efdeportes.com

Actividades físicas para mejorar la capacidad funcional del 

adulto mayor que le permita realizar las actividades de la vida diaria

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad Las Tunas

(Cuba)

MSc. Elida Balbuena Imbernón

ebalbuena@ult.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo titulado actividades físicas para mejorar la capacidad funcional del adulto mayor que le permita realizar las actividades de la vida diaria expone actividades variadas, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la capacidad funcional, dirigidas a los adultos mayores del circulo de abuelos “Campeones de la Tercera Edad” en la comunidad Calixto, en correspondencia con el estado funcional de estos. El trabajo comprende el estudio y análisis de los fundamentos teóricos que sirven de sustento sobre la utilización de actividades, como alternativa para el accionar en los círculos de abuelos, para lo cual se recurrió a la aplicación de métodos e instrumentos de investigación teles como la observación, encuesta, entrevista, análisis y síntesis y el inducción deducción que proporcionaron información para la caracterización del adulto mayor, a partir de los elementos teórico-conceptuales que aportan las ciencias y destacados investigadores relacionados con el tema. El desarrollo de las actividades variadas, donde se incluyen juegos para la marcha, el equilibrio y la memoria, facilitó la interacción adulto mayor, profesor, contribuyendo a una mejor realización de las actividades de la vida diaria, los adultos se sintieron interesados por el trabajo y le proporcionó al profesor una vía eficaz para el trabajo diferenciado durante las clases.

          Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física. Capacidad funcional. Actividades de la vida diaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El envejecimiento del organismo humano, además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no sólo de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

    Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos. La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado nuestra pirámide poblacional, constituye una preocupación en los años futuros a nivel mundial, la cual requiere de una acción cooperativa y solidaria que, trazando políticas y estrategias nacionales e internacionales, tiendan a materializar en forma afectiva dicha ayuda. En los últimos años gracias a nuestra Revolución y los adelantos científicos y tecnológicos, la esperanza de vida se ha alargado notablemente, alcanzando en la actualidad 77 años.

    Al involucrarse todos los factores que tienen repercusión significativa y directa en el papel que debe jugar los entes sociales para mantener un desarrollo adecuado de la persona. Entre el Ministerio de Salud Publica (MINSAP) y el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) se establecen acuerdos que favorecen asumir esta labor. Unidos a ellos, aparece en la palestra la combinación de actividades físicas y salud, bajo las recomendaciones preliminares de Raúl Mazorra, médico cubano que hizo aportes significativos a las tareas de caminar, correr y reducción de cantidad de grasa acumulada en el cuerpo, en función de la vitalidad para enfrentar las tareas cotidianas.

    Más tarde, en 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, diseña un programa conjunto de principios que se deben respetar para que los ancianos puedan vivir con dignidad durante los últimos años de su vida, teniendo en cuenta esta preocupación mundial se continúa efectuando acciones para que la atención a personas de la tercera edad sea constante.

    En mayo de 1996, se celebró en Cuba el Primer Encuentro Iberoamericano de Asociación del Adulto Mayor y a finales de 1998 toma partido el grupo de expertos, bajo la tutela del MINSAP y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por lo que se reúnen para aleccionar la importancia que para la sociedad poseen los adultos mayores. Dada la marcada importancia del tema, el 1º de octubre de 1999 es declarado como Día Internacional de la Persona de la Tercera Edad, celebrado a través de organizaciones de marchas internacionales en Ginebra, Londres, Nueva York y Río de Janeiro, enarbolando en el planeta el lema “Hacia una sociedad para todas las edades”.

    Los adultos mayores pueden llevar a cabo diferentes actividades diarias y realizar aquellas que aseguren el mantenimiento personal (comer, bañarse, vestirse, entre otras.) y que se consideran un ingrediente esencial de la vida; sin embargo, también pueden involucrarse con otros en algo más que las actividades básicas, tomar parte en el medio ambiente externo y en actividades que son enriquecedoras.

    La vida diaria está sujeta a un ritmo en el cual es casi inevitable la sobre tensión o estrés en cualquier etapa, aparejado a esto el sedentarismo se hace acompañar de efectos negativos que pueden acarrear enfermedades o lesiones que, con el transcurso del tiempo, podrían traer consigo una secuela de padecimientos o males (como diabetes e hipertensión, entre otras), al no ser atendidos a tiempo.

    Es así como una de las primeras manifestaciones de enfermedades en el adulto mayor se produce a través de alteraciones de la funcionalidad. Esta constituye el signo de alerta más importante. De aquí la importancia fundamental de la medición permanente de la funcionalidad en el adulto mayor

    La pérdida de funcionalidad física se puede detectar por la pérdida de autonomía y aparición de dependencia que, poco a poco, van a limitar la calidad de vida de las personas mayores. Además cada tipo de enfermedad que aparece producto al desgaste físico, origina un tipo específico de pérdida funcional, que a su vez, afecta a un grupo concreto de actividades de la vida diaria.

    Esta pérdida de la independencia y autonomía afecta inicialmente a las actividades complejas (por ejemplo desplazamientos fuera del hogar), pero, si se mantiene en el tiempo y no se actúa sobre ella, progresa y llega a afectar la independencia y autonomía para actividades básicas de la vida diaria que afectan al autocuidado: levantarse, lavarse, vestirse, comer y desplazamientos dentro del hogar.

  • Problema: ¿Cómo mejorar la capacidad funcional de los adultos mayores del círculo de abuelos Campeones de la tercera edad que les permita realizar las actividades de la vida diaria?

  • Objetivo general: Diseñar actividades físicas a partir de la evaluación del estado funcional de los adultos mayores del círculo de abuelos Campeones de la tercera edad para mejorar la capacidad funcional que les permita realizar las Actividades de la Vida Diaria.

Desarrollo. Caracterización psicológica y biológica del adulto mayor

    Es importante para realizar la caracterización de este grupo etáreo conocer ¿Qué se entiende por adulto mayor?

    Ceballo Días (2001) plantea que el adulto mayor se encuentra en la etapa de vida que comienza alrededor de los 60 años hasta la muerte, también se le conoce con el término de tercera edad, vejez, senectud, o ancianidad. En la edad adulta se comienza a sufrir un deterioro orgánico de la evolución. En este momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

    Según la Organización Panamericana de la Salud (2002) El término “personas adultas mayores” se refiere a las personas de 60 años y más, quienes representan un grupo heterogéneo de diversas edades, antecedentes, necesidades y capacidades.

    Por su parte Teresa Orosa Fraíz (2003) plantea…”es el individuo que pertenece a la llamada tercera edad, a partir de los sesenta años de edad, etapa de pos jubilación y que comúnmente se le identifica como adulto mayor o anciano. El término anciano añoso se utiliza para referirse a personas que pasan de los ochenta años.

    Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja" como:

  • Criterio Cronológico: edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

  • Criterio Físico: Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, disminución en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo) de forma directa, sueño alterado, etc. Todo esto relacionado con la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.

  • Criterio Social: según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

    Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente del espíritu de cada persona. Todas las teorías relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biológica, influida favorablemente o no, por el entorno social.

    Características de la fase etárea del adulto mayor

  • Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  • Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  • Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

    La caracterización del adulto mayor por la Psicología del Desarrollo, constituye un reto en la actualidad, puesto que de forma regular la mayoría de los investigadores de esta rama no continúan el estudio y la caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez, en particular al adulto mayor, desde una posición auténtica derivada del desarrollo humano.

    En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual. En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

    Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro. En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

    En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad. En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

    El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos. La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico no se abandona en este período, para así aplazar el deterioro de las facultades motrices.

    En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social. A pesar de lo anteriormente planteado en esta etapa se producen neoformaciones importantes relacionadas con la experiencia y la sabiduría. Y que algunos autores denominan autotranscendencia.

    No todas las personas envejecen igual, debemos tener en cuenta la suma de diferentes factores que en el momento de intervenir de forma práctica en una población de adultos mayores, resulten significantes de acuerdo a sus características.

    Con la llegada a esta etapa en el desarrollo humano aparecen características propias, por lo que se producen cambios que afectan su desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria y en muchos casos la salud general del mismo, incluyendo la inseguridad en la marcha, entre otros.

    Al analizar que el hombre contemporáneo vive en condiciones difíciles para su salud y se expone cada vez más a las consecuencias de un acelerado proceso de industrialización, urbanización y deterioro de las condiciones ambientales de vida, todo lo que hace, es buscar un equilibrio biológico y psicológico que compense su forma de vida por lo que la actividad física se convierte en una ayuda excepcional para lograr este objetivo y evitar las agresiones constantes a que está sometido.

    La importancia creciente de la actividad física en el mundo implica nuevos cambios en su planificación, el uso de juegos capaces de variar el modo de actuar y de pensar de los adultos mayores, conduce a la necesidad del aumento de movimientos en los mismos, en tal sentido los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de grupos musculares, al combinarse inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la constitución total.

    Lo anteriormente planteado conduce a afirmar que la práctica sistemática de actividad física tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud, ayuda al ser humano a renovar pertinentemente las reacciones y comportamientos con respecto a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adulto mayor, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio, asimismo enfrentar el presente y el futuro con una actitud positiva.

    Le brinda la posibilidad de alcanzar a comprender sus necesidades, posibilidades, conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando su calidad de vida por medio del enriquecimiento, disfrute personal y la relación con los demás, resulta de gran provecho, no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

    La indagación acerca de actividad física, permitió conocer diversos criterios aportados por varios autores, en los que se encuentran los referidos por Ramos (2001) al señalar…” la actividad física se puede entender como el movimiento del cuerpo humano que produce un gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo”. Franco Jacqueline (2007) “Es el hombre en movimiento, que eleva su metabolismo más allá del metabolismo basal”. Lasprilla Julián (2007: 19) la define como: “Toda actividad que aumenta el metabolismo basal de reposo”.

    Para Pérez Samaniego y Devís (2003: 76) es “actividad física se considera como un medio para mejorar la salud, entendida como ausencia de enfermedad”.

    Por otra parte la enciclopedia libre Wikipedia, refiere que “La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal”. Asimismo en esta dirección Fumero Dayana (2007: 12) plantea que: “Toda actividad que se realice, lleva implícita la actividad física”, por tanto define… “la actividad física es una gama amplia de actividades cotidianas tales como, caminar en forma regular y rítmica, jardinería, tareas domésticas pesadas y bailes”.

    De esta forma se refieren varias actividades relacionadas con la vida diaria, que conjugadas podemos encontrarlas en cada uno de los juegos a utilizar en la actividad física con el adulto mayor, estas realizadas de forma sistemática contribuyen a mejorar su capacidad funcional de forma amena y placentera. Se asume lo planteado por esta autora por contener elementos afines a la investigación y se considera además que para realizar la actividad física con estos se necesita el conocimiento de objetivos individuales de salud.

    Los Juegos más convenientes de acuerdo con las características del adulto mayor son:

  • Aquellos que desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones excitantes ni grandes esfuerzos físicos.

  • Los juegos colectivos propician el contacto social, el disfrute de una actividad ya que a la vez que los recrea, los divierte e influye positivamente en el mejoramiento de las condiciones físicas.

  • Los juegos calmantes, se desarrollan por lo general al final de la clase, con ellos se busca la recuperación del organismo de forma amena.

Beneficios de los juegos en el adulto mayor

    Existen evidencias de la utilidad del juego en todas las edades y con alta significación en el adulto mayor, estos representan una necesidad en la vida del hombre de hoy, pero es mucho más importante que formen parte inseparable de las actividades cotidianas de los mismos, con ellos se consigue prolongar la vida, además, de proporcionar sensación de bienestar y activar las funciones de los órganos y sistemas del cuerpo humano, haciendo placentera la carga de los años.

    Desde esta óptica es necesario resaltar la importancia que estos poseen para todas las personas; pero en especial para los adultos mayores, porque favorece la voluntad, el colectivismo, la disciplina, en esta etapa final del desarrollo humano, porque las oportunidades que le brindan son esenciales en el mejoramiento del estilo de vida.

    Las actividades que se organizan y desarrollan no deben regirse por las operaciones implícitas que tienen, sino incluir variados juegos que le permitan desarrollar sus vivencias, experiencias, la intervención directa incluso en la elaboración o búsqueda de medios, acondicionamiento de las áreas, que favorezca las interrelaciones, amistad, respeto y en especial el fortalecimiento de la voluntad y la memoria.

    Realizar actividades físicas con sistematicidad es una necesidad de todo ser humano, permite una vida sana, placentera y en gran medida retrasa los síntomas de envejecimiento, evita enfermedades, siempre que estén antecedidas por una organización y planificación acorde a la edad y necesidades de los adultos mayores, porque contribuyen a mejorar en gran medida el estado de ánimo, siendo básico la motivación para lograr la asistencia y participación, eleva la autoestima tan necesaria en esta edad.

    Al iniciarse el trabajo de ejercitación física con grupos de salud, además, de la edad, se han de considerar los siguientes factores: estado general de salud de cada participante, Sexo, Tipos de enfermedades o padecimientos anteriores.

    El control médico y el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. En tal sentido la resulta de vital importancia conocer por parte del médico y profesor de la Cultura Física el nivel de la capacidad funcional del adulto mayor y determinar además los factores de riesgos que inciden en la perdida de esta.

    La capacidad funcional de un individuo puede verse alterada, generalmente disminuida, por variados factores de riesgo, entre ellos se escogieron las enfermedades crónicas las que por sí solas constituyen un factor de riesgo, es decir, ellas aumentan las probabilidades del adulto mayor de perder la capacidad de funcionar por si sólo en la vida cotidiana y de morir. Además, implican la posibilidad de producir otros procesos riesgosos debido a las complicaciones asociadas a ellas.

    A partir de este criterio, se consideraron las enfermedades siguientes: Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemias, Cardiopatía coronaria e insuficiencia cardíaca, Accidente vascular transitorio, Artritis y Artrosis, Osteoporosis. Por tanto se puede plantear que la capacidad funcional es la interacción entre:

  • Tiempo biológico: capacidad funcional de los sistemas orgánicos.

  • Tiempo psicológico: capacidad de adaptación a las exigencias ambientales cambiantes en comparación con sus pares.

  • Tiempo social: conjunto de estatus o roles normalizadores.

    En el adulto mayor la capacidad funcional es lo que marca la calidad que presenta el organismo para interactuar con sus entornos y realizar las adaptaciones necesarias ante los cambios del ciclo vital.

    La evaluación de la capacidad funcional se realiza a través de las tareas cotidianas. Las personas suelen tomar a la afectación de las actividades de la vida diaria (AVD) como un episodio que marca el comienzo del envejecimiento.

    Las actividades de la vida diaria son aquellas habilidades necesarias para cuidar de uno mismo y del entorno próximo constituyendo un factor crítico para la salud y el bienestar. Son muy importantes por las repercusiones personales, sociales e, incluso, económicas que pueden tener.

    Uno de los problemas más acuciantes en el trabajo con las personas mayores es la dependencia o necesidad de una tercera persona para el desenvolvimiento diario y la realización de las actividades de la vida diaria o AVD como se le conoce en términos profesionales.

    La dependencia suele tener un efecto negativo importante en la disminución de autonomía, impacto emocional negativo y una disminución de la autoestima.

    Estas actividades suelen clasificarse en:

  • Básicas: aquellas que son necesarias para cubrir las necesidades fisiológicas como pueden ser la alimentación, la higiene, vestido, desplazamiento y movilidad, continencia de esfínteres, entre otras.

  • Instrumentales: aquellas habilidades más complejas que requieren la capacidad física y mental necesarias para vivir de forma autónoma e independiente como escribir, cocinar, manejo de la medicación, utilizar el teléfono, entre otras.

    Normalmente, la familia es la primera fuente de apoyo en estas situaciones, pero también la atención y apoyo de los miembros de la comunidad cumple una función primordial.

    El círculo de abuelos donde se realizó la investigación tiene una matrícula de 25 adultos mayores de ellos se escogió una muestra intencionada de 20 que sobrepasan los 65 años de edad.

    Existe un promedio de edad de 73 años, entre las enfermedades que padecen se encuentran la Hiper Tensión Arterial (HTA) 20 adultos mayores y la artrosis 11 en menor medida asma, diabetes, broncoestacia y un obeso.

    Los medicamentos que consumen encontramos en mayor medida la aspirina y los medicamentos para la HTA, en menor medida el clorodeasepoxido, dompiridona entre otros.

    Un 80% coincide en que asistieron al círculo para sentirse mejor a la hora de realizar las actividades del hogar y el 65% porque el medico se los indicó, las actividades que realizan en la casa están relacionadas con las labores domesticas, cuidar de los nietos, cocinar, fregar o coser que les absorbe prácticamente todo el tiempo y realizan de acuerdo a las posibilidades físicas y de salud que poseen, les cuesta trabajo alcanzar objetos que están dentro de los closet o alguno que caiga al piso, otras actividades, como limpiar la casa y lavar por lo general son realizadas por la familia con quien conviven.

    Por consiguiente ir de compras a la bodega es una actividad que realizan mayormente los adultos mayores del género masculino, aunque no en todos los casos, cargan poco peso, y cuando el hogar les queda lejos realizan paradas de descanso, asimismo ocupan dentro de sus actividades leer el periódico, conversar en el parque con los amigos, en menor medida participan en paseos y realizan ejercicios.

    El 85% plantea que la asistencia a las clases de educación física es regular, faltan, en ocasiones por estar enfermos, por lejanía o no tener deseos de caminar. En cuanto a las características de la clase el 68% plantean que les ayuda a mejorar la salud y el 25% que les sirve para hacer relaciones de amistad y compañerismo. Plantean además que les gustaría realizar más juegos participativos, realizar visitas y jugar dominó.

    Médicos de la familia realizan la evaluación gerontológica de los adultos mayores y es de esta donde se determinan los niveles funcionales, pero la enfermera es quien se encarga de atender al círculo de abuelos.

    Profesores de Cultura Física normalizan diagnóstico, no utilizan los niveles, trabajan de acuerdo a la intensidad del pulso (No debe pasar 65 a 70 la frecuencia cardiaca) y los ejercicios son ejecutados a todos por igual, la clase se planifica semanal actividades generales en función de las capacidades. Se presentan en el horario de clases porque atienden varios programas al mismo tiempo en la comunidad

Propuesta de actividades

Memoria

  • Nombre: Seguidilla de frutas.

    • Objetivo: Estimular la memoria y la agilidad mental.

  • Nombre: La estatua que se mueve

    • Objetivo: mejorar la percepción y la memoria.

  • Nombre: Buscando las partes.

    • Objetivos: mejorar la atención, percepción y memoria.

  • Nombre: Quién se cambia.

    • Objetivo: Mejorar la memoria.

Equilibrio

Sentados

    Se realizaran ejercicios tales como:

  • Desde la posición de sentados pararse y caminar 6 pasos, regresar y sentarse.

    Además de los juegos:

  • Nombre: El tren

    • Objetivo: mejorar el equilibrio al sentarse y ponerse de pie

De pie

    Se realizaran ejercicios tales como:

  • Posiciones de parado en una pierna y otra.

  • Caminar sobre líneas trazadas.

    Además de los Juegos:

  • Nombre: Que no se caiga.

    • Objetivo: Desarrollar el equilibrio.

  • Nombre: No te muevas.

    • Objetivo: Mejorar el equilibrio.

Marcha

    Se incluirán ejercicios tales como

  • Caminar en línea recta hasta un obstáculo.

  • Caminar en zig- zag.

  • Caminar y girar.

    Además de los juegos siguientes:

  • Nombre: El laberinto

    • Objetivo: Mejorar la orientación espacial.

  • Nombre: Ejecuta la orden

    • Objetivo: Mejorar la orientación espacial.

    Luego de aplicadas las actividades durante 8 meses, dosificadas gradualmente en las clases de Educación Física para el adulto mayor, se realiza la comparación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una prueba final con los test anteriormente utilizados.

    Se observan resultados favorables si se analiza que en el equilibrio sentado, en la primera prueba aplicada, siete adultos mayores necesitaban ayuda y uno era dependiente, luego de aplicadas las actividades 19 las realizan de forma independiente, uno necesita ayuda y ninguno es dependiente. Asimismo en el equilibrio de pie, siete necesitaban ayuda para realizar las actividades y cinco eran dependientes, luego de aplicadas las actividades la prueba final proporcionó como resultado que trece pueden realizarlas de forma independiente, cuatro, necesitan ayuda y solo tres son dependientes, esto demuestra que las actividades utilizadas para mejorar el equilibrio resultaron positivas.

    En cuanto a la marcha en la primera prueba se evidencia que siete adultos mayores necesitaban ayuda y once realizaban de forma dependiente, luego de aplicadas las actividades quince logran realizarla de forma independiente, cuatro necesitan ayuda y solo uno es dependiente, se evidencia que la práctica de actividades físicas dirigidas a esta habilidad, de forma intencionada puede mejorarla.

    Otro de los indicadores donde presentaron dificultad fue en la memoria, al inicio solo tres obtuvieron la evaluación de excelente, cinco bien y doce mal, en la prueba final, luego de aplicadas las actividades, principalmente en la parte final de la clase y de forma consecutiva, los resultados señalan que nueve adultos mayores se evalúan de excelente, cuatro de bien y siete de regular, esto evidencia que a pesar de que la memoria se deteriora por el proceso de envejecimiento, si se ejercita puede mejorarse.

    De esta forma se contribuyó a mejorar la calidad en las Actividades de la Vida Diaria, valoradas a través de las Actividades Instrumentales y Básicas de la Vida Diaria (AIVD, ABVD) al comparar los resultados se observa que en la prueba inicial 13 adultos mayores son independientes, cuatro necesitan ayuda y dos son dependientes. Luego aplicada la prueba final 16 muestran independencia para realizar las actividades, tres necesitan ayuda y solo uno es dependiente, es necesario señalar que dentro de la muestra seleccionada se encuentra un adulto que es discapacitado y uno de 101 años, que no fueron excluidos para no dañar su autoestima y además observar los cambios que puede producir la práctica de actividades física, partiendo de un diagnóstico de sus posibilidades.

    De forma general las actividades aplicadas contribuyeron a:

  • Mejorar las capacidades funcionales del adulto mayor, que proporcionan un mejor desempeño para realizar las Actividades de la Vida Diaria, aplicando el conjunto de actividades elaboradas en función de su grado de dependencia.

  • Al evaluar el estado funcional permitió a los profesores del programa de gimnasia para el adulto mayo individualizar el tipo de ejercicio o actividad a aplicar, así como la progresiva influencia de estos sobre los practicantes.

  • Las actividades complementarias además, han favorecido la comunicación, al vincular actividades variadas que favoreció el desarrollo del ejercicio físico.

  • La aplicación de los test despertó el interés de los adultos mayores de conocer su capacidad funcional y el deseo de participar en las actividades elaboradas, lo que permitió una mejor realización de las actividades.

Conclusiones

  1. Los referentes teóricos que sustentan la capacidad funcional, adulto mayor, y la actividad física, permitieron determinar los aspectos necesarios para llevar a cabo la investigación.

  2. El diagnóstico realizado permitió conocer insuficiencias que presentan los adultos mayores en cuanto a la capacidad funcional que no les permite realizar Actividades de la Vida Diaria con la mayor calidad posible.

  3. Las actividades físicas elaboradas a partir de la evaluación funcional del adulto mayor, donde se utilizaron ejercicios físicos y variados juegos, estuvieron dirigidas a aquellas insuficiencias, que limitan su capacidad funcional para realizar las Actividades de la Vida Diaria.

  4. Los resultados de la aplicación práctica de las actividades físicas evidencian que a partir de la evaluación funcional, las actividades diseñadas mejoraron la capacidad funcional de los adultos mayores que les permite realizar las Actividades de la Vida Diaria.

Bibliografía

  • Actividad Física y Salud en la tercera edad (2006) Memorias de CD III Conferencia Internacional. Ciudad de la Habana.

  • Aguilera, Rolando (1996) Psicología, Gerontología y Geriatría. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • Barceló Milán, Alexander (2006) Conjunto de Juegos para la Educación Física de las personas de la tercera edad. Trabajo de diploma en opción al título da Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. Las Tunas.

  • Ceballos Días, J. L. (2002) El adulto Mayor y la actividad física. Libro electrónico ISCF. La Habana.

  • Ceballos Díaz, J. L. (2006) Características sociales y físicas del adulto mayor, CD Maestría Actividad Física en la Comunidad de Cultura Física, La Habana

  • Colectivo de Autores (2010 -2011) Orientaciones Metodológicas de la Educación Física para Adultos y promoción de Salud.

  • Diccionario Enciclopédico Color (2000) Barcelona: Océano, Grupo Editorial S.A.

  • Díaz, A. (2003) El juego y la Vejez. Una unión necesaria. Conferencia, Congreso, juego o sociedad. La Habana.

  • Fumero, Dayana (2007) Actividad física en el adulto mayor Trabajo publicado en el aula virtual de la Red Cubana de Gerontología y Geriatría. CITED.

  • Franco, Jacqueline (2007) Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física. Séptimo Congreso de Actividad Física y Deporte

  • Labarrere Reyes, G. y Valdivia, G. (2001) Pedagogía. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Mazorra Zamora, Raúl (2002) Plan de caminata. El desarrollo de la capacidad funcional. Revista Cubana de Medicina. La Habana.

  • Macías Reyes, Rafaela (2001) Compilación: Teoría de la Cultura. Universidad Oriente, UAS. Cuba.

  • Mazorra, R. (1994) Importancia de la actividad física sistemática en la vida Revista Cubana de Medicina. La Habana.

  • Mesa Anoceto, Magda (2005). Asesoría Estadística en La Investigación Aplicada al Deporte.

  • Orosa Fraiz, Teresa (2003) La tercera edad y la familia: una mirada desde el adulto mayor. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Osa, José A. de la (2004) Preside el Profesor Selman Club de los 120 años. Granma, La Habana.

  • Popov, S.N (1988) La Cultura Física Terapéutica. Moscú. Editorial Raduga.

  • Pérez Verdayes, Lázaro (2006-2008) Orientaciones Metodológicas de la Educación para adultos y promoción de salud.

  • Pérez Samaniego, V. y Devis Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10).

  • Román González, Milagros (2005) Una modalidad didáctica gerontagógica para atender las necesidades educativas del adulto mayor en villa clara

  • Ruiz García, Yaquelin (2009). La cultura Deportiva con enfoque axiológico. Una propuesta educativa integradora para la comunidad. Tesis en opción al titulo académico de master en ciencias del deporte mención actividad física en la comunidad.

  • Rius, Lourdes (2005) Pensando en la personalidad. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Scharll, M. (2008) Actividad Física en la tercera edad. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Sánchez Acosta, Maria Elisa y González García, Matilde (2004). Psicología general y del desarrollo. Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados