efdeportes.com

Sistema de actividades físico recreativas para potenciar el auto desarrollo de los jóvenes en la comunidad La Cuba
del municipio Palma Soriano

 

Profesora Asistente

Filial Universitaria Municipal de Cultura Física

y Deportes, Palma Soriano

MSc. Magdalay Rosales Estrada

filialp@iscf.siges.inf.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo ha tenido como propósito aplicar un sistema de actividades físico recreativas que provoquen un impacto social positivo en la comunidad, explotando la función de auto desarrollo de la recreación. De esta forma los jóvenes comunitarios serán los protagonistas de sus propios cambios, desarrollando en ellos la participación conciente, la creación, el protagonismo, a la vez una alta autoestima y autovaloración al participar con conocimiento de causas. Siempre teniendo como premisas que las actividades coincidan con sus expectativas y se produzca el encuentro de estos con su propio yo. El problema científico observado en la comunidad La Cuba del municipio Palma Soriano fue constatado por medio de la aplicación de diversos métodos y técnicas científicas, evidenciando la apatía de los jóvenes ante estas actividades y lo poco que estas aportan al desarrollo comunitario. Para resolverlo se traza como objetivo la aplicación de actividades que contribuyan a potenciar el auto desarrollo de los jóvenes, visto como un proceso de compulsión interna a partir del conocimiento de las causas y el efecto de las actividades practicadas durante su tiempo libre. Esta propuesta incluye actividades culturales, políticas, deportivas, recreativas y tradicionales. Este sistema de actividades fue aplicado aunque no se ha generalizado debido a trabas burocráticas y administrativas y a la débil participación de los egresados de la Cultura Física, sin embargo tuvo una gran acogida entre los jóvenes y organizaciones de la comunidad recomendándose que las mismas se realicen de forma sistemática y que cumplan con todas las exigencias de los jóvenes.

          Palabras clave: Auto desarrollo. Protagonismo. Conciencia crítica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El fenómeno de la recreación ha venido tomando fuerza en el ámbito mundial, y relevancia en todos los estratos socio económicos, así como en diversos sectores como el educativo, el empresarial y en especial el social-comunitario. Encontrándonos en un momento en que, para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior. No obstante, el consumo de este tiempo, en función de los procesos sociales actuales, se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en muchos casos establecido. 

    La alternativa está en la reivindicación del valor de uso de la recreación; definiendo al ciudadano como el sujeto del desarrollo social y, otorgando prioridad a sus necesidades genuinas, su calidad de vida, las vivencias que genera y, en términos generales, al desarrollo humano.

    Justamente la recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre.

    La recreación, como fenómeno social, representa un conjunto de relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre y, tiene entre sus objetivos contribuir al desarrollo multilateral del individuo, tanto en el plano físico como el intelectual.

    La recreación física, permite que el joven realice acciones personales, que se experimente así mismo, que desarrolle conductas que respondan a situaciones preestablecidas y juegos en que se pongan de manifiesto las más variadas capacidades físicas e intelectuales; aquí los jóvenes pueden valorar sus propios progresos, aspecto que siempre será motivador. Es una actividad indispensable para la vida del hombre desde los inicios de la humanidad, cuando el desarrollo de las fuerzas productivas conduce a la división social del trabajo.

    Un hecho necesario para el perfeccionamiento de la sociedad, es la formación del hombre como sujeto promotor de cambios sociales y, recíprocamente, como producto de su acción, esto bajo la influencia de la familia, la escuela y otras instituciones.

    Ernesto Che Guevara en su obra El hombre y el socialismo en Cuba, sintetiza una verdad clave: “La formación de la personalidad implica la incorporación de diversos modos educativos, propios de diferentes instituciones y organizaciones, donde el sujeto se convierta en transformador activo del medio y en un educador de su propia personalidad.”

    La Recreación como actividad humana, favorece potencialmente la incorporación del hombre a un mundo creador, haciéndolo protagonista de la historia. Esto se logra no solo con influencias externas; sino creando las necesidades, los motivos y las convicciones que lo inciten a apropiarse de esas condiciones externas para luego proyectarlas a través de su subjetividad en su conducta autorregulada.

    Son cuantiosos los beneficios que la recreación física aporta al hombre, elevando su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual representa: hábitos saludables, altos niveles de socialización, alta autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores, mediante la ocupación del tiempo libre.

    Autores de diferentes nacionalidades han trabajado el tema de la recreación como fenómeno social; así como las actividades físico recreativas en la comunidad, dándole tratamiento a las dos funciones de la recreación; sin embargo desde el punto de vista práctico, en esta localidad, la función de auto desarrollo es poco trabajada al menos en la actividad física comunitaria, concibiéndose la misma como un proceso de entretenimiento que enajena al hombre de sus tareas cotidianas y no como la posibilidad de auto crecimiento, al menos así la percibe la autora.

    En Cuba los órganos especializados realizan múltiples esfuerzos para hacer asequibles las actividades físico recreativas a todo el pueblo, pero se necesita continuar en la búsqueda de formas y vías para cumplir con lo indicado por el Comandante Fidel Castro cuando indicó un trabajo más intensivo con el uso de instalaciones deportivas e incrementar la participación masiva del pueblo. Urge establecer de forma práctica esas vías y medios que en muchos de los casos ya existen, pero no se ha interiorizado la importancia de su aplicación.

    La programación de actividades físico-recreativas comunitarias aún no es integral en su concepción en cuanto a implicar expectativas y necesidades de los diferentes grupos etáreos, con énfasis en los jóvenes.

    En este orden, los instrumentos aplicados revelaron la existencia de determinadas limitaciones, como:

    A partir de las valoraciones realizadas en el proceso de búsqueda de información, después de realizar estudios bibliográficos, aplicar encuestas y entrevistas y las insuficiencias detectadas se considera necesario investigar el siguiente problema científico. ¿Cómo potenciar el auto desarrollo de los jóvenes a través de actividades físico-recreativas?

    Para dar solución al problema científico se formula el siguiente objetivo: Elaboración un sistema de actividades físico-recreativas para potenciar el auto desarrollo de los jóvenes.

Desarrollo

    Entre otros, el objetivo básico del desarrollo humano es la creación y el mantenimiento de un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial y tener oportunidades razonables para llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Este postulado es aplicable tanto a los países más pobres como a los más ricos, ya que se refiere a todos los seres humanos, sin distinción de lugar de origen, raza o creencia religiosa.

    Ahora bien el hombre para desarrollarse necesita reponer energías, de ahí que la recreación física de los individuos sea una condición indispensable para el desarrollo de los mismos como seres humanos. La posibilidad de este importante aspecto depende del establecimiento de políticas dirigidas a favorecer la práctica de esta actividad.

    En Cuba la recreación física ha estado en el centro de atención del Estado. Desde el momento en que triunfa la Revolución se comenzaron a establecer políticas en este campo que beneficiarían a todos los sectores de la población de forma centralizada.

    Esta política permitió la elevación del nivel de vida de los ciudadanos, mediante el incremento del consumo individual y la satisfacción de las necesidades básicas por medio de una red de servicios sociales, encaminados a elevar los indicadores de calidad de vida de los ciudadanos, logrando en este contexto, un lugar cimero en la prioridad de necesidades de la población.

    Para el análisis que se realiza, es importante precisar el concepto de recreación, el cual ha ido cambiando a lo largo del desarrollo del hombre, si se comparan las disímiles definiciones que sobre el concepto se ha dado por diferentes organizaciones, organismos internacionales, conferencias, eventos científicos, etc.

    La planificación consciente de las actividades socio-culturales adquiere cada momento mayor relevancia, de ahí, que la presencia de la planificación recreativa consiste en lograr un aseguramiento óptimo de las condiciones que propicien el desarrollo multilateral de los miembros en la comunidad y al mejoramiento de las relaciones entre personalidad y sociedad con vista a que al menos cumplan técnicamente las funciones básicas de la recreación-reproducción y auto-desarrollo, al respecto Rodríguez señala que: “Reproducción no solo desde el ángulo de la recuperación y las energías gastadas en el proceso productivo y doméstico, sino ante todo, reproducción de la vida cultural, espiritual, con un alto contenido ético y estético y auto desarrollo porque es en el contenido del tiempo libre donde el hombre puede encontrar a la vez que disfruta y se deleita, una nueva oportunidad de desarrollo y enriquecimiento cognoscitivo”.

    Las prácticas han estado orientadas hacia la satisfacción de los individuos que conforman la comunidad y no hacia la participación ciudadana en la lucha por la transformación de las condiciones de vida que generan los malestares, por lo que se hace necesario convertir a la comunidad en agente de cambio.

    La comunidad representa el espacio esencial para potenciar cualquier fenómeno social, entre ellos la recreación física. Sin embargo, las referencias en torno al termino comunidad apuntan mas a señalarlas como escenario de las acciones, que como sujeto de dichas acciones. Una de las causas de tal situación es que la comunidad ha sido tratada en la bibliografía como espacio geográfico.

    Aunque al parecer la mayoría de los autores cubanos y extranjeros no se han puesto de acuerdo para definirla, comparten indistintamente los elementos estructurales que la conforman y coinciden en verla como: un grupo de personas, localizadas en área geográfica, con instalaciones y servicios compartidos, herencia cultural e histórica común, donde se desarrollan las relaciones interpersonales sociopolíticas necesarias para la relación con los sistemas sociales mayores.

    Si bien estos elementos resultan esenciales para definir la comunidad, por lo general se ha considerado como la suma de sus miembros, sin entender la complejidad de los procesos comunitarios que surgen en su interior. Por otra parte, en nuestro país se ha asociado al barrio o al Consejo Popular, sin tenerse en cuenta que la división político administrativa no tiene necesariamente que definir la interrelación entre los miembros de una localidad específica.

    Las contradicciones en torno a la definición de comunidad han traído como consecuencia que los programas de recreación física se elaboren para todas las localidades igualmente, sin tener en cuenta las necesidades, las particularidades que la diferencian, ni los hechos que acontecen en ella .De igual forma, las acciones que se desarrollan responden mas ha instituciones especificas que a un sistema integral que articule el trabajo.

    Esto ha provocado que las personas participen solo de manera formal en los programas primero porque estos conciben a los individuos como objetos y no como sujetos de cambio, y luego porque en muchas ocasiones no se reflejan los verdaderos problemas existentes en las actividades que se realizan.

    La mayoría de las veces los programas comunitarios la realizan agentes externos, sin valorarse el criterio de la comunidad ni su participación en la transformación de la realidad, por lo tanto, la gente no se implica en los problemas, y cuando se retira el servicio prestado, los problemas se mantienen o en el peor de los casos pueden incrementarse.

    Ante tal situación se hace necesario fomentar la autonomía, la autogestión, el compromiso y el protagonismo activo en los procesos de desarrollo comunitario.

    Justamente, la Metodología del Auto desarrollo Comunitario brinda las herramientas teórico-metodológicas fundamentales para lograr implicar a la población en la transformación de su realidad social. En la comunidad se manifiestan además, los problemas existentes en la cotidianidad, tanto los que tienen que ver con las relaciones familiares, escolares, institucionales e interpersonales, como los de índole nacional e internacional.

    La vida cotidiana representa el espacio de concreción de los modos de existencia de una sociedad, reflejo del contexto histórico-social donde se desenvuelve. Expresa tanto las actividades como las relaciones sociales que tienen lugar entre las personas y desde su subjetividad, por lo tanto, regula la vida de los hombres y mujeres de una sociedad específica.

    El proceso de auto desarrollo comunitario constituye la materialización de los objetos definidos por el grupo social, a través del cual se superan las contradicciones y se produce el crecimiento personal, en tanto se potencia la valoración del contenido y sentido que tienen para los individuos los hechos de la vida cotidiana.

    Así los fenómenos sociales que se alejan de la supuesta normalidad, constituyen fuente de desarrollo para la propia comunidad, en tanto la superación de los mismos mediante la toma de conciencia, la reflexión crítica, la elección de proyectos de su transformación como su máxima expresión, así como la participación y cooperación voluntaria de los mismos, propician procesos de auto desarrollo.

    Asumir la comunidad como un proceso de auto desarrollo implica que cualquier grupo humano puede ser objeto de trabajo comunitario, porque refleja las contradicciones de la vida cotidiana donde radica, supone además reconocer las capacidades de las personas para solucionar sus propios conflictos y crecer por si mismas, donde el profesional se convierte en el facilitador del proceso transformativo por contar con los conocimientos teórico-metodológicos para orientar la acción.

    "Por consiguiente el auto desarrollo conceptualmente se asume como el proceso de gestación del progreso expresado en un auto crecimiento en donde la participación y la cooperación son cada vez mas concientes, y se concreta en la asunción de:

  • La conciencia critica como premisa de la disposición al cambio y una nueva actitud ante la realidad. Diríamos diagnósticos científicos que nos permitan conocer las deficiencias para transformarlas

  • La modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta las circunstancias y las potencialidades internas de los sujetos individuales y colectivos. Diríamos realizar actividades que potencien el auto desarrollo

  • La autogestión y la sostenibilidad concibiéndolas de modo integral, a largo plazo y mediante el aprovechamiento y potenciación de los recursos disponibles tanto materiales como espirituales. Diríamos unir todos los interesados en el cambio para lograr el éxito

  • El avance inmediato como realización de la potencialidad latente y premisa del futuro. Diríamos, evaluar los impactos y generalizar los resultados.

Conclusiones

    Esta concepción se encaminó a promover en los jóvenes de la comunidad el desarrollo de la conciencia crítica sobre las contradicciones que generan sus actos, y por lo tanto, potenciar la capacidad de identificarlas y afrontarlas adecuadamente. Contribuir a la compresión de sus necesidades, ofreciéndole al mismo tiempo las herramientas pertinentes para facilitar la autonomía y el protagonismo en la solución de los problemas.

    A través de la construcción del saber comunitario se pudo formular el diagnóstico acertado de una problemática y estimular la participación de la población en la elaboración y el enfrentamiento de sus problemas.

    El conocimiento de las contradicciones que provoca este fenómeno, y el desarrollo de la capacidad de solucionar los malestares de la vida cotidiana (que son resultado y manifestación de dichas contradicciones), contribuyeron al desarrollo de una personalidad autónoma, consciente y libre para tomar las decisiones que satisfagan sus propias necesidades, y por tanto un sujeto coherente con el devenir histórico-social.

    En el sistema de actividades utilizado para potenciar el auto desarrollo en los jóvenes se aplicaron 8 actividades, las que más efectividad han tenido son:

    Estos son los resultados que se están gestando en la comunidad donde se aplicó un Sistema de actividades físico recreativas para potenciar el auto desarrollo comunitario, a través de la recreación.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados