efdeportes.com

Comparación del Consumo Máximo de Oxígeno, ajustado a 

la masa muscular, entre jóvenes con sobrepeso y peso 

normal, con moderado nivel de actividad física

 

Carrera de Ciencias del Ejercicio Físico

Instituto Tecnológico de Sonora

(México)

Sealtiel de Jesús Salcido Ayala

Roberto Ruiz Céliz

Araceli Serna Gutiérrez

Arturo Osorio Gutiérrez

arturo.osorio@itson.edu.mx

 

 

 

 

Resumen

          La masa muscular tiene influencia en la valoración que se le da al Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx); se ha sugerido que la manera convencional de reportarlo no es la más adecuada para personas con sobrepeso. El objetivo del presente trabajo fue comparar el VO2máx ajustado a la masa muscular, entre jóvenes con sobrepeso y peso normal con moderado nivel de actividad física. Sujetos y método: Se evaluó a 16 alumnos de diversas carreras del Instituto Tecnológico de Sonora, de Ciudad Obregón, Sonora, México. Las edades se encontraron en un rango de 18 a 25 años en ambos sexos. De acuerdo al resultado del IMC, ocho de los sujetos se clasificaron con sobrepeso (4 hombres y 4 mujeres) y 8 con peso normal (4 hombres y 4 mujeres). Todos los sujetos presentaron un nivel de actividad física moderado, según el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en inglés). De esta manera se formaron 2 grupos; el grupo de los sujetos con peso normal y el grupo con sobrepeso. Se determinó la composición corporal (masa grasa y masa muscular) mediante bioimpedancia eléctrica usando un equipo Biospace Inbody 720 (Bioscape Inc; Japan®). Para determinar el VO2máx se aplicó una prueba de esfuerzo máximo en banda sin fin, se utilizó un analizador de gases pulmonares Fitmate marca COSMED. Resultados: Cuando el VO2 se reportó en ml/kg/min el grupo de Peso Normal presentó una media más alta que el grupo de Sobrepeso, sin embargo cuando se expresa de manera directa (l/min) los resultados favorecen a el grupo de sobrepeso; esta diferencia se acentúa aún más a favor del grupo de Sobrepeso cuando el VO2 máx. se ajusta a la masa muscular (ml/kg/musc/min). Conclusiones: El resultado en el VO2máx en las personas con sobrepeso se subestima cuando no se toma en cuenta la masa muscular; el ajuste del VO2 máx. a la masa muscular para evaluar la potencia aerobia a través del VO2, en personas con sobrepeso permite obtener resultados más acertados.

          Palabras clave: Consumo Máximo de Oxígeno. Masa muscular. Universitarios. Sobrepeso.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), según Basset & Howley (2000), es una de las principales variables en el campo de la fisiología del ejercicio y se lo suele usar como indicador del entrenamiento cardiovascular de una persona. Asimismo, en la literatura científica, un incremento del VO2 máx. es el método más común para demostrar los efectos del entrenamiento, ya que puede incrementarse como consecuencia de éste, o reducirse por falta del mismo. La edad, el sexo, el modo de ejercicio sobre el cual se lo mide o estima, y las condiciones naturales de deportista (factor genético), influyen significativamente sobre los valores que se pueden alcanzar. También se ha establecido que la composición corporal es un factor que influye en el resultado del VO2 máx., teniendo una relación negativa con el porcentaje de grasa corporal Ekelund, Franks, Wareham & Aman, 2004). Sin embargo esto se debe interpretar con cautela ya que si bien es cierto que el mayor peso extra que proporciona la grasa corporal puede contribuir a que, en una prueba en la que se tenga que desplazar el cuerpo, la persona con sobrepeso obtenga un menor rendimiento, sus fibras musculares podrían tener la misma capacidad de generar energía de manera aerobia que las de una persona con menor grasa corporal que alcanzó algún nivel mayor en la prueba (Deforche, Bourdeaudhuij, Hills, Duquet & Bouckaert, 2003). Otro problema relacionado con la grasa corporal y la interpretación del VO2 máx. es que cuando este se mide de manera directa y se expresa en ml/kg/min, las personas con sobrepeso u obesidad tienden a tener valores más bajos. Una opción para evitar este tipo de error es expresar los valores en términos absolutos (en l/min), sin embargo esto limita la comparación con otros sujetos de diferente tamaño corporal. En este sentido Milano, Rodacki & Leite (2009), realizaron un estudio en el cual investigaron el VO2 máx. en individuos obesos y no obesos usando el método de corrección de masa corporal (convencional) y la escala alométrica y cómo esos métodos se aplican cuando individuos de ambos sexos se ejercitan en una cinta ergométrica. Encontraron que el VO2 pico absoluto fue mayor (p<0,05) en niñas obesas comparado a las no obesas pero esa relación desapareció en los individuos de sexo masculino (p>0,05). Sin embargo, el VO2 máx. calculado por el método convencional fue mayor (p<0,05) en los individuos no obesos de ambos sexos que en los obesos. Loftin, Sothern & Miller (2001), realizaron una investigación la cual tenía como objetivo comparar el VO2 máx. en niñas obesas y niñas con peso normal por la relación usando métodos de escalamiento alométrico. El VO2 máx. absoluto (l/min) fue similar entre los grupos, sin embargo el VO2 máx. en relación con la masa fue de 50% menor (p ≤ 0.05) en las niñas obesas. Cuando se correlacionaron VO2 máx. (ml/kg) y la masa, un valor de r= -0,48 fue encontrado para el grupo de obesos, y por otro lado con el escalamiento alométrico, tomando en cuenta la estatura y la masa corporal, la correlación se redujo a r = -0,002.

    La medición fisiológica de la potencia aerobia máxima (VO2 máx.) ha sido comúnmente utilizada para monitorear la aptitud física y el nivel de entrenamiento de los deportistas y no deportistas (Monogarov, Dmitriyevich & Mishenko, 2001). Estudios previos han demostrado que la masa muscular tiene influencia en la valoración que se le da a esta variable (VO2 máx.), y se ha sugerido que la manera convencional de reportarlo no es la más adecuada para personas con sobrepeso (Batterham, Vanderburgh, Mahar & Jackson,1999; Ekelund, et al., 2004; Janssen, et al., 2005), de ahí que el objetivo de la presente investigación sea comparar el VO2 máx. ajustado a la masa muscular, entre jóvenes con sobrepeso y peso normal, con moderado nivel de actividad física del ITSON. Los resultados permitirán conocer cual método es más adecuado para evaluar el VO2 máx. en jóvenes con sobrepeso y peso normal. Esto a su vez ayudará a realizar mejores prescripciones del entrenamiento y un monitoreo más acertado de los efectos del entrenamiento en la capacidad de resistencia aerobia en jóvenes con sobrepeso.

Metodología

    Sujetos: Se evaluaron universitarios del ITSON de Cd. Obregón, Sonora, todos con moderado nivel de actividad física. Las edades se encontraron en un rango de 18 a 25 años en ambos sexos. De acuerdo al Indice de Masa corporal, se formó un grupo de sujetos con peso normal y otro grupo de sujetos con sobrepeso. Finalmente la muestra fue de 16 sujetos, divididos en 8 hombres y 8 mujeres (4 mujeres con “peso normal” y 4 con “sobrepeso” en cada género). Una vez formados los grupos se programó a todos los sujetos para evaluar su composición corporal y su consumo máximo de oxígeno.

    Determinación del nivel de actividad física: Para determinar la actividad física que los sujetos hacen como parte de su vida diaria, se les aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Las preguntas se refieren al tiempo que utilizan siendo físicamente activos en los últimos 7 días (Booth, 2000).

    Análisis de la composición corporal: La composición corporal se determinó usando un bioimpedanciómetro modelo Inbody 720, donde los sujetos asistieron al laboratorio a primera hora del día en ayunas y sin haber bebido agua.

    Valoración del Consumo Máximo de Oxígeno: Para determinar el VO2 máx. los sujetos realizaron una prueba de esfuerzo máximo. Fueron citados en el laboratorio de evaluación morfofuncional durante la mañana. Antes de realizar la prueba de esfuerzo se midió el peso y la estatura de los sujetos, para obtener éstas medidas se utilizó la técnica descrita por las Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Cineantropometría (ISAK por sus siglas en inglés). Una vez realizadas estas mediciones se procedió a la determinación de los signos vitales en reposo; se midió la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial, además se obtuvo un electrocardiograma de 12 derivaciones con tira de ritmo en DII con el propósito de detectar trazos anormales. Después de obtener los signos vitales, quienes no presentaron anormalidades realizaron una prueba de esfuerzo sobre banda sinfín. Para medir el consumo de oxígeno se utilizó el equipo Fitmate Pro (COSMED: Italia). Los sujetos realizaron la prueba con un detector de ritmo cardiaco marca POLAR modelo FT80. El VO2 máx. se reportó en ml/kg/min, en l/min y en ml/kg de músculo/min. Para esto último se dividió el consumo máximo de oxígeno en ml/min entre la masa muscular en kilogramos de cada sujeto.

    Análisis de datos: Se usó estadística descriptiva para establecer medias y desviaciones estándar del VO2 máx. y de la Composición Corporal en los dos grupos. Se usó estadística inferencial para buscar diferencias de medias entre grupos en las variables mencionadas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 13.

Resultados y discusión

    En la tabla 1 se muestran los resultados de composición corporal para los grupos de mujeres y hombres. Para el peso corporal no se encontraron diferencias significativas al comparar las medias de los grupos “Peso Normal” y “Sobrepeso”, sin embargo se puede observar que la diferencia entre las medias es muy alta (ver tabla 1). Es posible que la alta variabilidad de este resultado entre los individuos de cada grupo, observada en la desviación estándar, haya sido la razón por la que no se encontró una diferencia estadísticamente significativa. Por otro lado, en el porcentaje de grasa corporal se encontró una amplia diferencia entre los grupos de “Peso Normal” y “Sobrepeso” (p<0.05); la diferencia entre los grupos fue de un 12.43%. Por otro lado en el porcentaje de masa muscular los sujetos del grupo “Peso Normal” obtuvieron un porcentaje más alto, encontrando una diferencia amplia más no estadísticamente significativa. Sin embargo al comparar esta misma variable en kilogramos de masa muscular, prácticamente no existe diferencia entre los grupos.

Tabla 1. Medias y desviaciones estándar de la composición corporal en mujeres y hombres con sobrepeso y peso normal

    En la tabla 2 se presentan los resultados del consumo de oxígeno reportado de tres maneras distintas: en función de la masa corporal (ml/kg/min), de manera directa (l/min), y tomando en cuenta la masa muscular (ml/kg de músculo/min). Se puede observar el mismo patrón tanto en hombres como en mujeres en cuanto a los resultados del VO2; cuando se reporta en ml/kg/min el grupo de Peso Normal presentó una media más alta que el grupo de Sobrepeso, cuando se estableció de manera directa (en litros por minuto) las medias más altas fueron para el grupo de sobrepeso y ésta diferencia se acentuó aún más a favor del grupo de Sobrepeso cuando el VO2 se ajustó a la masa muscular. Debido a que ambos grupos tenían el mismo nivel de actividad física se esperaba que los resultados del VO2 expresado en l/m fueran similares, ya que de esta manera no se toma en cuenta el peso corporal para obtener el resultado, como sí se hace al presentarlo en mil/kg/min. Esto último hace que el resultado se subestime en las personas con sobrepeso ya que al obtener el VO2 máx primero de manera absoluta (en litros por minuto o mililitros por minuto) y después dividirlo entre el peso corporal, el resultado se distribuye en cada kilogramo sin que se tome en cuenta la composición corporal; el VO2 en una persona con mayor grasa corporal estaría dividiéndose entre una menor cantidad de masa muscular, que es la que usa directamente el oxígeno durante el ejercicio. Esto se observó en el presente estudio; los valores de VO2máx en ml/kg/min fueron menores para el grupo con sobrepeso. Por otro lado, el hecho de que al ajustar el VO2 a la masa muscular (lo que sería la manera mas objetiva para comparar personas con sobrepeso con personas con peso normal) el resultado favoreciera al grupo con sobrepeso se puede explicar considerando que las personas que presentan sobrepeso realizan constantemente una actividad física mayor, ya sea caminar u otra actividad cotidiana tienen que “cargar” un peso extra, dado por la mayor cantidad de grasa corporal. Esto hace que su organismo trabaje con mayor esfuerzo en cualquier actividad cotidiana que implique desplazamiento (Deforche et al., 2003; Milano, 2009). Si lo anterior es correcto sería más lógico que el grupo de sobrepeso tuviera una mayor resistencia aerobia tal como se observa en el presente estudio en el resultado del VO2 en l/min y ajustado por la masa muscular. Estos resultados apoyan la idea de que es más razonable tomar en cuenta la masa muscular cuando se pretenden realizar comparaciones en grupos que tienen distinta composición corporal. El hecho de que en hombres y mujeres se haya presentado la misma tendencia refuerza este planteamiento.

Tabla 2. Valoración del consumo de oxígeno en mujeres y hombres con sobrepeso y peso normal

Conclusiones

    Cuando el VO2 se reporta en ml/kg/min el grupo de Peso Normal presenta una media más alta que el grupo de Sobrepeso, sin embargo cuando se reporta de manera directa los resultados favorecen a el grupo de sobrepeso; esta diferencia se acentúa aún más a favor del grupo de Sobrepeso cuando el VO2 máx. se ajusta a la masa muscular.

    El resultado en las personas con sobrepeso se subestima cuando no se toma en cuenta la masa muscular. Cuando se pretende comparar el VO2 máx. entre personas con sobrepeso y peso normal es más adecuado tomar en cuenta la masa muscular (ml/kilogramo de masa muscular/min).

Bibliografía

  • Basset & Howley (2000). Limiting factors for maximun oxygen uptake and determinants of endurance performance. Med & Science in Sports & Ex.

  • Batterham, Vanderburgh, Mahar & Jackson (1999). Modeling the influence of body size on VO2 peak: effects of model choice and body composition. J Appl Physiol. 87: 1317-25.

  • Deforche, Bourdeaudhuij, Hills, Duquet & Bouckaert (2003). Physical fitness and physical activity in obese and nonobese Flemish youth. Obes Res. 11: 434-41.

  • Ekelund, Franks, Wareham & Aman (2004). Oxygen uptakes adjusted for body composition in normal-weight and obese adolescents. Obes Res. 12: 513-20.

  • Janssen, Katzmarzik, Boyce, Vereecken, Mulvihill & Roberts (2005). Comparison of overweight and obesity prevalence in school-agen youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obes Rev. 6: 123-32.

  • Jesen, Johasen & Secher (2001). Influence of body mass on maximal oxygen uptake: effect of simple size. J Appl Physiol. 84: 201-5.

  • Loftin, Sotheen, Trodclair, O'Hanlon, Miller &Udall (2001). Scalin VO2 peak in obese and non-obese girl. Obes Rev. 9: 290-6.

  • Milano, Rodacki, Bento & Leite (2009). Escala de VO2pico en Adolescentes Obesos y No Obesos por Diferentes Métodos. São José dos Pinhais, PR, Brazil: Rua Voluntários da Pátria.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados