entrenadoras de los Equipos Nacionales respondieron correctamente, se realiza pero en los equipos nacionales. Se puede observar que 18 entrenadoras que representa el 90% respondieron positivamente, pero no hay un criterio único de cómo se debe entrenar, con qué frecuencia y en qué etapa del plan de entrenamiento.
El 100% respondió afirmativamente, y platearon que es muy importante en el Nado Sincronizado porque permite un adecuado aprendizaje de los diferentes movimientos, posiciones y transiciones, ya que se crean las bases tanto fisiológicas como psicológicas, para el dominio posterior de técnicas de mayor dificultad, de esta forma se logra un aprendizaje más eficiente, que permitirá a su vez, un dominio más elevado de las diferentes técnicas, según se transite por las diferentes etapas del desarrollo deportivo de la atleta de nado sincronizado.
Dentro de las respuestas a la pregunta: Si usted puede sugerir ejercicios que ayuden a controlar y dominar el cuerpo en estas edades?, no existe un criterio único, solo una entrenadora explicó tres ejercicios, el resto o no contestó o solo sugirieron algunas formas de realizarlos pero sin explicarlos; y en cuanto a: Si considera que la atleta de Nado Sincronizado debe desde los primeros años realizar ejercicios acrobáticos y de Ballet para su desarrollo?, el 100% respondió afirmativamente, pero no hay un consenso de cómo trabajarlo.
Propuesta de ejercicio control muscular especial pelota-integrado
A. El cuerpo en posición pronal con apoyo de los brazos perpendicularmente hacia una superficie plana. Apoyada la parte superior del pie sobre la pelota inflada (Pilates).
B. Desde la posición inicial como se describe en la figura A, se realiza un ascenso de la cadera hasta lograr la perpendicularidad del tronco con relación a la superficie plana, manteniendo el apoyo de la parte superior del pie sobre la pelota.
C. Desde la posición inicial descrita en la figura B se realiza un descenso de la cadera hasta llagar a la posición inicial que se describe en la figura A, manteniendo el apoyo de la parte superior del pie sobre la pelota.
Control muscular especial pelota-brazo
A. Posición pronal con los brazos extendidos al frente, la planta de los pies enganchados dentro de la espaldera y la cadera apoyada sobre la pelota.
B. Desde la posición descrita en la figura A, los brazos realizan un movimiento lateral hasta llegar al ángulo de 90º con relación a la posición inicial del cuerpo.
C. Desde la posición inicial descrita en la figura B, se realiza un movimiento lateral hasta llegar a la posición inicial descrita en la figura A.
Control muscular especial pelota-tronco
A. Posición de supinación con el tronco en 45º, y las manos en la nuca, las piernas abiertas al ancho de los hombros, la parte superior de los pies enganchados dentro de la espaldera y los glúteos apoyados sobre la pelota.
B. Desde la posición descrita en la figura A, realizar una torsión del tronco hacia el lado derecho e izquierdo.
C. Desde la posición final descrita en la figura B, regresar a la posición descrita en la figura A.
Control muscular especial pelota-pierna
A. El cuerpo en posición supina, el área de apoyo sobre la pelota será desde la cadera hasta la espalda baja, los brazos van extendidos a ambos lados del cuerpo.
B. Se realiza una flexión de la pierna derecha rozando la parte interna de la pierna extendida hasta asumir la posición básica de variante, manteniendo la posición del cuerpo los brazos van extendidos a ambos lados del cuerpo.
C. Se realiza una extensión de la pierna flexionada hasta la posición básica de ballet de pierna simple, manteniendo la posición del cuerpo, los brazos van extendidos a ambos lados del cuerpo.
D. Se realiza un recogido de la pierna horizontal hasta la posición básica de flamingo rodilla flexionada, manteniendo la posición del cuerpo los brazos van extendidos a ambos lados del cuerpo.
E. Se realiza una extensión de la pierna horizontal hasta la posición básica de doble ballet de pierna cabeza en línea con el tronco, manteniendo la posición del cuerpo los brazos van extendidos a ambos lados del cuerpo.
F. Se realiza una flexión de ambas piernas hasta la posición básica de Tub, manteniendo la posición del cuerpo la cabeza en línea con el tronco los brazos van extendidos a ambos lados del cuerpo.
G. Se realiza una extensión de ambas piernas hasta la posición supina que se describe en la figura A.
Control muscular especial espalderas-integrado
A. Agarrada de la espaldera en posición básica de escuadra.
B. Desde posición descrita en la figura A realizar un ascenso de una pierna hasta la posición básica de grulla manteniendo la postura correcta.
C. Desde la posición descrita en la figura B realizar una flexión de la pierna horizontal hasta la posición básica de vertical con variante.
D. Desde la posición descrita en la figura C, realizar una extensión de la pierna flexionada hasta la posición básica de vertical.
E. Desde la posición descrita en la figura D, realizar un descenso de ambas piernas, hasta la posición básica de escuadra manteniendo un ángulo de 90 %
Control muscular especial espalderas-brazos
A. Posición de escuadra invertida, manteniendo un ángulo de 90% con la sujeción de los brazos.
B. Desde la posición descrita en la figura A, realizar una abertura de ambas piernas hasta la posición de Split de frente. (Sentido de Estrella).
C. Desde la posición descrita en la figura B, realizar un cierre de ambas piernas hasta llegar a la posición descrita en la figura A.
Control muscular especial espalderas-piernas
A. Posición de escuadra invertida, manteniendo un ángulo de 90% con la sujeción de los brazos.
B. Desde la posición descrita en la figura A, realizar una ascenso de ambas pierna hasta lograr una perpendicularidad con la superficie.
C. Desde la posición descrita en la figura B, realizar un descenso de ambas piernas hasta lograr la posición descrita en la figura A.
Control muscular especial superficie-integrado
A. Posición básica de pronal, con apoyo de los antebrazos y los pies en línea perpendicular a la superficie.
B. Desde la posición descrita en la figura A elevar una pierna por encima de la pierna que se mantiene apoyada.
C. Desde la posición descrita en la figura B, elevar el brazo contrario a la pierna elevada en la figura B.
Control muscular especial superficie-tronco
A. Desde la posición básica de supina elevar la cadera de la superficie.
B. Desde la posición descrita en la figura A, realizar una flexión de la pierna hasta la posición básica de variante.
C. Desde la posición descrita en la figura B. elevar la pierna hasta la posición básica de ballet de pierna simple.
Control muscular especial superficie-piernas
A. Posición básica supina con los pies en flexión.
B. Desde la posición descrita en la figura A, elevar una pierna hasta un ángulo de 45º.
C. Desde la posición descrita en la figura B, elevar la pierna hasta el ballet de pierna simple manteniendo un ángulo de 90º.
Conclusiones
Se analizaron los antecedentes existentes sobre el conocimiento de la importancia del dominio del Control Muscular Especial en atletas de Nado Sincronizado.
Se determinaron los ejercicios para el control muscular especial en atletas de Nado Sincronizado.
A través del Diagnóstico realizado se constató que es necesario profundizar sobre la importancia del desarrollo de la habilidad de control muscular especial por parte de las entrenadoras, para el logro de mejores resultados en el deporte.
Se elaboró una propuesta de ejercicios para el control muscular especial en atletas de Nado Sincronizado para que sea analizada y aplicada desde edades tempranas por todas las entrenadoras teniendo en cuenta el nivel técnico de sus atletas con el objetivo de desarrollar dicha habilidad.
Bibliografía
Álava Magalla, Giovanni (2001). Capacidades Físicas. Federación Deportiva Nacional Del Educador. Centro de Capacitación Deportiva. Ecuador.
Bécquer Soto del Valle, María Trinidad (2003). Propuesta de Guía Técnica Metodológica para el desarrollo de la Creatividad Motriz Gimnastas de Gimnasia Rítmica, Como Material de Apoyo para la Aplicación del Programa De Preparación del Deportista en la Categoría de 6-8 Años. Ciudad de La Habana.
Brito Vázquez, Erva (2001). Conferencia de Especialidad sobre Historia del Nado Sincronizado en Cuba y en el Mundo.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (1990). Bases Psicológicas de la Educación Física de los niños de La edad menor. Psicología. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (1998). Programa Tercer Ciclo. Cuarto y Quinto Año de Vida. Educación Preescolar. Segunda Parte. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
Goizueta Fung, Thalía (1993). Capacidad de Equilibrio en Gimnasia Rítmica. Ciudad de La Habana.
González, Maida (1993). Influencia de los ejercicios Coreográficos en el desarrollo del aparato vestibular. Ciudad de La Habana.
Gosálvez García, Moisés (1998). Publicación de la Escuela Nacional de Entrenadores. Nº 1. Revista. Real Federación Española de Natación.
Lewis, Gerhard (1985). La Natación Deportiva. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Científico Técnico.
López Hurtado, Josefina (1986). Psicología General. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
Moya Vasconsuelos, Maibel (2003). Fundamentos Teóricos de la Capacidad de Equilibrio para el Desarrollo de la Preparación Física Especial en Gimnasia Rítmica. Ciudad de La Habana.
Mendoza Moya, Judith (2005) La realidad de un Mito. Bosquejo Histórico desde 1962 hasta 1983. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Palomino Martín, Antonio. (1998). La Flotación en Natación. Nº 3. Publicación de la Escuela Nacional de Entrenadores. Federación Española de Natación.
Pilates, Joseph (2000). Métodos Pilates.
Quevedo María Mayelin (2004). Caracterización sobre el dominio del cuerpo en las atletas de 7 años en nado sincronizado. Trabajo de Diploma. La Habana. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Vaz de Negrí, Linai. Movimiento y Ejecución. Conciencia Corporal en el Nado Sincronizado. Brasil.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires,
Junio de 2013 |