efdeportes.com

Consideraciones teóricas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física y en particular el tratamiento de la técnica manejo del balón de la unidad de baloncesto

 

*Profesor Asistente. Profesor de Educación Física en el Instituto

Preuniversitario “Ignacio Agramonte y Loynaz”, Municipio Colombia, provincia Las Tunas

** Profesor Asistente. Subdirector de la Filial Pedagógica, municipio Colombia, provincia

Las Tunas y profesor a tiempo parcial en la Facultad de Cultura Física provincia Las Tunas

***Metodólogo de Educación Física y profesor a tiempo parcial

en la Facultad de Cultura Física provincia Las Tunas

Lic. Nestor Daniel Sedeño Sotorrio*

Dr.C. Ermis González Pérez**

ermis@ucp.lt.rimed.cu

MSc. Jorge Nestor Silva Pintado***

jorge.silva@fcf.camaguey.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación refiere una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en Cuba y en particular en el Preuniversitario, al aludir las insuficiencias que se presentan en la atención a las diferencias individuales en el aprendizaje de la técnica del manejo del balón de la unidad baloncesto; de aquí que se asuman postulados de la enseñanza desarrolladora para atender a cada estudiante según su zona de desarrollo próximo y atendiendo a los niveles de ayuda que este requiera. Para ello fue necesario emplear métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis y la modelación, los cuales nos posibilitaron consensuar las consideraciones teóricas acerca del manejo del balón en las clases de Educación Física.

          Palabras clave: Educación Física. Preuniversitario. Baloncesto.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La Educación Física contemporánea a raíz de los diversos modos o tendencias de practicar ejercicios físicos, ha sido influenciada por diferentes factores externos del desarrollo humano en diversos campos de las ciencias través del tiempo, lo que ha obligado a transitar por diversos caminos en la búsqueda de la excelencia pedagógica de la asignatura.

    La influencia ejercida benefició el surgimiento y desarrollo de diversas corrientes o tendencias pedagógicas como señala López (2006) como son: la Psicomotricidad, la Psicocinetica, la Expresión Corporal, la Sociomotricidad y el Deporte para todos entre las más importantes para comprender el devenir histórico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.

    En la actualidad la Educación Física posee como principales tendencias y corrientes tres modelos como lo exponen Dévis y Peiró (1992): el modelo médico, el psicoeducativo y el sociocultural.

    El modelo sociocultural promueve la integración a la practica del deporte, y la actividad física de su entorno socio-cultural con un sentido ecológico y para mejorar la calidad de vida de los estudiantes en la sociedad el cual tiene entre sus tendencias: el deporte educativo, el deporte para todos y la sociomotricidad.

    Dentro este modelo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física se encuentra el baloncesto al ser un deporte sociomotriz en el cual se establecen relaciones de cooperación mutua entre los mienbros de cada equipo para lograr el éxito al realizar acciones en oposición con los contrarios que también buscan ganar, unido a esto aparece aparejado el dominio de la técnica del manejo del balón y el procesamiento de la información en el desarrollo del juego a gran velocidad lo cual depende de una tomna de desisión adecuada de los estudiantes, que en este caso se sustenta en el paradigma histórico-cultural de Vigotski y sus seguidores. En tal sentido se destacan los trabajos de: Zilberstein (1999), Castellanos (2001-2003), Rico (2003) y Pérez y Col (2004).

    El cambio educativo al que ha sido convocado el proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica del manejo del balón de la unidad de baloncesto en la Educación Física de la Educación Preuniversitaria requiere, que se pase de la didáctica tradicional a la desarrolladora.

    Para Ruiz y col. (1985: 60) el proceso pedagógico en la Educación Física constituye “un conjunto dinámico y complejo de actividades íntimamente relacionadas interdependientes desarrolladas por el maestro, con el objetivo de influir en la formación de la personalidad del educando”.

    En relación con este aspecto, Ruiz y col. (1985) manifiestan que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física existen peculiaridades que constituyen matices especiales de los rasgos generales que caracterizan dicho proceso en cada enseñanza, aún cuando es necesario enfatizar que este debe estar dirigido fundamentalmente al desarrollo y al perfeccionamiento físico del estudiante, estas particularidades alcanzan su significación al estar regidas, también, por regularidades de tipo biológicas que hacen de este proceso una actividad compleja y difícil.

    Para Ruiz (2010: 27) la Educación Física, tiene como objetivo “el desarrollo de capacidades y habilidades físicas, la transmisión de conocimientos y el desarrollo de cualidades psíquicas de la personalidad; para ello cuenta con el ejercicio físico como medios fundamental, que a su vez tiene su fundamento en el movimiento humano”.

    Según Zilberstein (1999), posición que se asume en esta investigación, una definición actualizada de la didáctica debe reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso; su enfoque integral, en la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-históricas concretas, aspectos que atinan con las concepciones actuales de la clase de Educación Física.

    Castellanos y col. (2001: 33) puntualizan que “un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y su autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”.

    Es válido destacar en la conceptualización anterior, el papel protagónico que debe desempeñar el estudiante en el aprendizaje de la técnica del manejo del balón a partir de las orientaciones que reciba del profesor, que pueden ser a través de una demostración práctica, una lámina o un material de video, donde se evidencie la manifestación de una determinada regla o habilidad motriz deportiva.

    El autor comparte el criterio de Castellanos (2001: 38) cuando refiere que el aprendizaje “... Es un proceso de apropiación y/o reconstrucción de parte de la cultura de la humanidad, es socializado y personalizado, ininterrumpido, multidimensional por su contenido, proceso y condiciones, requiere de la actividad y de la comunicación, es un proceso social e históricamente determinado, contradictorio, implica la unidad de lo cognitivo, lo afectivo, lo volitivo y lo conductual. Es un proceso consciente. El aprendizaje es desarrollador cuando garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”.

    Tal aprendizaje amerita que el profesor dirija la clase desde una enseñanza desarrolladora de la técnica del manejo del balón, la cual es definida por Castellanos y col. (2001: 57) como “ proceso sistémico de trasmisión de la cultura en la institución escolar en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes, y que conduce al tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y transformar la realidad en un contexto socio histórico concreto”.

    En correspondencia con la propuesta de Castellanos y col citados por Pérez (2006: 20) expone que “para lograr un aprendizaje desarrollador debe atenderse a tres dimensiones con subdimensiones. La dimensión activación-regulación, que incluye como subdimensiones el aprendizaje productivo-creativo y la metacognición. La dimensión signifícatividad, que comprende las relaciones significativas y la formación de sentimientos, valores y actitudes. La dimensión motivación, que tiene la subdimensión motivación intrínseca por aprender y la autovaloración y expectativas positivas hacia el aprendizaje”.

    En consecuencia, para pasar de las formas tradicionales a las desarrolladoras en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos de la técnica del manejo del balón en la Educación Preuniversitaria, resulta esencial tener presente que la activación-regulación, en su primera subdimensión, aprendizaje productivo-creativo, se refiere a la actividad intelectual productivo-creadora, al conocimiento y a los procesos y operaciones que hacen posible su adquisición, o sea, al aspecto procesal y al aspecto operacional.

    De igual modo, se sustenta la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos de la técnica del manejo del balón en la segunda subdimensión, referida a la metacognición o componente metacognitivo que designa al conjunto de procesos que intervienen en la toma de conciencia y en el control de los procesos de aprendizaje, manifestándose en una actividad consciente y regulada para aprender.

    Otra dimensión, propuesta por Castellanos y col. (2001), se refiere a la signifícatividad. Se asume en la presente investigación que aprender significativamente es reflejar la realidad de acuerdo con las valoraciones que el sujeto hace de lo que ha incorporado. Todo aprendizaje está mediado por las características, por las condiciones internas de los estudiantes, por tanto tiene un sentido personal. Aprender significativamente implica aprender dando un sentido personal o significado a aquello que se aprende, construyendo o reconstruyendo el conocimiento de manera individual.

    En el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la técnica del manejo del balón de la unidad de baloncesto de la Educación Preuniversitaria tiene en sus protagonistas el estudiante, grupo y el profesor, ellos desempeñan roles y funciones específicas, dicho proceso se centra en torno al estudiante como sujeto activo en función de potenciar sus aprendizajes para que sea capaz de desplegar una actividad intelectual productiva y creadora en la formación de las habilidades motrices deportivas que conforman dicha técnica del baloncesto.

    La revisión de distinta literatura sobre la definición del término técnica ha sido abordadas por Donskoi (1982), Vega y López (1980,1982 y 1984) y Ozolin (1995), y citados por Del Canto (2000) las que son reconocidas y tienen como elementos comunes los siguientes “fin dirigido a la solución efectiva de una tarea, posee un componente interno de naturaleza racional (como contenido de la técnica) y posee un componente externo (como forma de ejecución)”.

    En el baloncesto la técnica “es la forma de darle un uso más racional a las habilidades motrices y las acciones de los jugadores en el partido para buscar que los movimientos sean más rápidos y efectivos con gasto energético relativamente menor”. (Programa de preparación del deportista, 2000)

    La técnica ofensiva consta de dos partes: técnica de los desplazamientos ofensivos y técnica del manejo del balón. La primera parte comprende la postura del baloncestista, carreras, paradas, saltos, amagos, pivotes sin el balón y la segunda parte comprende las posturas con el balón, los agarres, las recepciones, los pases, los amagos o fintas con el balón, los tiros y el drible trabajados en ambas partes como habilidades motrices deportivas aisladas, combinadas o en sistemas.

    La técnica del manejo del balón es un conjunto de aprendizajes de las habilidades motrices deportivas las cuales que se aplican íntegramente y con máxima eficacia para lograr el éxito en el juego de baloncesto y en el caso particular de la Educación Preuniversitaria estas son: el drible con cambio de dirección, el pase y recepción estando en movimiento, el tiro básico desde el lugar con una mano, el tiro en movimiento después de drible y el tiro en movimiento después de recibir un pase, que claro está deben ser trabajadas de manera sistémicas y a partir del desarrollo de cada estudiante en toda la diversidad del grupo.

    Es necesario destacar que las habilidades manifestadas en la actividad práctica general se denominan habilidades motrices, y que en el deporte pueden ser básicas o deportivas estás últimas como ya sea mencionado son las estudiadas en esta investigación.

    Definiciones dadas por Ruiz (1985) y Harre (1987) entre otros exponen elementos coincidentes, pero se asumirá la que aportan Drenkow y Marshner, citada por López (1985: 14) en la que se plantea: “El curso del movimiento que se realiza conscientemente, con un grado de perfección relativo, con buena coordinación y exactitud, con economía y objetividad con la cual las acciones y rendimientos del estudiante se materializan de forma directa en la clase o se anticipan indirectamente en otras manifestaciones deportivas”.

    Las habilidades motrices deportivas de la técnica del manejo del balón muestran tres niveles de manifestación, niveles de asimilación, de desarrollo y de profundidad. En particular se hace referencia a los niveles de profundidad el cual contiene habilidades aisladas, combinadas y complejos de habilidades. Esta última se refiere a la integración de dos ó más habilidades, acciones u operaciones a un nivel de desarrollo semipulido por estar concebida la Educación Preuniversitaria en la Etapa de profundización.

    El autor de esta investigación expone que las habilidades motrices deportivas de la técnica del manejo del balón del baloncesto en la educación física contemporánea deben tratarse a través de juegos ya que esta es una fuente de aprendizaje que estimula la acción, la reflexión y la expresión por parte de los estudiantes dentro de la clase.

    Respecto a los juegos Martínez (2011: 63) expresa que este “es el momento donde se externalizan las necesidades y las exigencias del estudiante dentro del marco de sus posibilidades; internamente relacionados con el desarrollo de la personalidad”.

La atención a la diversidad de la técnica del manejo del balón. Una perspectiva desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física

    Para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica del manejo del balón el investigador asume el enfoque integral físico-educativo que propone López (2006) que tiene como premisa fundamental conceder gran importancia al estudiante como constructor de su propio aprendizaje. Sin embargo hay que observar que los estudiantes son diferentes, que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje ni el mismo nivel de desarrollo físico.

    La diversidad en Educación Física abarca múltiples aspectos como: diferencias individuales manifiestas en los niveles de desarrollo físico, aptitudes y ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad de contextos socio – culturales de los cuales proceden y en los que se han desarrollado, las necesidades educativas especiales que algunos niños presentan, las diferencias de género, entre otros. Las diferencias individuales en la técnica del manejo del balón se destacan por múltiples factores. Resultan las más evidentes: la talla, el peso corporal, la fuerza muscular, el grado de habilidad o destreza, que son reconocibles a simple vista.

    En consecuencia, cada sujeto posee una situación social del desarrollo única e irrepetible que es necesario tener en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica del manejo del balón de la unidad de baloncesto en la Educación preuniversitaria.

    Atender las diferencias individuales el contexto de una educación colectiva, en la que incluso se promueve el aprendizaje cooperativo, donde se insertan personas que poseen diferencias significativas en cuanto a la motivación por la actividad que de conjunto realizan, constituye uno de los retos fundamentales de la pedagogía contemporánea, en tanto cada grupo posee una heterogeneidad que es menester del profesor tomar en consideración, pues la individualidad es un rasgo distintivo de la personalidad ya desarrollada y en formación que surge como resultado de la interrelación dialéctica entre las condiciones biológicas y socio-históricas a través de la actividad y la comunicación.

    Por otro lado, Castellanos y col. (2001: 71), definen que las diferencias individuales son “aquellas disparidades existentes entre los individuos de una especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como seres biológicos, y también – en el caso de los seres humanos- como seres sociales”. También, refieren que las diferencias individuales se expresan en dos niveles fundamentales:

1.     Nivel de contenido. En el caso particular del proceso de enseñanza aprendizaje de la técnica ofensiva del manejo del balón cómo los estudiantes desarrollan sus habilidades con mayor o menor calidad y rapidez en determinadas áreas de juego. Mientras unos muestran un mejor aprendizaje en el los tiros al aro, otros lo hacen en el drible con cambio de dirección, y los pases y recepciones en movimiento.

2.     Nivel de forma, que está relacionada con la dinámica de la actividad psicológica concreta de cada niño, que en el caso del aprendizaje de la técnica del manejo del balón está aparejado al ritmo y velocidad con que aprenden las reglas del deporte así como los elementos técnico-tácticos. También está relacionado con la intensidad o fuerza de sus reacciones y a su tono emocional.

    La atención diferenciada de la unidad de baloncesto en la clase de Educación Física Preuniversitaria se debe llevar a cabo por subgrupos clase permitiendo llevar a los más retrasados al nivel de los estudiantes con rendimientos promedio y no limitar a los más aventajados.

    Como considera López (2006) la aplicación de tareas diferenciadas, sobre la base de la integralidad, posibilítala aplicación más intensa de la técnica del manejo del balón, en correspondencia con las características individuales de los estudiantes, lo que eleva considerablemente sus potencialidades educativas. En tal sentido es evidente que el diagnóstico constituye el momento de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica.

    A partir de este, se determina el nivel desarrollo de las habilidades motrices deportivas que conforman la técnica del manejo del balón, alcanzado por los estudiantes en grados anteriores y que son objeto de estudio del programa de Educación Física de la Educación Preuniversitaria.

    Antes de comenzar la impartición de tareas, el profesor debe determinar tres subgrupos clase atendiendo al nivel que tienen los estudiantes, los que se clasifican con las letras A (avanzados), B (medios) y C (rezagados).

    Esta división se hace de acuerdo con las posibilidades de asimilar a un nivel de desarrollo semipulido la ejecución de las habilidades motrices deportivas a través de juegos diferenciados .Se situarán dentro del subgrupo A los estudiantes que en la aplicación del diagnóstico cometan dos o menos errores técnicos, en el B los que ejecuten tres y se colocarán en el seno del C los que incurran en cuatro o más. Estos serán reordenados mediante la progresión de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

    Un aporte significativo de la teoría de Vigotski y sus seguidores para el trabajo con las diferencias individuales en las clases de baloncesto en la Educación Física Preuniversitaria es la ley genética del desarrollo, donde puntualiza que cualquier función en el desarrollo del estudiante aparece dos veces, primero en el plano externo y luego en el interno, ello puntualiza que a partir de la interrelación del sujeto con las demás personas, “el otro”, el estudiante interioriza las funciones psicológicas y mediatiza sus relaciones con el resto de los miembros de la sociedad.

    Aquí entra a jugar un papel decisivo, el diagnóstico que tenga el profesor de cada estudiante, centrado en la zona de desarrollo próximo, que como concepción vigotskiana, tiene en cuenta la distancia entre aquella zona en que el estudiante puede operar por sí solo (zona de desarrollo actual) y lo que puede hacer con la ayuda de otros (zona de desarrollo potencial). La implicación de estos elementos para las clases de baloncesto en la Educación Física Preuniversitaria están dadas en el tipo de actividades a desarrollar, la frecuencia de clases en el semestre que contiene la unidad de baloncesto, así como los ejercicios que debe desarrollar en cada una de las etapas de su desarrollo.

    En el caso de los estudiantes de onceno grado que reciben en las clases de Educación Física las habilidades motrices deportivas que conforman la técnica del manejo del balón se tienen en cuenta lo siguientes niveles de ayuda:

  • Primer nivel: El “otro” sólo brinda o recuerda una orientación general de los ejercicios, reglas, elementos técnicos-tácticos de la técnica del manejo del balón, y se trata de que el estudiante aprendiz haga uso, de la forma más independiente posible.

  • Segundo nivel: Aquí se le recuerda al estudiante determinadas situaciones de complejo de habilidades o juegos similares a los que debe enfrentarse y resolver, se trata de que realice por sí mismo, una transferencia de lo que posee en el desarrollo actual o real, a la nueva situación que se enfrenta.

  • Tercer nivel: En él se evidencia el trabajo cooperado entre el otro y el sujeto y en un momento determinado se deja al sujeto solo para que realice los ejercicios o resuelva las situaciones del juego.

  • Cuarto nivel: Ya aquí sí es necesario hacerle al estudiante una demostración de cómo se realiza un determinado ejercicio, enfrentar una situación de juego dada, o dominar cualquier habilidad motriz deportiva o táctica.

    Al atender los aspectos hasta aquí abordados en las clases de baloncesto de la Educación Física Preuniversitaria para la atención a las diferencias individuales se debe tener en cuenta:

  1. Partir del diagnóstico integral de los estudiantes, del grupo y del contexto familiar y social donde estos se desarrollan.

  2. Ajustar los contenidos de la técnica del manejo del balón al nivel de desarrollo de los estudiantes.

  3. Priorizar aquellos objetivos donde los estudiantes presentan o pueden llegar a presentar mayores problemas en el aprendizaje.

  4. Concebir los métodos productivos, procedimientos, medios de enseñanza, niveles de ayuda y ejercicios adaptados al nivel de desarrollo de los estudiantes y a los objetivos que se persiguen.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (1988). “Metodología y didáctica de la actividad física”, Actas del III Congreso Gáleo de Educación Física y deporte, INEF de Galicia, Bastiagueiro.

  • Cárdenas, J. (2000).Guía de estudio para la universalización. Baloncesto. I.S.C.F. Material digital e impreso. La Habana. Editorial Deportes.

  • Castellanos, D. (2001) Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Castellanos, D. (2002). Enseñanza y estrategias de aprendizaje: Los caminos del aprendizaje autorregulado.

  • De la Paz, P. L. (1985).La ofensiva. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Del Canto, C. (2000).Concepción teórica acerca de la manifestación acerca de los niveles de manifestación de las habilidades motrices deportivas en la Educación Física de la Educación General Politécnica y Laboral. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.

  • Del Río, J. (1997). Metodología del baloncesto. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Harre, D. (1987).Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Kirkov, V. (1981). Manual de baloncesto. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • López, A. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Editorial Científico-Técnica. La Habana.

  • Menéndez, S. y col. (2008). Un enfoque productivo en la clase de Educación física. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Mora, F. (2008). Minibaloncesto Manual para la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Ozolin, N. (1995). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Pueblo Y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Parlebás, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna, Unisport, Malaga.

  • Peyro, R. y Sampedro, J. (1990.). Pedagogía del baloncesto. Valladolid. Editorial Miñón.

  • Progama de Educación Física de onceno grado(1991) Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Programa de Educación Física de onceno grado. (1990).Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Programa de Educación Física en la Educación Preuniversitaria (2001).

  • Programa de Educación Física Preuniversitario. (2006). Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. República de Cuba.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados